Está en la página 1de 8

UNIDAD 1 – PASO 4 – PROPUESTA INICIAL

PROYECTO DE GRADO

REALIZADO POR:

MAYERLY RONDON SALAZAR - 1007303972

DIANA PATRICIA PENARETE - 1012385755

LUIS ALEJANDRO MOLANO – 1030574999

GRUPO: 201014_19

PRESENTADO A:

CLEMENCIA OSPINA

UNAD – UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA

BOGOTA D.C.

2020
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se dará a conocer diferentes problemas reales de investigación


existentes dentro del contexto académico de la UNAD o en una empresa; a los cuales se
plantea una solución a través de las diferentes tecnologías sugeridas por cada una de las
líneas de investigación y también apoyándonos con el diferente tipo de material de
investigación que nos provee el curso y la universidad,Se pretende esclarecer el trabajo
proyectado que permita ser planeado y ejecutado dentro del área vista y que conlleve a unas
buenas prácticas de investigación con ayuda del conocimiento adquirido dentro el curso
TRABAJO COLABORATIVO

1. La problemática (consolidación de la tabla de síntomas, causas, pronóstico y


control al pronóstico).

La gestión realizada en la comercialización de los productos agrícolas es


desmotivante para el campesino productor pues las ganancias de los productos
quedan en manos de los intermediarios, quienes al tener que recorrer largas
distancias en malas condiciones de carretera aprovechan para comprar los productos
a precios muy económicos, y no se tienen en cuenta los altos costos de producción
que tiene la agricultura.

Solución: Crear un aplicativo web, para gestión de producción agrícola en el que se


controle la producción, distribución y venta, teniendo el registro de los costos e
ingresos que se mantienen en el proceso completo.

Síntomas Causas Pronóstico Control al pronóstico

Baja economía y Bajo precio de los Migración juvenil a Cambiar la gestión


pobreza rural productos vendidos la ciudad de las ventas
haciéndolas
directamente por un
aplicativo web al
vendedor final

Bajo nivel educativo No hay tecnología Ignorancia y pobreza Capacitaciones en


en el sector rural aumentada tecnología para que
aprendan a manejar
el aplicativo y se
apropien de la vida
virtual

Desempleo No alcanza el pago Migración de los Crear vacantes de


de los productos campesinos a la trabajo preparando a
para contratar mano ciudad los jóvenes
de obra bachilleres del sector
para que realicen las
capacitaciones y
apoyen la
implementación del
aplicativo web, crear
vacantes de
conductores y
comercializadores.

Pérdidas económicas Alto costo en los Desaparición de la Se tendrá mayor


insumos, y bajo agricultura control sobre los
precio para los precios acordes a la
productos vendidos mano de obra e
insumos utilizados
en los productos, las
ganancias serán
distribuidas
equitativamente en
el equipo total que
será incluido en la
producción y venta.

Sobrepoblación No tienen ingresos a Aumento excesivo Al generar ingresos


servicios de salud y de pobreza. y empleo con la
planificación creación de un
sistema de gestión
de productos
agrícolas, las
personas van a tener
acceso a
oportunidades que
van a ser que se
centren en proyectos
agrícolas
importantes,
encaminando sus
objetivos al
crecimiento personal
y no familiar.
2. Las Líneas de Investigación ECBTI, programa Ingeniería de Sistemas.

Ingeniería del software:​ Desarrollar experiencias basadas en la construcción de


software teniendo en cuenta los principios propios de la​ ​ingeniería de software.

Temáticas:
➔ Técnicas y Metodologías de análisis y diseño
➔ Sistemas inteligentes
➔ Desarrollo de soluciones de software de calidad
➔ Tecnologías para la educación

Gestión de sistemas: ​Apoyar el desarrollo de las empresas a través del análisis e


implementación de sistemas de información basados en los procesos de la empresa.

Temáticas:
➔ Gestión del conocimiento
➔ Auditoría de sistemas
➔ Cibernética organizacional
➔ Administración de tecnología

3. Relación de la problemática con la línea o líneas de Investigación encontradas

Línea de investigación: INGENIERÍA DE SOFTWARE

Área: Ciencia de la computación

Temática específica: Desarrollo de soluciones de software de calidad

El desarrollo de sistemas de información de forma sistémica y estructurada define la


columna vertebral de la ingeniería de software, el desarrollo de procesos de
innovación tecnológica y aprovechamiento de tecnologías emergentes con base a la
construcción y mejoramiento de nuevas Soluciones Web.

4. Descripción de la tecnología escogida para dar solución al problema.

Aplicativo web desarrollado en Android Studio, conectado con la nube que realice
la actualización de datos en tiempo real, y sea accesible desde celulares smartphone
con Sistema operativo Android 8 en adelante, se tiene en cuenta solamente Android
porque el desarrollo para Apple sería de mayor costo, y los campesinos no tienen
acceso a estos celulares.

La conexión con la nube será a través de un gestor de servicios creados en Php y


mysql, interconectados con Drupal siendo este gestor de contenido la página web de
acceso desde un navegador y ampliando las posibilidades de gestión desde
dispositivos tecnológicos.

5. La descripción de la forma como se ha de resolver el problema utilizando la


tecnología de punta escogida.

El problema se resolverá almacenando la información acerca de la estructura de


costos, el historial de movimientos económicos y de inventario, haciendo que la
gestión de todos los procesos productivos se unifiquen en un aplicativo móvil
conectado a la nube, para poder estar disponible en todo momento y lugar de
colombia. Todo esto con el fin de generar una distribución de costos homogénea y
un estudio de la rentabilidad, y redistribución coordinada con el nivel de trabajo de
cada persona involucrada en todo el proceso.

También se pretende involucrar un sistema de distribución y ventas, el cual al hacer


uso de las tecnologías de almacenamiento en la nube permite centralizar la
información agrícola y crear canales de venta y distribución en las zonas influencia
del proyecto, buscando competitividad y equidad de precios.

6. Describir cómo se evidenciaría la innovación tecnológica o apropiación de


conocimiento luego de dar solución a la problemática aplicando la tecnología
moderna escogida

Al incentivar el uso de aplicaciones móviles enfocadas a la gestión de las empresas


agropecuarias, se empieza a crear una cultura del uso de la tecnología en el campo.
Trayendo consigo un aumento en la competitividad de nuestros agricultores y en lo
posible un aumento de sus ingresos a la economía familiar.

La portabilidad que permiten las aplicaciones móviles en campo, mejoran


significativamente los procesos y rendimientos agrícolas, ya que se me tiene en
tiempo real el estado actual de diferentes áreas de la finca o empresa agrícola,
teniendo en cuenta variables e indicadores económicos y productivos, que son
fundamentales al momento de tomar buenas decisiones al interior de la explotación
agrícola.

El uso de apps no solo se detiene en almacenar e informar al productor, si no, que


tiene el potencial para integrar cientos de funcionalidades que da hoy en día la
programación para optimizar los flujos de información y su interpretación.
Además, al crear canales directos de distribución entre el campo y la mesa, se
afianzan vínculos empresariales y negocios, que dejan mayores ganancias en las
veredas, al eliminar los intermediarios.
CONCLUSIONES

La realización de este trabajo permitió conocer y Evidenciar diferentes problemas, de los


cuales es posible dar solución a través de las tecnologías propuestas para cada línea de
investigación.

Se evidenciaron los aportes hechos, por cada uno de los integrantes del grupo, en la
conformación del trabajo colaborativo.

Se resalta la importancia de describir cómo se usará la tecnología para solucionar el


problema y qué efecto tendrá sobre la población de influencia luego de la implementación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cobo, F. L. E. (2020, 22 abril). Repositorio Digital UCSG: Diseño e implementación de un


módulo de gestión de calidad de labores agrícolas de la Empresa Delindecsa ubicada en la
ciudad de Guayaquil. Repositorio Digital UCSG - FACULTAD DE INGENIERÍA.
http://192.188.52.94:8080/handle/3317/14345

Villalobos, M. G. (2017, 2 noviembre). Desarrollo de un sistema web y móvil para la


gestión de cultivos agrí​colas (Developing a Web and Mobile System for Crop
Management) by Gustavo Martínez Villalobos, David Flórez Méndez, Néstor Bravo Osorio
:: SSRN. DESARROLLO DE UN SISTEMA WEB Y MÓVIL PARA LA GESTIÓN DE
CULTIVOS AGRÍCOLAS. ​https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3527631

Montealegre, F. (2018). FARMER APP: Repositorio UNAD.


https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/25937/fjmontealegret.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

Gutiérrez, C. J. (2018, 31 diciembre). Implementación de un modelo de planificación de la


producción y presupuestos agrícolas en agrocasagrande s.a.c. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE TRUJILLO.​ ​http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/11123

También podría gustarte