Está en la página 1de 14

UNIDAD 2: PASO 6 - AVANCE DE LA PROPUESTA

PROYECTO DE GRADO

REALIZADO POR:

MAYERLY RONDON SALAZAR - 1007303972

DIANA PATRICIA PENARETE - 1012385755

LUIS ALEJANDRO MOLANO – 1030574999

ANDERSON GAMBOA RODRIGUEZ - 80175189

GRUPO: 201014_19

PRESENTADO A:

CLEMENCIA OSPINA

UNAD – UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA

BOGOTA D.C.

2020
INTRODUCCIÓN

Este trabajo está realizado con el fin de entender la problemática actual con los
agricultores colombianos en la ciudad de Boyacá, y su proceso productivo en el cual
hay un sin número de intermediarios que interfieren desde el proceso de cosecha
hasta el destino final en las grandes ciudades para la comercialización de los
productos agrícolas. es por esto que se genera la idea de generar una APP que
permita a estos agricultores identificar el sitio de demanda donde requieren sus
productos, la persona que lo requiere y el transportista que puede llevarlo, así como
el precio de los mismos, con el fin de que pueda hacer seguimiento a su carga de
alimentos, beneficiando así la disminución de costos a la hora de importar los
productos y por supuesto aumentar las ganancias.
TRABAJO COLABORATIVO

1. Planteamiento del Problema

Desde hace varios años la economía en Colombia ha evolucionado a tal manera


que hoy en día exportamos diferentes productos que hacen que nos reconozcan en
grandes países, no solo por nuestros productos de calidad sino por ser productos,
especialmente agrícolas, que no se producen en dichos países. Esto es un tema
motivador, ya que incentiva a nuestros campesinos a seguir cultivando productos
como el café, algodón, trigo, banano, flores, entre otros; más sin embargo hay que
ver la otra cara de la moneda, en la cual dichos productos que son bien acogidos
en otros países, cuando se exportan tienen tal cantidad de intermediarios, que al
final las ganancias para el productor mediano y pequeño es mínima, y esto por
supuesto hace que el campesino no quiera expandir sus negocio o no pueda, o por
el contrario deba tener recursos importantes (solicitando préstamos al banco
agrario) para poder tener una rentabilidad adecuada. Hoy en día y a pesar de la
situación actual que estamos viviendo en el 2020, el ministro de Agricultura, Rodolfo
Zea,” las exportaciones agrícolas de Colombia al finalizar el 2020 tendrían un valor
de US$7.400 millones, tras crecer en este campo un 10% entre enero y junio, aún
con la pandemia del coronavirus”[1], esto es algo bueno teniendo en cuenta la
situación; más sin embargo no hay que olvidar que esta información se da sobre
aquellas empresas grandes que hacen exportaciones masivas; y en cuanto al
campesino pequeño que podemos decir?, que son personas humildes, muchas con
un nivel educativo bajo, con difícil acceso a la tecnología o redes sociales para
enterarse de los emprendimientos que se pueden realizar, y que por otro lado tienen
un nivel socioeconómico medio-bajo, el cual les impide contratar mano de obra a
cantidad para producir más, y como ya lo describimos antes; se da por la cantidad
de intermediarios que hay hoy en día para poder importar los productos al interior
del país, y que por supuesto ocasiona que sus ingresos les permita subsistir con
sus familias, más no pensar en una ampliación de sus negocios; lo anterior se
describe como por poner un ejemplo con Corabastos, que es el intermediario más
grande que hay para la distribución de productos alimentarios que cultivan nuestros
campesinos, y que Corabastos es quien regula los precios del mercado a nivel
nacional, y si un campesino quiere ampliar su negocio, debe tener un gran músculo
financiero, y por supuesto algunas habilidades para poder negociar con esos
“titanes” que tienen el negocio en sus manos; para un ejemplo, la investigación de
Juan Manuel Barrero, de la Universidad de los Andes, nos cuenta, “Un productor de
cebolla cuenta cómo es su rutina en esta central. En promedio, dice, reúne 50 kilos
de cebolla larga y alguna plata para el camión. Cuando llega a Corabastos, un
comisionista le indica dónde estacionar y suele pactar de palabra un precio por la
carga de cebolla. La mayoría de las veces las condiciones “fluctúan” y el
comisionista baja el precio sin posibilidad de negociar. El productor, otra vez, se ve
obligado a aceptar” [2]; esto solo nos da una parte de la realidad de lo que el
agricultor común debe hacer para poder tener algo de ingresos; más sin embargo
esto a veces lleva a que ellos migren a las ciudades grandes a emplearse en
actividades que no saben hacer y muchas veces esto permite el aumento de la
pobreza.
[1] Revista Dinero. Exportaciones agrícolas de Colombia llegarían a US$7.400 millones en 2020.
08.06.2020. Tomado de https://www.dinero.com/pais/articulo/exportaciones-agricolas-en-colombia-
en-2020/295078

[2] Juan Manuel Barrero Bueno. Del campo a la mesa: los depredadores de la cadena alimentaria.
06.06.2019. La Liga Contra el Silencio. Uniandes. Tomado de
https://cerosetenta.uniandes.edu.co/liga-contra-el-silencio-depredadores-alimentarios-campesinos/

2. Justificación

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones ha


favorecido a la mejora de los procesos involucrados en la producción agropecuaria.
Disminuyendo costos de producción y controlando información vital para la toma de
decisiones. Estos beneficios se resaltan al momento en que las tecnologías
implementadas permitan portabilidad y adaptabilidad en campo, lo cual facilita
mucho el trabajo de nuestros campesinos.

Por ello, se propone desarrollar aplicativo web, que aproveche al máximo las
características de las tecnologías móviles y de la web, para la gestión óptima de la
información obtenida de la empresa de producción agrícola, en el que se controlen
las variables involucradas en los procesos en tiempo real con el fin de mejorar la
producción, distribución, comercialización y beneficios económicos.

El problema se resolverá almacenando la información acerca de la estructura de


costos, el historial de movimientos económicos y de inventario, haciendo que la
gestión de todos los procesos productivos se unifique en un aplicativo móvil
conectado a la nube, para poder estar disponible en todo momento y lugar de
Colombia. Todo esto con el fin de generar una distribución de costos homogénea y
un estudio de la rentabilidad, y redistribución coordinada con el nivel de trabajo de
cada persona involucrada en todo el proceso.

También se pretende involucrar un sistema de distribución y ventas, el cual al hacer


uso de las tecnologías de almacenamiento en la nube permite centralizar la
información agrícola y crear canales de venta y distribución en las zonas influencia
del proyecto, buscando competitividad y equidad de precios.
3. Objetivos de la investigación

Objetivo General

Desarrollar un aplicativo web que permita a los trabajadores de la exportación


agrícola tener acceso a la información precisa y actualizada de variables e
indicadores de producción, distribución y comercialización.

Objetivos Específicos

● Emitir informes y reportes productivos, distribución y comercialización


para analizar y tomar decisiones al interior de la empresa agrícola.
● Establecer las agremiaciones agricultoras y los actores que
intervienen en la cadena productiva de tal manera que se ponga en
marcha el uso de la APP.
● Caracterizar socioeconómicamente a la población de la zona y
determinar el nivel de acceso a tecnologías por parte del campesino
productor.
● Mejorar la percepción de ingresos a las familias campesinas de las
zonas influenciadas.
● Incentivar e instruir a los campesinos en el uso de tecnologías web y
móviles.
● Formular los requisitos para el desarrollo del aplicativo web.

4. Título de la investigación

Desarrollo de una solución web para la gestión de la empresa agrícola.

Interviniendo los intermediarios de los agricultores colombianos

5. Preguntas de investigación

● ¿Creen que los intermediarios son útiles en la cadena productiva que


abarca la agricultura colombiana?
● ¿Siendo la tecnología pionera hoy en día en distintas actividades
económicas, que desarrollos similares se han visto en otros países?
● ¿Se podrían disminuir los costos de exportación con el uso de la
plataforma tecnológica?
● ¿Qué impacto tiene la implementación de tecnologías web en la
optimización de procesos agrícolas?
● ¿Cuáles son los requerimientos de los campesinos para facilitar el
acceso a las tecnologías usadas?
● ¿Cuáles son los puntos críticos de la cadena productiva?
● ¿Qué limitaciones tienen los productores para tener acceso a las
tecnologías?
● ¿Cuáles son las etapas de producción agrícola?
● ¿Cuáles son las formas de producción más rentables?
● ¿Cuál es el talento humano necesario para cultivos rentables?
● ¿Cuáles son las formas de distribución de alimentos más rentables?
● ¿Cuáles son las mejores prácticas de transporte de alimentos?

6. Glosario

● Producción: Es la actividad que aporta valor agregado por creación


y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de
productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor.
(Wikipedia, Producción, Sin Fecha)
● Agrícola: Generalmente se refiere a todo lo que tiene que ver con la
agricultura. (Wikipedia, Agrícola, Sin Fecha)
● Aplicativo web: Aquellas herramientas que los usuarios pueden
utilizar accediendo a un servidor web a través de internet o de una
intranet mediante un navegador. En otras palabras, es un programa
que se codifica en un lenguaje interpretable por los navegadores web
en la que se confía la ejecución al navegador. (Wikipedia, Aplicación
Web, Sin Fecha)
● Portabilidad: Se define como la característica que posee un software
para ejecutarse en diferentes plataformas es decir la portabilidad se
refiere exclusivamente a la propiedad que posee un software que le
permite ser ejecutado en diferentes plataformas y/o sistemas
operativos. (Wikipedia, Portabilidad, Sin Fecha)
● Optimizar: Designa la acción de buscar la mejor forma de hacer algo.
(Significados.com, 2014)
● Producto: Es una opción elegible, viable y repetible que la oferta pone
a disposición de la demanda, para satisfacer una necesidad o atender
un deseo a través de su uso o consumo. (Wikipedia, Producto, Sin
Fecha)
● Requerimiento: Es una necesidad documentada sobre el contenido,
forma o funcionalidad de un producto o servicio. Se usa en un sentido
formal en la ingeniería de sistemas, ingeniería de software e ingeniería
de requisitos. (Wikipedia, Requerimiento, Sin Fecha)
● Limitación: Línea real o imaginaria que divide dos terrenos, países,
territorios u opiniones. (Real Academia Española, Sin fecha)
● APP: Programa o conjunto de programas informáticos que realizan un
trabajo específico, diseñado para el beneficio del usuario final.
● Tecnología: Según la Real Academia Española (RAE), la palabra
tecnología tiene las siguientes definiciones:1. Conjunto de teorías y de
técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento
científico. 2. Tratado de los términos técnicos. 3. Lenguaje propio de
una ciencia o de un arte. 4. Conjunto de los instrumentos y
procedimientos industriales de un determinado sector o producto.
● Intermediarios: Según la Real Academia Española (RAE) es el dicho
de un proveedor, de un tendero, etc.: Que median entre dos o más
personas, y especialmente entre el productor y el consumidor de
géneros o mercancías
● Productividad: Según la Real Academia Española (RAE) , Es la
capacidad o grado de producción por unidad de trabajo, superficie de
tierra cultivada, equipo industrial, etc.

7. Mapa Conceptual
Generar un Mapa Conceptual en CMAPTOOLS que contemple para el tema
consultado sobre la tecnología moderna los siguientes interrogantes: ¿Qué
es?, ¿Para qué sirve?, ¿Cuáles son las características principales?, ¿Cuáles
son las ventajas y desventajas?, ¿Cuáles son las aplicaciones o usos?, ¿Por
qué se puede aplicar en determinado problema o en ciertos sistemas?, ¿Por
qué se considera una tecnología de punta o moderna?, ¿Qué trabajos se han
realizado por diversos investigadores alrededor del tema? (ponencias,
artículos científicos u otros).

Enlace a Mapa conceptual:


https://cmapscloud.ihmc.us/rid=1WB5C6PHB-177N7CD-1F83CX3
8. Planeación de la solución

Aspecto Explicación

Cronología (Cuándo) Será llevada a cabo durante el transcurso del año 2021 y
2022

Axiomas (¿Quién?) Los principales desarrollos previos acerca de la


implementación de tecnologías web en la producción
agropecuaria se centra en las universidades
latinoamericanas, ministerio de agricultura y desarrollo rural.
Método (¿Cómo?) Se iniciará con el diseño de una encuesta la cual caracteriza
a los productores agrícolas del país, elegidos de manera
aleatoria entre las asociaciones identificadas.

Se dará un diagnóstico y un levantamiento de


requerimientos para empezar el posterior desarrollo de la
plataforma web. Finalmente se capacitará y se extenderá la
tecnología a las asociaciones.

Ontología (¿Qué?) El tema central es buscar la manera de hacer a los


productores pequeños más eficientes en sus procesos
productivos, para que su calidad de vida mejore
económicamente.

Tecnología (¿Con Diferentes lenguajes de programación para construir un


qué?) aplicativo web, así como gestores de bases de datos y
servidores en la nube.

Teleología (¿Para Para mejorar la calidad de vida de los campesinos.


qué?)

Topografía (¿Dónde?) La investigación será desarrollada en todo el territorio


colombiano, en donde se encuentren agremiaciones de
pequeños productores agrícolas.

Ecología (¿Contra Los problemas de accesibilidad tecnológicas son la principal


qué?) barrera para el desarrollo del proyecto.

Los problemas de rezago, empobrecimiento y violencia van


de la mano como causas de la baja competitividad.
Etiología (¿Por qué?) La optimización de procesos productivos se ve traducido en
una mejora de la calidad de vida del productor, ya que sus
ingresos aumentan al controlar por completo la información
de su explotación agrícola.

Experiencia Se obtendrán datos acerca de la caracterización


(¿Cuánto?) socioeconómica de la población influenciada, la cual
generará ajustes para mejorar la accesibilidad a las
tecnologías a implementar.
CONCLUSIONES

● Se hace imprescindible disponer de un Glosario con la definición conceptual


de cada uno de los campos y establecer dependencias entre los diferentes
actores que consumen estos datos.
● El uso de la tecnología de punta agiliza, facilita y desglosa el trabajo (diseño
y codificación del proyecto) reduciendo costos en tiempo y dinero.
● El decálogo de Bernal define lineamientos que permiten determinar la
profundidad y el alcance del proyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). El proceso metodológico de la


investigación científica. (pp. 130-160). Córdoba, Argentina: Editorial
Brujas. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.c
om/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=847672&lang=es&site=eds-
live&ebv=EB&ppid=pp_130

Ferreyro, A., & Longhi, A. D. (2014). ¿Cómo comenzar una investigación


educativa? ¿Qué preguntas la orientan?, ¿Qué aspectos la condicionan?
Metodología de la investigación (pp. 69–90). Córdoba, Argentina:
Encuentro Grupo Editor. Metodología de la Investigación. Recuperado
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e0
00xww&AN=847673&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_69

Ferreyro, A., & Longhi, A. D. (2014). ¿Qué significa investigar? ¿Cómo


puede caracterizarse la investigación científica? Metodología de la
investigación (pp. 13-46). Córdoba, Argentina: Encuentro Grupo Editor.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nl
ebk&AN=847673&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_13

Lerma González, H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta,


anteproyecto y proyecto (Vol. Cuarta edición). Título, Justificación y Objetivos
(pp. 51-57). Bogotá, D.C.: Ecoe ediciones. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://bibliotecavirtual.u
nad.edu.co:2969/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=483354&lang=
es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_51
Bueno, J. M. (06 de 06 de 2019). Uniandes. Obtenido de
https://cerosetenta.uniandes.edu.co/liga-contra-el-silencio-
depredadores-alimentarios-campesinos/

Conozca las aplicaciones que están ayudando al desarrollo del


sector agropecuario. (27 de Enero de 2018). Obtenido de
https://www.larepublica.co/internet-economy/conozca-las-
aplicaciones-que-estan-ayudando-al-desarrollo-del-sector-
agropecuario-259319

Exportaciones agrícolas de Colombia llegarían a US$7.400


millones en 2020. (8 de Junio de 2020). Obtenido de
https://www.dinero.com/pais/articulo/exportaciones-agricolas-en-
colombia-en-2020/295078

También podría gustarte