Está en la página 1de 61

SALUD OCUPACIONAL, BAJO EL

CONTEXTO DE LOS
TRABAJADORES CON RIESGO DE
EXPOSICION AL COVID 19
DRA. MERY BRAVO PEÑA
BASE LEGAL
Definiciones operativas
DISPOSICIONES GENERALES

DEFINICIONES OPERATIVAS

Aislamiento COVID-19: Procedimiento por el cual una persona caso sospechoso, reactivo en la prueba
rápida o positivo en la prueba PCR para COVID-19, se le restringe el desplazamiento en su vivienda o en
hospitalización, por un periodo indefinido, hasta recibir la alta clínica.

Alta Epidemiológica COVID-19: Alta posterior a 14 días calendario, al aislamiento individual domiciliario
o en centros de aislamiento o posteriores a la evaluación clínica individual o alta hospitalaria según el
documento técnico "Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Personas afectadas por COVID-19 en el
Perú"

Centro de Trabajo: Unidad productiva en el que se desarrolla la actividad laboral de una organización
con la presencia de trabajadores.
Cuarentena COVID-19: Procedimiento por el cual
un trabajador sin síntomas de COVID-19 se le
restringe el desplazamiento por fuera de su
vivienda por el periodo que el gobierno establece
como medida de prevención de contagio en el
ámbito nacional. Es el aislamiento de personas
durante el período de tiempo que el gobierno
establece como medida de prevención de contagio
en el ámbito nacional.

Desinfección: Reducción por medio


de sustancias químicas y/o métodos
físicos del número de
microorganismos presentes en una
superficie o en el ambiente, hasta
un nivel que no ponga en riesgo la
salud.
Prueba rápida COVID-19: Prueba Prueba rt-PCR en tiempo real: Por sus siglas en
Inmunocromatográfica que inglés de 'Reacción en Cadena de la Polimerasa
determina la activación de la transcriptasa reversa en tiempo real', es una
prueba que permite detectar un fragmento del
respuesta inmune del paciente e material genético de un patógeno o
indica la presencia de anticuerpos en microorganismo para el diagnóstico de una
forma de Inmunoglobulinas (IgM e enfermedad, utilizada como prueba
IgG). confirmatoria de COVID-19.
Regreso al trabajo post
cuarentena: Proceso de
retorno al trabajo posterior al
cumplimiento del aislamiento
social obligatorio (cuarentena) Reincorporación al trabajo:
dispuesto por el Poder Proceso de retorno al trabajo
Ejecutivo. Incluye al trabajador cuando el trabajador declara
que declara que no sufrió la que tuvo la enfermedad
enfermedad, se mantiene COVID-19 y está de alta
clínicamente asintomático y/o epidemiológica
tiene resultado de prueba de
laboratorio negativa para la
infección por COVID-19, según
el riesgo del puesto de trabajo.
N° Servicios o Áreas Tipo de Cantidad
exposición es
NOMINA DE TRABAJADORES POR 1 Emergencia Riesgo Muy Alto M= 14
RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID E=36
– 19
T=48
Personal del Hospital II Lima Norte
2 UCI-UCIN Riesgo Muy Alto M= 7
Callao “Luis Negreiros Vega”
E= 13
RL 276-728------- 692
CAS----------------- 114 T= 9
CAS COVID19---- 91 3 Hosp. Medicina Riesgo Muy Alto M= 7
Total----------------- 897 MR= 3
Personal > de 60 años y E= 11
comorbilidad---------210 T=11
Puestos de trabajo con Riesgo de 4 Patología Clínica y AP Riesgo muy Alto M= 2
Exposición a Sars-Cov-2 (COVID- TM= 28
19) T= 22
Riesgo Bajo DA= 3
Riesgo Medio 5 Cirujano dentista Riesgo Muy Alto O= 5
Riesgo Alto
Riesgo Muy Alto Admisión de Emergencia Riesgo Muy Alto DA= 5

4 Pediatría Riesgo Alto M= 18


MR= 3
E= 12
T= 14
5 Neonatología Riesgo Alto E= 19
T= 11
6 Centro Quirúrgico Riesgo Alto M= 15
MR= 6
E= 36
• LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL CENTRO LABORAL (insumos, frecuencia de realización).
• AREA ADMINISTRATIVA:
• Se limpiará y desinfectará todos los días antes del ingreso del personal a las áreas de trabajo
• Hora: 6:30 am
• Frecuencia: Dos veces al día.
• Insumos: Uso de solución de lejía al 0.5%.
• Limpieza y desinfección:
• 1° Se recogerá los residuos comunes del área.
• 2° La limpieza y desinfección de muebles (sillas, escritorio, mesas y otros), teclado, mousse, impresora, manijas de
puertas con un paño humedecido de solución de lejía al 0.5%.
• 3° Posteriormente se hará la limpieza y desinfección del piso con una mopa en humedecido de la solución 0.5%. No se
barrerá.
• 4° Se colocará en cada ambiente en el ingreso una solución de hipoclorito al 0.5% en un envase con rociador y un paño
para el uso por el personal, en caso tenga ingreso de los compañeros de otra área. Para el limpiado de la mesa y
accesorios que toca las personas ajenas al servicio.
• 5° En el ingreso de las áreas se instalará paños humedecidos con lejía en el piso. (pediluvio)
• 6° En las áreas donde se tenga la atención al asegurado se colocará en el ingreso al ambiente paños húmedos con lejía en
el piso para la desinfección de los zapatos.
• Se adjunta el procedimiento de limpieza y desinfección que realiza SILSA todos los días. Anexo N° 1.
• AREA ASISTENCIAL
• Hora: Tres turnos
• Frecuencia: Según el requerimiento (a demanda) y afluencia de asegurados.
• Insumos: Uso de solución de lejía al 1%.
• Limpieza y desinfección:
• 1° Se recogerá los residuos comunes del área.
• 2° La limpieza y desinfección de muebles (sillas, escritorio, mesas y otros), teclado,
mousse, impresora, con un paño humedecido de solución de lejía al 1%.
• 3° Posteriormente se hará la limpieza y desinfección del piso con una mopa en
humedecido de la solución. No se barrerá.
• 4° Se colocará en cada ambiente en el ingreso una solución de hipoclorito al 1% en
un envase con rociador para el uso por el personal en caso tenga ingreso de los
compañeros de otra área. Asimismo, se colocará paños humedecidos para la
limpieza de los zapatos. Se adjunta los procedimientos realizados por la empresa de
limpieza SILSA en el anexo N° 2.
• Identificación
EVALUACION DE LA CONDICION DE SALUD PREVIO AL
REGRESO O REINCORPORACION AL CENTRO DE TRABAJO
El mecanismo de
transmisión más
probable es por gotas
respiratorias > de 5
micras y contacto
directo de mucosas con No permanecen
FORMAS DE CONTAGIO secreciones, que suspendidas y se Medidas de Prevención
pueden transportarse depositan a menos de y Control de la infección
en manos u objetos 1-2 metros
(similar a la gripe).
Probabilidades con
aerosoles (< 5 micras)
en procedimientos
terapéuticos.
PROCESO DE LA ENFERMEDAD DEL CORONAVIRUS

Incubación estimada entre 2 y 12 días, pero podría ser de hasta de


hasta 14 días, basado en el conocimiento de otros coronavirus como
MERS-Cov y SARS-Cov.

Síntomas y Gravedad: la mayor parte presenta un rango variado de


síntomas leves: fiebre o síntomas de infección inespecífica de vías
aéreas altas. En torno al 15-20% puede progresar a enfermedad severa:
neumonía y fallo respiratorio, insuficiencia renal, con una letalidad del
2-3% de los casos confirmados
Resolución Ministerial N° 283-2020-MINSA, “7.3.4
• Se deben consideraren este grupo los trabajadores que presenten los
siguientes factores de riesgo para COVID-19:
• Edad mayor de 65 años
• Hipertensión arterial no controlada
• Enfermedades cardiovasculares graves
• Cáncer
• Diabetes mellitus
• Asma moderada o grave
• Enfermedad pulmonar crónica
• Insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis
• Enfermedad o tratamiento inmunosupresor
• Obesidad con IMC de 40 a mas
SE DEBE DIFERENCIAR LA EVALUACION DE LA CONDICION DE SALUD DEL TRABAJADOR
PREVIO AL REGRESO O REINCORPORACION AL CENTRO DE TRABAJO:
• 1.- EVALUACION DEL TRABAJADOR QUE REGRESA AL HOSPITAL
• Se entiende como Regreso al trabajo aquel proceso de retorno al centro de
labores del servidor/a que estuvo en cuarentena y no presento, ni presenta
sintomatología COVID-19, ni fue caso sospechoso o positivo de COVID-19.
• Sera atendido por el Medico de Salud Ocupacional
• Identificar Nivel de Riesgo.
• Aplicar ficha sintomática COVID 19
• Control de T° al ingreso
• Prueba COVID todos excepto Riesgo bajo
• Prueba COVID Riesgo bajo (bajo solicitud Profesional de Salud)
• La aplicación de la prueba COVID según Plan
• Valoración del personal de salud al regreso
• Caso sospechoso
2.- EVALUACION DEL TRABAJADOR QUE SE
REINCORPORA AL HOSPITAL
Se entiende como Reincorporación a los trabajadores que cuentan con Alta
Epidemiológica COVID-19. En casos leves, el servidor/a se reincorpora 14 días
calendario después de haber iniciado el aislamiento domiciliario y en casos
moderados o severos, 14 días calendario después del Alta clínica. Este periodo varía
según las evidencias que se tenga.
• Sera evaluado por Medico de Epidemiologia quien realizara el Alta de creerlo
pertinente y luego será evaluado por Medico de Salud Ocupacional, quien
realizara lo siguiente:
• Identificar Nivel de Riesgo.
• Aplicar ficha sintomática COVID 19
• Control de T° al ingreso
• Valoración del personal de salud para reincorporarse a su puesto de trabajo
habitual
• Evaluación psicológica y seguimiento por enfermería
• Al mes se realizará evaluación por Salud ocupacional
TRABAJADOR ASINTOMATICO
PRUEBA SEROLOGICA DIAS AISLAMIENTO PRUEBA MOLECULAR RESULTADO REINCORPORACION

NEGATIVO ------------------------------- --------------------------------- --------------------------------- -----------------------------

+ Ig M 14 DIAS HISOPADO A PARTIR DEL DIA NEGATIVO AL DIA 15


11
+ Ig G / Ig M 14 DIAS HISOPADO A PARTIR DEL DIA NEGATIVO AL DIA 15
11
+ Ig G 7 DIAS HISOPADO A LA BREVEDAD NEGATIVO AL DIA 8
POSITIVO AL DIA 15

TRABAJADOR CON SINTOMAS DE COVID 19

PRUEBA SEROLOGICA DIAS AISLAMIENTO PRUEBA MOLECULAR RESULTADO REINCORPORACION


NEGATIVO 7 DIAS HISOPADO A LA BREVEDAD NEGATIVO AL DIA 8
POSITIVO AL DIA 15
+ Ig G / Ig M 14 DIAS HISOPADO A PARTIR DEL NEGATIVO AL DIA 15
DIA 11
+ Ig G / Ig M 14 DIAS HISOPADO A PARTIR DEL NEGATIVO AL DIA 15
DIA 11
+ Ig G 7 DIAS HISOPADO A LA BREVEDAD NEGATIVO AL DIA 8
POSITIVO AL DIA 15
5 formas de proteger al personal de Salud (OIT):
1. Preservar la seguridad del personal sanitario

Es de suma importancia garantizar la seguridad y salud del personal de salud y el


personal de apoyo (por ejemplo, quienes se ocupan de la lavandería, el personal
a cargo de la limpieza y de la eliminación de los desechos médicos).

El diálogo entre el personal sanitario y los empleadores es determinante para que


las medidas y los procedimientos se apliquen correctamente.
Es crucial que dispongan de equipos de protección personal, y de instrucciones y
formación sobre cómo utilizarlos correctamente. Además, debería haber la mayor
disponibilidad posible de pruebas de detección de la infección por el COVID-19,
para preservar la salud del personal y la seguridad del paciente.
Proteger su
salud mental

La pandemia sitúa al personal sanitario en situaciones de exigencia excepcional.


Están sometidos a un enorme volumen de trabajo y en ocasiones se ven en
situaciones traumáticas y frente a decisiones difíciles, con una tasa de letalidad
sin precedentes, y además deben convivir con el temor a contraer la enfermedad
o a propagarla entre sus familiares y allegados.

La respuesta debe prever, entre otras cosas, la prestación de asistencia social


a los equipos, las familias y los allegados, además de información y
orientaciones para los trabajadores de salud sobre cómo gestionar el estrés, y
de asesoramiento y orientaciones para el estrés postraumático.
3. Vigilar las
horas de trabajo

En situaciones de emergencia, el personal de salud tiene que trabajar en situaciones irregulares y


en ocasiones atípicas. En el marco de la respuesta al brote, buena parte de este personal está
afrontando una inmensa carga de trabajo adicional, horas de trabajo prolongadas, y falta de
periodos de descanso.
Cabe recordar que ante el cierre de las escuelas y el confinamiento impuesto en muchos países,
estas personas tienen además que organizar su vida privada y cuidar de personas a cargo.

Deberían adoptarse disposiciones apropiadas con respecto al horario de trabajo, para


que los trabajadores y trabajadoras de salud puedan equilibrar las exigencias del
servicio sanitario con sus responsabilidades domésticas de cuidados y su propio
bienestar.
4. Proteger a quienes
tienen un contrato de
corta duración y a los
voluntarios

Para luchar contra la pandemia, varios países han reaccionado recurriendo a asistencia
profesional de corta duración, aunque también a voluntarios y a otros sectores, como el de las
fuerzas armadas, estudiantes de medicina o enfermería, o a trabajadores de salud jubilados.

Si bien estas medidas son alentadoras pues aseguran la asistencia necesaria, deben aplicarse con cuidado
para que estos trabajadores y trabajadoras gocen de la misma protección laboral que los demás
trabajadores.

Se han de tener en cuenta no solo la seguridad y salud en el trabajo, sino también otras condiciones
contractuales, como la protección social, la remuneración, los periodos de descanso y las disposiciones con
respecto a las horas de trabajo.
Es preciso invertir en todos los sistemas de salud, para
que puedan contratar, desplegar y mantener a un
número suficiente de trabajadores de la salud bien
5. Contratar
formados, respaldados y motivados. La pandemia
y formar a
causada por el COVID-19 vuelve a poner de manifiesto
más
la acuciante necesidad de una fuerza de trabajo
personal de
sanitaria fuerte, como elemento de todo sistema de
salud
salud resiliente, un aspecto ahora reconocido como
fundamento esencial de la recuperación de nuestras
sociedades y economías, y de la preparación para
futuras emergencias sanitarias.
Se debe tener en
cuenta:
Resolución Ministerial N° 193-2020- MINSA, “Aprueban el documento Técnico:
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el
Perú”.

Se debe hacer seguimiento clínico a distancia diario al trabajador


identificado como caso sospechoso.

Así mismo se realizará Monitoreo Psicológico

En los trabajadores identificados como caso sospechoso que se confirma el Diagnostico de


COVID-19, posterior a cumplir los 14 días de aislamiento y antes del regreso al trabajo debe ser
evaluado por Epidemiologia quien indicara el Alta para ser evaluado clínicamente por el
profesional de salud del Servicio de SST, para que retorne al trabajo.
Metodología para el ingreso del
personal administrativo y asistencial.
Se priorizará el trabajo remoto.
Si no es posible el trabajo remoto por la necesidad del área los trabajadores se
reincorporan los trabajadores que no superen la edad y no tengan factor de riesgo
de comorbilidad.
Se cursará vía correo la declaración jurada “FICHA DE SINTOMATOLOGÍA COVID-
19 PARA EL REGRESO AL TRABAJO”. Anexo N° 3.

Todo el personal ingresará por la puerta de la Av. Tomas Valle N° 3400. Marcará su
ingreso, manteniendo la distancia mínima de 1.30m. Posterior a ello se
desinfectará las manos con el alcohol gel. Dicho desinfectante se colocará junto al
marcador de tarjeta.
Se hará un control de temperatura por el profesional de la salud de la Unidad de Seguridad y Salud
en el Trabajo (USST). Para ello utilizará el termómetro infrarrojo a 20 cm de distancia. Si hay
síntomas de fiebre pasara por el médico de la USST.

El trabajador después se dirigirá al servicio higiénico para el lavado de manos siguiendo la técnica
indicada en el lavadero de manos y usará el jabón de espuma que está en el dispensador.
Manteniendo la distancia social de 1.30 metros si hubiera más trabajadores en espera del lavadero
de manos.

La limpieza y desinfección del área de trabajo se realizará antes del ingreso del personal. Para ello
cada jefe o Coordinador de cada oficina/área/servicio se responsabiliza en dejar la llave para que el
personal de limpieza realice diariamente la limpieza y desinfección.

El personal de limpieza dejara en cada piso el paño humedecido con lejía 1%. Para que el personal
que ingrese limpie sus zapatos.
Para las áreas asistenciales se hará el
Cada oficina/área/servicio contará mismo procedimiento. Solo se
con un dispensador de alcohol gel, incrementará la medida preventiva del
que se utilizará cuando no es monitoreo de la temperatura a mitad de
posible el lavado de manos. su jornada normal de 6 horas. Esta
estará a cargo del jefe del área/servicio.

Trabajador que presenta algunos de


los síntomas del COVID-19,
comunicará a su jefe/coordinador
inmediato para que el haga las
coordinaciones con el profesional
de la salud de la USST.
LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANO OBLIGATORIO (número de
lavaderos, alcohol gel, esquema de monitoreo).

4.1. Ingreso al centro de trabajo: Se debe realizara el lavado de manos o


desinfección con alcohol gel.
4.2. Mientras dure es estado de Emergencia se suspenderá el uso del marcador digital o en su
defecto se sustituirá por identificador de DNI o Fotocheck, en caso contrario implementar
desinfección de manos posterior a la marcación.

4.3. Lavados de manos en los servicios higiénicos: Jabón espuma y papel toalla

4.4. Cada jefe/coordinador es responsable de hacer el monitoreo en el lavado de manos y


todas las medidas preventivas a realizarse frente a la enfermedad COVID-19.
4.5. Se colocó el afiche de lavado de manos en cada baño del
Hospital. Según anexo N° 4
SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO
EN EL CENTRO DE TRABAJO (MATERIAL A UTILIZAR).

Para la sensibilización del trabajador se realizará las siguientes acciones:

1.- Envió de videos al WhatsApp o correo de los jefes para la debida difusión a
cada trabajador

2.- Capacitación puntual por grupo de riesgo de 30 minutos por 10 a 15


trabajadores. Del lavado de manos, Uso de EPPs, tipos de mascarilla según el
nivel de riesgo. Reporte tempranamente de la sintomatología, flujograma de
atención a los trabajadores, con síntomas, sin síntomas, con contacto.

Las autoridades han puesto a disposición los canales de comunicación los siguientes
Números:
• Ministerio de Salud MINSA 113
• ESSALUD 107
• Si no responden:
• Lima Norte (Comas, Carabayllo, Ancon, Puente Piedra, SMP, etc): 945256004-
956257753
• Lima Centro ( Breña, Miraflores, Lince, Magdalena, SJL, etc): 943970913- 943970644
• Lima Sur ( Surco, VMT, SJM, Lurin, Pachacamac, Pucusana, etc): 937413083-
937412757
• Lima Este (El Agustino, La Molina, Ate, Chosica, etc): 3628602-3627088-3628062.
• Callao ( Todos los distritos de la Provincia Constitucional): 014298174- 014650048
• 3.- Dar un medio de contacto para las consultas e inquietudes de los trabajadores con
respecto a COVID-19 (capacitación de los jefes)
• 4.- Difusión vía murales sobre el lavado de manos, como reportar y otros.
• 5.- Educar permanentemente en medidas preventivas, para evitar el contagio por
COVID-19 dentro del centro de trabajo, en la comunidad y en el hogar.
MEDIDAS PREVENTIVAS DE
APLICACIÓN COLECTIVA

Acciones dirigidas al medio o vía de transmisión de COVID-19 en el ambiente de


trabajo, las cuales se implementarán considerando los siguientes aspectos:

Evitar aglomeraciones durante el ingreso y la salida del centro de trabajo.

Ambientes adecuadamente ventilados. Se abrirán ventanas libres de zonas


contaminadas.
Distanciamiento social de 1 metro entre trabajadores como mínimo, además del
uso permanente de protector respiratorio (mascarilla quirúrgica) en área
administrativa. En los comedores, ascensores, vestidores, cafetines, medios de
transporte y otros, se mantendrán el distanciamiento de 1metro respectivo
entre los usuarios y se deberá respetar los turnos previamente establecidos.
•Reuniones de trabajo y capacitacion virtuales de preferencia virtuales mientras
dure la pandemia

•De ser necesarias reuniones de trabajo presencial, se respetará el


distanciamiento respectivo y uso obligatorio de mascarillas; este tipo de reuniones
se programarán de manera excepcional. Utilizando áreas como el auditorio con un
50% del aforo.
•Protección de trabajadores en puestos de atención al cliente, se empleará
barreras físicas por ejemplo pantallas o mamparas para mostradores, además de
la mascarilla correspondiente.
•Establecer puntos estratégicos para el acopio de Equipos de Protección personal
usados, material descartable posiblemente contaminado (guantes, mascarillas u
otros), para el manejo adecuado como material contaminado.
•Limpieza y desinfección de calzados antes de ingresar a áreas comunes del
centro de trabajo.
•El uso de protector respiratorio (FFP2 0 N95 quirúrgico) es exclusivo para
trabajadores de salud en el sector asistencial de alto riesgo y muy alto riesgo.
MEDIDAS DE
PROTECCION
PERSONAL

El empleador asegura la disponibilidad de


los Equipos de Protección Personal (EPP)

De acuerdo a la exposición se determina el uso de


los EPPs, según el cuadro adjunto en el anexo N° 5
VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJADOR EN
EL CONTEXTO COVID-19

La vigilancia de la salud de los trabajadores, es una práctica necesaria ante el riesgo de exposición al COVID-19 y se realizará en forma
permanente durante el tiempo que establezca el Ministerio de Salud.

8.1 Como actividad de vigilancia, se controlará la temperatura corporal de cada trabajador, al momento de ingresar al centro de
trabajo y al finalizar la jornada laboral.

8.2 Se indicará la evaluación médica de síntomas COVID-19, a todo trabajador que presente temperatura mayor a 38.0 0 C. Para lo cual
se aplicará el flujograma del anexo N° 6 y 7.

8.3 Para el caso de los puestos de trabajo de Muy Alto Riesgo de Exposición, la medición de la temperatura se realiza al inicio, a la mitad y
al final de la jornada.

8.4 El profesional de la salud del Área de Seguridad y Salud en el Trabajo, es responsable de coordinar con los jefes de departamento,
servicios y unidades que se realice, la toma y registro de la temperatura de cada trabajador asistencial a mitad de su jornada laboral.

8.5. Todo trabajador que presente síntomas durante su jornada laboral debe informar a su jefe inmediato, para que realice las coordinaciones con el médico de la Área SST
para su respectiva atención
Todo trabajador con fiebre y evidencia de signos o sintomatología COVID-
19, que sea identificado por el profesional de la salud del Área de Seguridad
y Salud en el Trabajo, se considera como caso sospechoso, y se realizará:
Aplicación de la Ficha epidemiológica COVID-19 establecida por MINSA.

Aplicación de Pruebas serológica o molecular COVID-19, según las normas del


Ministerio de Salud, al caso sospechoso.

Identificación de contactos en centro de trabajo, que cumplan criterios establecidos en


normativa MINSA.

Toma de Pruebas serológica o molecular COVID-19 a los contactos del centro de trabajo a cargo del
empleador.

Identificación de contactos en domicilio.

Comunicar a la autoridad de salud de su jurisdicción para el seguimiento de casos


correspondiente.
1.En el Plan, se ha considerado las medidas de salud mental para
conservar un adecuado clima laboral que favorezca la
implementación del presente documento técnico. Se adjunta en el
anexo N°8.
2. La vigilancia a la exposición a otros factores de riesgo, de tipo
ergonómicos (jornadas de trabajo, posturas prolongadas,
movimientos repetitivos y otros), psicosocial (condiciones de
empleo, carga mental, carga de trabajo, doble presencia y otros), u
otros, que se generen como consecuencia de trabajar en el
contexto de la Pandemia COVID-19; de ser necesario se
establecerán las medidas preventivas y correctivas que
correspondan. De acuerdo a una inspección de seguridad y salud
en el trabajo.
3. Se prestará particular atención a la protección de los
trabajadores que tengan alguna discapacidad
PROCEDIMIENTOS
OBLIGATORIOS PARA EL
REGRESO Y REINCORPORACION
AL TRABAJO.

PROCESO PARA EL REGRESO AL TRABAJO.

El retorno son para los trabajadores que no están en el grupo de riesgo


para COVID -19, cuando se haya levantado la cuarentena.

De acuerdo a la R.M. N° 283-2020-MINSA (emitida el 13 de mayo del 2020) la cual


modifica la R.M. N° 239-2020-MINSA y R.M N°265-2020-MINSA. Numeral 6.1.10.
Antes Ahora
RM 239-2020-MINSA RM 283-2020-MINSA

Edad mayor de 60 años. Edad mayor de 65 años.


Hipertensión arterial. Hipertensión arterial no controlada.
Enfermedades cardiovasculares. Enfermedades cardiovasculares graves.
Cáncer Cáncer
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Obesidad con IMC de 30 a mas Obesidad con IMC de 40 a mas
Asma Asma moderada o Grave
Enfermedad Respiratoria crónica Enfermedad Pulmonar crónica
Insuficiencia Renal crónica Insuficiencia renal crónica en tratamiento con
hemodiálisis

Enfermedad o tratamiento Enfermedad o tratamiento Inmunosupresor


inmunosupresor
El grupo de riesgo es:
• Mayores de 65 años.
• Hipertensión arterial no controlada
• Enfermedades cardiovasculares graves
• Cáncer
• Diabetes mellitus
• Asma moderada o grave
• Enfermedad pulmonar crónica.
• Insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis
• Enfermedad o tratamiento inmunosupresor
• Obesidad con IMC de 40 a más
• Se priorizará el trabajo remoto.
• Realizarán trabajo presencial aquellos trabajadores que permitan la continuidad de los servicios esenciales
del Hospital II “Luis Negreiros Vega” pero no están en el grupo de riesgo y no tiene factor de riesgo.
• El trabajador que va retornar hará el llenado de la ficha de declaración jurada. Anexo N°3
Control de la temperatura corporal al ingreso al centro laboral.

Aplicación de las pruebas o serológicas o molecular para Covid-19.

El médico del servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo determinará si el trabajador


retorna al centro laboral.

Se cumplirá con los ítems del plan:

-Limpieza y desinfección del centro laboral

-Evaluación de la condición de salud del trabajador.


PROCESO PARA LA REINCORPORACIÓN AL TRABAJO.

REVISIÓN Y
REFORZAMIENTO
A TRABAJADORES
Si realiza trabajo EN
Se debe evaluar si PROCEDIMIENTOS
Para la el trabajador presencial el Se seguirá el
reincorporación médico de la USST DE TRABAJO CON flujograma del
puede realizar el RIESGO CRITICO
del trabajador trabajo remoto. realizará anexo N° 6 y 7.
debe tener el alta monitoreo de EN PUESTO DE
Como primera
epidemiológica. sintomatología TRABAJO
opción.
COVID-9 por 14 (Trabajadores que
días calendarios. presenta síntomas
durante el
trabajo).
PROCESO PARA EL REGRESO O
REINCORPORACIÓN AL TRABAJO DE
TRABAJADORES CON FACTORES DE
RIESGO PARA COVID-19.

Los trabajadores que presente los factores de riesgos para COVID-19,


mantendrán la cuarentena domiciliaria según lo establezca la normatividad
vigente. Y se priorizará el trabajo remoto, si fuera el caso.

En caso que desee retornar el trabajador con factor de riesgo haciendo uso de su derecho de
acuerdo al D.S. N° 083-2020-PCM, publicado el 10 de mayo de 2020, que establece que las
personas comprendidas en el grupo de riesgo que deseen concurrir a trabajar o prestar
servicios en las actividades autorizadas, pueden suscribir una declaración jurada de asunción
de responsabilidad voluntaria.
• Anexo N° 1
• LIMPIEZA
• La limpieza consiste en la remoción de polvo, manchas y detritus visibles. La
suciedad inactiva los agentes desinfectantes y protege a los microorganismos del
contacto con desinfectantes y esterilizantes. La limpieza adecuada del ambiente
hospitalario reduce la carga microbiana de las superficies ambientales.
• Limpieza de Hospitalización:
• Antes de iniciar la limpieza general se debe recoger la materia orgánica (sangre y
fluidos) si hubiera y desinfectar la zona. Realizar esta limpieza con guantes
descartables
• Se debe comenzar por las áreas limpias y luego por las áreas sucias. De este
modo se disminuirá el riesgo de contaminar las superficies del área limpia donde
se manipula material estéril.
• En habitaciones con pacientes en aislamiento utilizar guantes descartables, para
desecharlos antes de salir de la habitación, evitando así posibles
contaminaciones.
• No crear corrientes de aire que faciliten el desplazamiento de gérmenes (NO
SACUDIR NI BARRER).
• Limpieza de área administrativa:
• Antes de iniciar la limpieza general se debe recoger los tachos conteniendo
los residuos sólidos. Realizar el traslado de residuos con guantes negros.
• Se debe comenzar por las áreas limpias y luego por las áreas sucias. De este
modo se disminuirá el riesgo de contaminar las superficies del área limpia.
• Se realizará al término de la jornada laboral o antes de inicio de la labor. Lo
cual es responsabilidad de cada jefe fijar un horario de limpieza. Donde no
esté presente el personal.
• Limpieza y Desinfección de Comedores (empresa por terceros)
• En los comedores la limpieza y desinfección del área completa se realizará
al inicio de la jornada laboral y al término del último turno de alimentación
según lo estipulado.
• La desinfección entre cada turno de alimentación está a cargo del
proveedor y/o concesionario del comedor.
Limpieza y Desinfección de Unidades de Transporte
• Ubicar un área de Limpieza de desinfección para las unidades
de transporte, esta debe tener ventilación natural, acceso a
flujo de agua corriente.
• El encargado de limpieza de la unidad debe estar capacitado
en temas de infección y trasmisión por Coronavirus y manejo
adecuado de EPP.
• El EPP a usar es el mismo que el operario de limpieza.
• Luego se procede a la limpieza del piso de la unidad seguido
de las superficies de la unidad con paño húmedo
desechable.
• CDC y Emergency Live
• Estas instituciones recomiendan que se inicie la limpieza y
desinfección de la parte exterior de la ambulancia, considerando las
siguientes pautas (8,24):
• Usar esponjas empapadas con agua y jabón, luego cepillar los
exteriores de la ambulancia.
• Asegurar que los neumáticos no tengan barro ni suciedad, de ser el
caso, puede usar un limpiador adicional, como un desengrasante, y
limpiar con un cepillo.
• Después, dejar abiertas las puertas traseras y ventanas del vehículo
de transporte para permitir cambios de aire suficientes para eliminar
las partículas potencialmente infecciosas, como mínimo durante unos
15-30 minutos en un lugar exterior y poco transitado.
Productos a utilizar para la limpieza:
• Usar detergente con paño para mueble (mesas, sillas, mousse, teclado, impresora, monitor)
• Usar detergente diluida en agua y una mopa para pisos.
• realizar tomando como base los siguientes factores:
• Número de personal en el lugar.
• Mucha o poca actividad.
• Área del lugar.
• Actividad que desarrollan en dicha área.
• Humedad y temperatura.
• Superficies que favorezcan el desarrollo de microorganismos.
• Tipo y orientación de las superficies (horizontal o vertical).
• Propiedades de microorganismos.
• Equipos de Protección Personal:
• En esta situación de pandemia por el COVID-19 el personal de SILSA cuando ingrese a la zona de pacientes
COVID-19 solicitará los implementos de protección respiratoria y ropa descartable al personal del área.
• ANEXO 2
• DESINFECCIÓN HOSPITALARIA
• Es la eliminación de la mayoría de agentes patógenos con excepción de esporas
bacterianos a través del uso de productos químicos o pasteurizados húmeda. El grado de
desinfección depende de la calidad y concentración del agente antimicrobiano la
naturaleza de la contaminación de los objetos y el tiempo de exposición. Este hecho
determina distintos niveles de desinfección según los procedimientos y agentes
antimicrobianos empleados.
• Tipos de desinfección en salas de hospitalización:
• Limpieza Cotidiana o de Rutina: es aquella que se realiza aplicando las técnicas básicas de
limpieza diariamente en húmedo, utilizando trapeadores en pasillos, comedores, lugares
de mayor tránsito, conjuntamente con el retiro de bolsas de residuos de salas y todas las
áreas de segregación.
• Limpieza General: Es la que se realiza en profundidad, que incluye la limpieza cotidiana o
de rutina, además de limpieza de techos, paredes, ventanas y mobiliario, se realiza
semanalmente y en ambientes como salas de internación y áreas semi críticas y críticas.
• Limpieza y Desinfección Terminal: es la que se realiza cuando finaliza un proceso
(después de finalizada una programación quirúrgica o una habitación después de un alta
a un paciente) para dejar un área apta para una nueva cirugía o un nuevo internamiento.
Procedimiento

Procedimiento
Nº1 OP DESCRIPCIÓN
1 0P Utilizar el uniforme de trabajo y los equipos de protección personal de acuerdo al instructivo de la empresa SILSA.
2 OP Evacuará desechos acumulados Nº1 usando
OP guantes de color negro.
DESCRIPCIÓN

3 OP Retirar el mobiliario en caso sea


1
necesario
0P yuniforme
Utilizar el realizar la limpieza
de trabajo integral
y los equipos de del ambiente
protección personal de empleando una franela humedecida
acuerdo al instructivo de la empresa SILSA.
con solución desinfectante de2 acuerdo
O
0.5%.
Evacuará desechos acumulados usando guantes de color negro.
P
3 O Retirar el mobiliario en caso sea necesario y realizar la limpieza integral
P del ambiente empleando una franela humedecida con solución
4 OP En la limpieza de equipos y mobiliario se utilizará un paño humedecido con aguay luego se aplicará desinfectante.
desinfectante de acuerdo 0.5%.

5 OP Las camas y camillas se lavarán


4
conOdetergente y se desinfectarán con lejía de acuerdo a lo indicado en el punto anterior.
En la limpieza de equipos y mobiliario se utilizará un paño humedecido
P con aguay luego se aplicará desinfectante.
6 OP En caso exista derrame de fluidos
5 corporales
O Las camas y o líquidos
camillas se lavaránseconprocederá a secarcon
detergente y se desinfectarán con
lejía la jerga o mechón, posteriormente se
P de acuerdo a lo indicado en el punto anterior.
hará uso de la jerga o mechón6 con solución
O
desinfectante.
En caso exista derrame de fluidos corporales o líquidos se procederá a
7 Los derrames de sangre se limpiarán P con lalaayuda
secar con de posteriormente
jerga o mechón, un trapo seque hará usoluego seo descartará, luego se procederá a realizar la
de la jerga
mechón con solución desinfectante.
desinfección de esa zona con7 una jerga Los contando
derrames de sangre con una solución
se limpiarán con la ayuda dede lejíaquealluego
un trapo 1 %, de ser necesario se desmanchará con
se descartará, luego se procederá a realizar la desinfección de esa zona
detergente. con una jerga contando con una solución de lejía al 1 %, de ser necesario
8 se desmanchará con detergente.
OP Se aplicará como desinfectante 8 terminal
O
en forma de aspersión o mediante un trapo para las paredes y pisos, una vez
Se aplicará como desinfectante terminal en forma de aspersión o
concluida la limpieza integral del ambiente
P mediante un trapo para las paredes y pisos, una vez concluida la limpieza
integral del ambiente
9 OP Dejar actuar el desinfectante 9sobre
OP lasDejar
superficies por elsobre
actuar el desinfectante tiempo depor
las superficies exposición
el tiempo de correspondiente, no es necesario aclara ni
exposición correspondiente, no es necesario aclara ni secar.
secar.
10 OP Lavar los implementos utilizados en la rutina de limpieza y desechar en
10 OP Lavar los implementos utilizados en la bolsas
rutina de limpieza
de polietileno los materialesy inservibles
desechar en bolsas de polietileno los materiales inservibles y
y los residuos.
los residuos.
Desinfección área administrativa:
• Se realizará al término de la jornada laboral o antes de inicio de la
labor. Lo cual es responsabilidad de cada jefe fijar un horario de
limpieza. Donde no esté presente el personal.
• Para desinfectar se usará la lejía al 0.5% para las mesas de trabajo,
sillas y otros. Con un paño humedecido.
• Para el Teclado mousse y pantallas se usará alcohol al 70%.
• Desinfección de Comedores (empresa por terceros)
• La desinfección entre cada turno de alimentación está a cargo del
proveedor y/o concesionario del comedor. Para lo cual utilizará la lejía
al 0.5%.
Desinfección de Unidades de Transporte
• El ambiente de la ambulancia y los dispositivos médicos que se encuentra
dentro de la ambulancia son los espacios donde la limpieza y la desinfección
con productos y procedimientos adecuados logran generar un impacto
significativo en la reducción del riesgo de infección dentro de las ambulancias.
Los expertos coinciden en que la limpieza y desinfección cuidadosa de las
superficies ambientales son elementos esenciales de los programas efectivos
de prevención de infecciones (23).
• El vehículo requerirá una limpieza mejorada antes y entre cada trasporte de
pacientes, asegurando una descontaminación completa de todas las
superficies expuestas, equipos y áreas de contacto antes de que vuelva a las
tareas operativas normales. (22)
• Posteriormente, iniciar la limpieza dentro de la cabina. Para ello, se debe
limpiar y desinfectar todas las superficies que puedan haber estado en
contacto con el paciente o con los materiales contaminados durante el
cuidado del paciente, siguiendo este procedimiento:
• Asegurar que el piso esté limpio, barrer y rociar el piso con desinfectante y dejar
reposar durante unos 5 minutos, luego trapear con agua limpia.
• Para deshacerse de las herramientas desechables usadas y otros desperdicios,
usar una bolsa de riesgo biológico.
• Las superficies críticas como, por ejemplo, el material quirúrgico, se desinfectarán
mediante esterilización (de acuerdo a la compatibilidad del material puede ser
esterilizado por calor seco, autoclave o método químico gaseoso).
• Las superficies semicríticas como, por ejemplo, los equipos de intubación, serán
tratados mediante desinfección de alto nivel (uso de desinfectantes como
glutaraldehído que elimina todos los microorganismos, virus resistentes y
mycobacterium tuberculosis);
• Las superficies no críticas, como tableros de instrumentos, estetoscopios,
consola, la radio, monitor o el desfibrilador, los cables conductores, la sonda de
pulso, la cara del monitor, el caddy de oxígeno, el regulador, los bloques de la
cabeza, la campana, los auriculares, el brazalete BB, cuñas, se intervendrán con
una desinfección de nivel intermedio (elimina todos los microrganismos, excepto
esporas, por ejemplo, Hipoclorito de sodio). Para ello, rociar el desinfectante
directamente sobre el trapo, luego limpie y déjelos secar antes de volver a
colocarlos en la ambulancia.
• Asegurar que el piso esté limpio, barrer y rociar el piso con desinfectante
y dejar reposar durante unos 5 minutos, luego trapear con agua limpia.
• Para deshacerse de las herramientas desechables usadas y otros
desperdicios, usar una bolsa de riesgo biológico.
• Las superficies críticas como, por ejemplo, el material quirúrgico, se
desinfectarán mediante esterilización (de acuerdo a la compatibilidad
del material puede ser esterilizado por calor seco, autoclave o método
químico gaseoso).
• Las superficies semicríticas como, por ejemplo, los equipos de
intubación, serán tratados mediante desinfección de alto nivel (uso de
desinfectantes como glutaraldehído que elimina todos los
microorganismos, virus resistentes y mycobacterium tuberculosis);
• Las superficies no críticas, como tableros de instrumentos, estetoscopios,
consola, la radio, monitor o el desfibrilador, los cables conductores, la
sonda de pulso, la cara del monitor, el caddy de oxígeno, el regulador, los
bloques de la cabeza, la campana, los auriculares, el brazalete BB, cuñas, se
intervendrán con una desinfección de nivel intermedio (elimina todos los
microrganismos, excepto esporas, por ejemplo, Hipoclorito de sodio). Para
ello, rociar el desinfectante directamente sobre el trapo, luego limpie y
déjelos secar antes de volver a colocarlos en la ambulancia.
• Tenga en cuenta la limpieza correcta de las camillas que transportan a los
pacientes, la ropa de la cama y las correas de la camilla después de cada
uso*
• Luego, limpie el colchón, retirando el marco, los pasamanos, el marco de la
cuna, incluso el tren de aterrizaje, las puertas y manijas. Los vidrios de las
puertas de ambulancias, deben limpiarse con un limpia cristales, no con un
desinfectante*.
• Debe prestar especial atención a las manijas de las puertas y al micrófono
de radio, ya que son los más tocados por los profesionales sanitarios*.
• *Para estas superficies, la OMS recomienda el uso de desinfectante
doméstico que contenga hipoclorito de sodio al 0.5% (equivalente a 5000
ppm de cloro), para ello, primero limpiar con jabón o detergente
doméstico, luego enjuagar y aplicar regular cantidad del desinfectante (25).
Asimismo, con respecto a la limpieza de estas superficies, GOK.UK y ECDC
recomiendan el uso de paños desechables y de detergente desinfectante a
una dilución de 1000 ppm de cloro (26). ECDC especifica que previo al uso
del desinfectante se puede limpiar con un detergente neutro. En el caso de
dispositivos que puedan resultar dañados por el uso de hipoclorito como el
caso del fonendoscopio, la ECDC recomienda limpiar con un detergente
neutro seguido de alcohol al 70. (9)
• Por su parte, la CDC recomienda la limpieza de las superficies con agua
antes de aplicar un desinfectante de grado hospitalario registrado por la
EPA, principalmente para casos severos de SARS-CoV-2. (8)
• Se procede a la eliminación de los desechos de limpieza de acuerdo a los
protocolos previamente establecidos por la institución, iniciar con los
desechos de sustancias infecciosas de categoría A.
• Se pueden usar métodos de limpieza adicionales. Si bien no es obligatorio,
esto puede brindar una garantía adicional al personal y al público antes de
devolver el vehículo al servicio. La irradiación ultravioleta (UV), el gas de
dióxido de cloro o el vapor de peróxido de hidrógeno se pueden usar para
una etapa de desinfección adicional. Sin embargo, estos no deberían
reemplazar la desinfección manual, ya que su eficacia contra los
organismos en los fluidos corporales no se ha establecido completamente y
estos métodos pueden requerir equipos especializados y el uso EPP
adicional.
• Seguir los procedimientos operativos estándar para la contención y
eliminación de EPP usados y desechos médicos regulados.
• Siga los procedimientos operativos estándar para contener y lavar la ropa
usada.
• Evitar sacudir la ropa.
• Asegurar que los procedimientos de limpieza y desinfección ambiental se sigan de
manera consistente y correcta, para incluir la provisión de ventilación adecuada
cuando se usan productos químicos. Las puertas deben permanecer abiertas al
limpiar el vehículo.
• Limpie y desinfecte el equipo reutilizable para el cuidado del paciente antes de
usarlo en otro paciente.
• Ejecución de la desinfección en tiempo de pandemia contra el Virus SARS COV
2:
• La limpieza y desinfección está a cargo de la empresa tercerizada SILSA.
• Responsable de la Verificación y cumplimiento del servicio de limpieza y
Desinfección:
• Cada jefe de servicio es responsable debe verificar la limpieza y desinfección y
dar la conformidad respectiva. Y el área o la unidad de Seguridad y Salud en el
Trabajo es el ente asesor y verificador de la ejecución.
• Equipos de Protección Personal:
• En esta situación de pandemia por el COVID-19 el personal de SILSA cuando
ingrese a la zona de pacientes COVID-19 solicitará los implementos de protección
respiratoria y ropa descartable al personal del área.
Anexo N° 3
FICHA DE SINTOMATOLOGÍA COVID-19 PARA EL REGRESO AL TRABAJO
DECLARACIÓN JURADA
He recibido explicación del objetivo de esta evaluación y me comprometo a responder con la verdad.
Entidad Publica: Hospital II Lima Norte Callao Luis Negreiros Vega” RUC: 20131257750
Apellidos y nombres: ………………………………………………………………………………………………
Área de trabajo: ……………………………………………………DNI: ………………………………………………
Dirección: …………………………………………………………Número celular: ………………………………….
Servicio: …………………………………………………………. Grupo Ocupacional: …………………………….
Antecedentes Patológicos: ……………………………………………………………………………………………….
En los últimos 14 días calendarios ha tenido alguno de los síntomas siguientes:
SI NO
•Sensación de alza térmica o fiebre.
•Tos, estornudos o dificultad para respirar.
•Expectoración o flema amarilla verdosa.
•Contacto con persona (s) con un caso confirmado de COVID-19.
•Está tomando alguna medicación (detallar cuál o cuáles).

Todos los datos expresados en esta ficha constituyen declaración jurada de mi parte.
He sido informado que de omitir o falsear información puedo perjudicar la salud de mis compañeros, y la mía propia, lo cual, de constituir una falta grave a la salud
pública, asumo sus consecuencias.

Fecha: / /

Firma …………………………………… Huella digital:


•GRACIAS ESTIMADAS COLEGAS

También podría gustarte