Está en la página 1de 13

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD


GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CULTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE PRÁCTICA I – PLAN DE MEJORA


TÍTULO DEL PROYECTO

PRESENTA:
NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS, Y CÓDIGOS DE CADA ESTUDIANTE

SUPERVISOR:
NOMBRE DEL SUPERVISOR DE PRÁCTICA. MGS.

BOGOTÁ, MES DE 2019.


Tabla de Contenidos

Capítulo 1. Introducción..................................................................................................................1
Planteamiento del problema........................................................................................................1
Objetivo general...........................................................................................................................1
Objetivos específicos...................................................................................................................1
Presentación de la institución......................................................................................................1
Capítulo 2. Marco de referencia......................................................................................................2
Marco conceptual.........................................................................................................................2
Título nivel 3............................................................................................................................2
Marco teórico...............................................................................................................................2
Título nivel 3............................................................................................................................2
Capítulo 3. Metodología..................................................................................................................3
Diseño del estudio........................................................................................................................3
Participantes.................................................................................................................................3
Instrumentos................................................................................................................................3
Capítulo 4. Resultados.....................................................................................................................4
Capítulo 5. Plan de mejora...............................................................................................................5
Planteamiento de la propuesta.....................................................................................................5
Actividades por desarrollar..........................................................................................................5
Referencias bibliográficas...............................................................................................................6
Anexos.............................................................................................................................................7
Lista de tablas

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo....................................................................3


Lista de figuras

Figura 1. Formas y descripción de las formas.....................................................................4


Capítulo 1.
Introducción.
A continuación, se presentación la situación, problemática, o necesidad objeto del
presente estudio, teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrolla. Este documento
se usan los títulos, subtítulos y demás estilos para generar automáticamente la tabla de
contenido, lista de tablas y lista de figuras. Este documento está configurado para seguir
las normas APA.

Planteamiento del problema


Presentar la necesidad o problemática identificada. Breve recuento argumentativo
donde se deja claro de dónde surge el asunto centra de estudio. Debe ser concreto al
contrastar la situación actual con la situación ideal, para poner en evidencia el problema
objeto de estudio y para entender la razón de la pregunta de investigación.

Objetivo general.
Definir el propósito principal del estudio de forma coherente con el problema
descrito. Se debe plantear a modo de meta general de la investigación, indicando las
variables de estudio, la población y su contexto; el cual inicia con un verbo en infinitivo.

Objetivos específicos.
Se deben plantear tres objetivos específicos, que den cuenta de los pasos o logros
de manera cronológica para dar cumplimiento al objetivo general.

Presentación de la institución.
Breve identificación de la razón social (o nombre de la organización), ubicación
geográfica (dirección, ciudad, departamento, país), misión, visión, y estructura
organizacional.
Capítulo 2.
Marco de referencia.
Este apartado debe contener la literatura relevante y adecuada que expresa las
posturas teóricas respecto al problema planteado en el apartado anterior. En coherencia
con lo anterior, debe contener las variables que se pretenden a abordar en el marco del
proyecto de investigación, dando cuenta de su relación y relevancia en el contexto o
ámbito en el que se desarrollaría la investigación, se sugiere lleve títulos y subtítulos que
lleven y orienten al lector de lo general a lo particular.

Marco conceptual.
Definición de los conceptos relevantes, variables, o palabras clave de estudio,
para comprender la situación o el problema (Ej. Motivación, intervención psicosocial,
relaciones interpersonales, apoyo familiar, etc.) citando las fuentes de referencia.

Título nivel 3.
Ingresar información en nivel de titulación 3.

Título Nivel 4.
Un nivel de titulación más, para ingresar la información relevante, de acuerdo con las
categorías encontradas.

Marco teórico.
Describir la teoría y/o modelos que fundamenta el fenómeno y la problemática a
estudiar (Por ejemplo, las Teorías de la motivación, jerarquía de necesidades de Maslow).

Título nivel 3.
Ingresar información en nivel de titulación 3.
Título Nivel 4.
Un nivel de titulación más, para ingresar la información relevante, de acuerdo con las
categorías encontradas.
Capítulo 3.
Metodología.

Diseño del estudio.


Explicar en qué consiste el tipo de diseño del estudio, según corresponda.

Participantes.
Identificación y descripción de las características del tipo de población que se
puede ver afectada por la problemática.

Instrumentos.
Descripción de las herramientas usadas para la recolección de datos.
Capítulo 4.
Resultados.
Este apartado debe contener los hallazgos y resultados del trabajo, de preferencia
en el orden del planteamiento que llevan los objetivos específicos del trabajo. En este
apartado no se hacen conclusiones o sugerencias, sino se presenta la información tal cual
fue obtenida de las fuentes de las que se dio cuenta en el apartado de Metodología.
Capítulo 5.
Plan de mejora.
En este apartado deberá diseñarse y plantearse una propuesta para mejorar la
situación estudiada de forma general, de modo que pueda ser aplicado en cualquier
institución, y por supuesto, en todas las organizaciones en donde los integrantes del
equipo de trabajo se encuentren vinculados.

Planteamiento de la propuesta.
Planteamiento de una propuesta de intervención con las sugerencias al lugar de
práctica para la solución del problema investigado.

Actividades por desarrollar.


Identifica y describe las actividades por desarrollar al implementar el plan de
mejora.
Referencias bibliográficas

Este apartado debe dar cuenta de TODOS los textos a los que efectivamente se hizo
referencia en el marco del texto, no se deben incluir textos a lo que no se haya
hecho alusión. Se sugiere usar el editor automático de Zotero, Word o Mendeley.
El formato de las referencias para esta entrega es el más reciente indicado por la
Coordinación del Programa que puede ser IEEE ó APA.

Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.

Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome,


proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.

Colciencias. (2014). Modelo de Medición de Grupos, de Investigacion, Desarrollo


Tecnológico o de Innovación y reconocimiento de investigadores del Sistema
Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación 2014. Retrieved from
http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/files/DOCUMENT
O MEDICI%C3%93N GRUPOS - INVESTIGADORES VERSI%C3%93N
FINAL 15 10 2014 (1).pdf

Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... &
Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome
analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.
Anexos.
Incluir la información que consideren relevante para ampliar la información
contenida, como las pruebas utilizadas, el consentimiento informado, registro fotográfico,
tablas y figuras, incluir datos en bruto, instrumentos de investigación y material
adicional.

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo. Cantidad de Investigadores de Colombia


según la evaluación de desempeño de actividades científicas de 2013.
Categoría Cantidad de
Investigadores
Senior 693
Asociado 1823
Junior 5495
Total 8011
Fuente: Elaboración Propia a partir de Colciencias (2014)

Estas líneas son la línea incluida en la parte superior de la tabla, la línea entre el la
cabecera de la tabla y el contenido y la línea debajo de la tabla.
Las figuras pueden estar blanco y negro o a color. Si se usa color se debe asegurar
que la figura tenga sentido si se imprime a blanco y negro. En la figura 1 se muestran
algunas formas.

Figura 1. Formas y descripción de las formas.

También podría gustarte