Está en la página 1de 24

Proctitis ulcerosa

DEFINICION
Proctitis ulcerosa: es la inflamació n cró nica
del recto puede generar llagas abiertas
(ú lceras) en el recubrimiento interno del
recto, esta enfermedad es comú n, en
personas que tienen la enfermedad
inflamatoria intestinal (enfermedad de
Crohn o colitis ulcerosa), también se da por
enfermedades de transmisió n sexual, la cual
es comú n en personas que practican el sexo
anal. También se da por efectos secundarios
de la radioterapia en ciertos tipos de cá ncer.
SIGNOS Y SINTOMAS

 Una sensació n frecuente o continua de


tener que defecar.
 Sangrado rectal.
 Trá nsito de mucosidad desde el recto.
 Dolor rectal
 Dolor del lado izquierdo del abdomen
 Sensació n de que el recto está tapado
 Diarrea
 Dolor al defecar

DIAGNOSTICO

 Aná lisis de sangre estos pueden detectar


perdidas de sangre o infecció n

 Aná lisis de heces trata de determinar si


la proctitis es causada por una infecció n
bacteriana
 Colonoscopia, se inserta un tubo delgado
iluminado hasta la valvula ileosecal del
intestino delgado para detectar
anomalías
Sigmoidoscopia flexible es cuando se inserta
un tubo delgado hasta el colon parte del
sigmoide

* Se realiza una biopsia cuando se realiza


la colonoscopia o sigmoidoscopia.
TRATAMIENTO
Tratamiento por infecció n:
 Antibió ticos como lo doxiciclina
 Antivirales como el Aciclovir se usa
cuando la enfermedad se da por
trasmisió n sexual dada por el virus de
herpes

Tratamiento causado por radioterapia:


 Medicamentos como metronidazol ,
(reacciones gastrointestinales ,
neuropatías perfifericas , convulsiones , y
shok anafilá ctico) , se ocupan estos
medicamentos ya q ayudan a controlar la
inflamació n y reducir el sangrado
 Ablandador de heces y dilatació n, ayuda
a abrir la obstrucció n intestinal.
 Coagulació n con plasma argó n con una
sonda pasan un gas argó n con energía
eléctrica para reproducir un rayo para
quemar las lesiones que estan roja para
que queden blancas para que no sangren

Tratamiento por enfermedad inflamatoria de


los intestinos
 Medicamentos antiinflamatorios ya sea
por boca o supositorio como la
mesalamina, corticoides como la
prednisona.
 Cirugía para extirpar parte dañ ada del
sistema digestivo.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Hidratació n y nutrició n en zona perianal


 Administrar medicamentos segú n
indicació n medica
 Verificar evacuaciones intestinales
 Mantener la higiene corporal
 Mantener balance hídrico
 Registrar procedimientos

Cá ncer de colon.
Cá ncer en la que se forman células malignas
en los tejidos del colon. Presenta lesiones
previas o precursoras benignas , conocidad
como pó lipos que con el tiempo pueden
malignizarse
Signos y síntomas.
 Diarrea o estreñ imiento.
 Tenesmo (que es la sensació n de
evacuació n incompleta y que aparte es
doloroso).
 Heces con sangre (y aquí podemos
utilizar el término de hematoquecia, en
donde se expulsa sangre por el recto de
color rojo, fresca y brillante. O también
está el término melena, que es cuando la
sangre expulsada por el recto es de color
negra o alquitranada y ademá s
maloliente)
 Heces má s delgadas de lo normal (que
por lo general esto se produce porque el
tumor está estrechando el intestino y no
permite el paso normal de las heces).
 Molestia abdominal persistente (como
calambres, dolor o gases).
 Cansancio extremo o pérdida de peso sin
causa aparente (ocurren cuando el
cá ncer de colon está avanzado)
 Ná useas o vó mitos

Diagnó stico.
 Anamnesis (conjunto de datos que se
recogen en la historia clínica de un
paciente para dar un diagnó stico) +
examen físico (Para identificar cualquier
signo de enfermedad, como masas o
cualquier otra cosa que parezca
anormal).
 Test de sangre oculta en las haces (que
como bien dice su nombe es para
verificar si hay sangre escondida en la
materia fecal). Hay dos tipos: El examen
de Guayacol, en donde se colocan
muestras pequeñ as de materia fecal en
una tarjeta especial y se envían al médico
o laboratorio. Si hay presencia de sangre,
la tarjeta especial cambia de color. Y la
prueba inmunoquímica, en donde se
coloca una muestra pequeñ a de materia
fecal en un tubo recolector o en tarjetas
especiales y se envían al médico o
laboratorio para su aná lisis.
 Biopsia en donde se extraen células o
tejidos para que un pató logo los observe
en un microscopio y determine si hay
signos de cá ncer.
 Examen digital del recto en la que el
especialista introduce un dedo cubierto
por un guante lubricado en el recto para
palpar masas o cualquier otra cosa que
parezca anormal.
 Enema de bario el paciente se acuesta en
una camilla de rayos X, luego se
introduce en el recto el bario líquido que
recorre todo el colon para luego tomar
radiografías en busca de á reas
anormales.
Tratamiento.
El tratamiento depende de la etapa en la que
esté el cá ncer, la ubicació n, el tamañ o y su
extensió n.
 Cirugía como:
Colectomía parcial: se extirpan la parte
del colon con cá ncer y el tejido sano
circundante y luego se unen los extremos
del colon que se cortaron anteriormente.
Colostomía: se extirpan parte del colon
con cá ncer y tejidos sanos circundantes,
se abre un estoma (que es una abertura
por fuera del cuerpo para eliminar el
material de desecho) y se le adhiere una
bolsa de colostomía para recolectar el
material de desecho.
 Ablació n por radiofrecuencia: que es una
sonda especial con electrodos pequeñ os
que destruyen células cancerosas.
 Criocirugía es un tratamiento para el que
se usa un instrumento para congelar y
destruir tejido anormal. 
 Quimioterapia es un tratamiento en el

que se usan medicamentos para
interrumpir la formació n de células
cancerosas, ya sea mediante su
destrucció n o impedir su multiplicació n.
 Radioterapia es un tratamiento en el que

se usan rayos X de alta energía u otros


tipos de radiació n para destruir células
cancerosas o impedir que crezcan.
 Terapia dirigida es un tipo de
tratamiento para el que se utilizan
medicamentos u otras sustancias con el
fin de identificar y atacar las células
cancerosas específicas sin dañ ar las
células normales.
 Inmunoterapia es un tratamiento en el
que se usa el sistema inmunitario del
paciente para combatir el cá ncer. 
Cuidados de enfermería.
 Monitorizació n de SV.
 Realizar balance hídrico al paciente.
 No dar nada por boca al paciente.
 El paciente tiene que tener una dieta
líquida para disminuir el volumen de las
heces.
 Cuidados de alimentació n parenteral que
son las soluciones nutritivas artificiales
que se administran por vía intravenosa.
 Evitar diarrea estreñ imiento.
 Asistencia en tratamiento de
quimioterapia.
 Cambios de posició n al paciente.
 Apoyo emocional.
 Administrar medicamentos con
indicació n médica.

Apendicitis

A. Apendicitis aguda Definición


Es la inflamació n del apéndice cecal;
constituye el padecimiento má s usual en el
aparato digestivo que amerita tratamiento
quirú rgico

Diagnóstico
Examen físico para evaluar el dolor. El
médico puede aplicar una presió n suave
sobre la zona dolorida. Cuando la presió n se
libera repentinamente, el dolor de la
apendicitis a menudo empeorará , lo que
indica que el peritoneo adyacente está
inflamado

Análisis de sangre. Esto le permite al


médico verificar si hay un nú mero elevado
de gló bulos blancos, lo que puede indicar una
infecció n.

Análisis de orina. Es posible que el médico


te pida un aná lisis de orina para asegurarse
de que la causa del dolor no es una infecció n
de las vías urinarias o un cá lculo renal.

Pruebas de diagnóstico por imágenes. El


médico también puede recomendar una
radiografía abdominal, una ecografía
abdominal, una tomografía computarizada o
una resonancia magnética para ayudar a
confirmar la apendicitis o encontrar otras
causas del dolor
Tratamiento
la apendicectomía

Signos y síntomas
_Dolor repentino que comienza en el lado
derecho de la parte inferior del abdomen.
_Dolor repentino que comienza alrededor del
ombligo y, a menudo, se desplaza hacia la
parte inferior derecha del abdomen.
_Dolor que empeora cuando toses, caminas o
realizas otros movimientos bruscos.
_Ná useas y vó mitos.
_Pérdida de apetito.

Cuidados de enfermería
Control de signos vitales constantes
Observar electrolitos y hematimetría.
Observar diuresis
Posicionar al paciente en posició n Fowler
para disminuir el dolor y que tenga la mayor
comodidad posible.
Si se confirma el diagnostico de apendicitis,
el paciente será sometido a una intervenció n
quirú rgica (apendicectomía).

Hemorroides

Que es?
Los hemorroides son dilataciones varicosas
nodulares de los plexos venosos a nivel de la
zona de transició n ano rectal, Lo cual
significa que son venas retorcidas y
agrandadas generando nó dulos palpables o
no,que crean una red venosa en la zona ano
rectal. Pueden ser internas (cubiertas por
mucosa) y externas (cubiertas por piel).

Clasificació n y cuadro clínico


Las hemorroides se clasifican por estadios y
segú n el cuadro clínico que presenten será n
los signos y síntomas que desarrolle
Estadio I. Son hemorroides no palpables que
pueden producir hematoquecia, hay ausencia
de dolor y puede haber discreto prurito.
Estadio II. Son hemorroides que sobresalen
al defecar pero se reintroducen
espontá neamente, produce dolor a la
defecació n, sensació n de ardor y quemazó n.
Estadio lll. Salen al defecar y el paciente debe
reintroducirlas manualmente.
Estadio IV. Como se ven ahí Son
hemorroides prolapsadas en forma
permanente, con nó dulos de coloració n
azulada, los dolores son intensos y presentan
secreció n de mucosa que va acompañ ada de
prurito.

Bueno ahí diferentes maneras de


diagnosticar un hemorroide
Se diagnostica con inspecció n visual y como
algunos son internos se hace examen digital
que es cuando el médico inserta su dedo,
tratando de detectar algo inusual , pero como
algunos no son palpables el médico
examinará con un anoscopio para ver mejor
el canal anal y parte baja del recto
Tratamiento
Bueno como tratamiento principalmente es
● La abstenció n del consumo de alimentos
irritantes y muy condimentados
● Una higiene anal adecuada y en
ocasiones ungü entos antiinflamatorios y
analgésicos ya que tendrá dolor e
inflamacion
● Bañ os de asiento se recomiendan en los
periodos muy sintomá ticos.
Se preguntará n en que consiste
Bueno el bañ o de asiento se puede ejecutar
en la tina o en un recipiente, consiste en
sentarse de 10 a 20 minutos en el recipiente
que tendrá agua tibia, esto ayudara a aliviar
el dolor y la comezó n que los hemorroides
provocan, dsps el paciente se seca en
toquecitos, no se frota y lo puede hacer entre
2 a 3 veces al dia.
● En los estadios I y II puede estar
recomendado el tratamiento la ligadura.
Consiste en que el médico coloca una o
dos bandas elá sticas pequeñ as alrededor
de la base de un hemorroide para cortar
su circulació n -tipo torniquete - lo cual
este se debilita y se desprende como en
una semana.
● En los estadios lll y lV se recomienda la
hemorroidectomía que es cuando se
extirpa el exceso de tejido osea el
hemorroide y en este procedimiento se
ocupara anestesia local nomas

Cuidados de enfermería
Bueno cuando termine la consulta o el
procedimiento nosotros le informaremos y
educaremos al paciente, como sale ahí, en
que debe
● tomar abundantes líquidos.
● Alimentació n adecuada y rica en fibra
● Evitar esfuerzos al defecar
● Bañ os de asiento 
● Evitar estar sentado durante largos
periodos de tiempo
● Si aparecen no rascarse ni frotarse ya
que se irritan mas
● Reducir el consumo de café: también el
exceso de sal, las especias, los á cidos, el
chocolate, los picantes y el alcohol.

Extreñimiento
¿Qué es?
El estreñ imiento generalmente se describe
como el hecho de tener menos de tres
evacuaciones intestinales por semana. De vez
en cuando las personas de todas las edades
sufren de estreñ imiento. Por lo general,
desaparece y no es grave, pero algunas
personas tienen estreñ imiento cró nico que
puede afectar la capacidad de continuar con
sus actividades diarias.
Esto ocurre cuando los desechos o las heces
se mueven con demasiada lentitud a través
del tubo digestivo o no pueden eliminarse de
manera eficaz del recto, lo que puede
provocar que las heces se vuelvan duras y
secas.
Los signos y síntomas del estreñimiento:

 Tener menos de tres evacuaciones por


semana.
 Tener heces grumosas o duras.
 Hacer un gran esfuerzo para tener
evacuaciones intestinales.
 Sentir como si hubiera una obstrucció n
en el recto que impide las evacuaciones
intestinales.
 Sentir como si no pudieras vaciar por
completo el recto.
 Necesitar ayuda para vaciar el recto,
como usar las manos para presionarte el
abdomen y usar un dedo para quitar las
heces del recto.
El estreñ imiento puede considerarse cró nico
si has tenido dos o má s de estos síntomas
durante los ú ltimos tres meses.
Diagnóstico
Ademá s de un examen físico general y un
examen rectal digital, los médicos usan los
siguientes exá menes y procedimientos para
diagnosticar el estreñ imiento cró nico y
tratar de encontrar la causa:
Sigmoidoscopía: En este procedimiento, tu
médico introduce un tubo flexible iluminado
en tu ano para examinar tu recto y la parte
inferior de tu colon.
Colonoscopía: Este procedimiento de
diagnó stico le permite a tu médico examinar
todo el colon con un tubo flexible que tiene
una cá mara.
Manometría ano-rectal: En este
procedimiento, tu médico introduce un tubo
fino flexible en tu ano y recto y luego infla un
pequeñ o globo en la punta del tubo. A
continuació n este dispositivo se extrae a
través del musculo esfínter. Este
procedimiento le permite al médico medir la
coordinació n de los mú sculos que utilizas
para expulsar las heces.
Tratamiento
Para el estreñ imiento cró nico normalmente
comienza con cambios en la dieta y el estilo
de vida que tienen por objeto agilizar el
trá nsito de las heces por los intestinos. Si
esos cambios no son eficaces, el médico
puede recomendarte medicamentos o
cirugía.
Cambios en la alimentación y la forma de
vida:
 Aumenta el consumo de
fibras: Agregar fibras a tu alimentació n
aumenta el peso de las heces y acelera el
paso por los intestinos.

 Realiza ejercicios la mayoría de los


días de la semana: La actividad física
aumenta la actividad muscular de los
intestinos.
 No ignores la necesidad de evacuar los
intestinos: Tó mate tu tiempo en el bañ o
para permitirte el tiempo suficiente a fin
de evacuar los intestinos sin
distracciones ni apuros.
Laxantes

Existen varios tipos de laxantes. Cada uno


actú a de una manera distinta para facilitar la
evacuació n intestinal.

 Suplementos de fibras. Los
suplementos de fibras añ aden volumen a
las heces.
 Osmóticos. Laxantes osmó ticos que
ayudan a los líquidos a moverse por el
colon. Por ejemplo, hidró xido de
magnesio oral
 Lubricantes. Los lubricantes como el
aceite mineral permiten que las heces
transiten por el colon má s fá cilmente.
Otro tipo de medicamento
 Medicamentos que llevan agua a los
intestinos. Existen muchos
medicamentos recetados para tratar el
estreñ imiento cró nico. La Lubiprostona y
la Linaclotida, actú an llevando agua a los
intestinos y acelerando el movimiento de
las heces.
Entrenamiento de los músculos pélvicos

El entrenamiento de biorregulació n implica


trabajar de manera conjunta con un
terapeuta que utiliza dispositivos para
ayudarte a aprender a relajar y contraer los
mú sculos de la pelvis. Relajar los mú sculos
del suelo pélvico en el momento correcto
durante la defecació n puede ayudarte a
expulsar las heces con mayor facilidad
Cirugía

Extraer una parte del colon mediante cirugía


puede ser una alternativa para las personas
que han probado otros tratamientos sin éxito
y que tienen un trá nsito anormalmente lento
de las heces a través del colon. La cirugía
para extraer el colon completo rara vez es
necesaria.
Cuidados de enfermería
 Educar y promover la ingesta de líquido
del paciente.
 Reunir y asistir al médico en algú n
procedimiento de diagnó stico y
tratamiento.
 Educar al paciente sobre la importancia
de dar el tiempo al defecar y de relaje.
 Administrar medicamento segú n
indicació n médica.
 Proporcionar intimidad al paciente a la
hora de ir al bañ o.
 Educar y ofrecer métodos para prevenir
el estreñ imiento si el paciente lo
necesita.
 Evitar el estrés que pueda causar al
paciente.
Llevar registro de la historia clínica del
paciente

También podría gustarte