Está en la página 1de 13

FRANCIA

CALSICISMO:
El renacimiento llega e Francia, Inglaterra y España 100 años mas tarde con respecto a Italia y va a ser mas que
nada decorativo y se aplicara a la arquitectura tradicional de estos países que es el gótico.
Esta directamente relacionado con la monarquía, la ampliación y dominación del territorio, que a través de las
campañas de dominación de territorio fueron haciendo castillos y palacios donde se instalaban. Los países
todavía no estaban consolidados como nación, el territorio estaba estructurado en principados y ducados, los
reyes Luis XI, Luis XII y Francisco I (año 1500) llevan a cabo una política de centralización quebrando la fuerza de
la nobleza feudal y dejando el poder del gobierno en una sola persona.
Francisco I era el que tenía mayor contacto con los estados de la iglesia, gran parte del territorio italiano
pertenecía a la iglesia.
Las dos grandes potencias de esa época eran Francia y España y entre ellas mediante tratados y alianzas se
disputaban las tierras que le pertenecían a la iglesia y de esta manera lograban tener salida al Mar
Mediterráneo.
El proceso de centralización del poder lleva a una monarquía que dura 200 años que termina en la revolución
francesa. La corana era el centro de la administración pública y la corte representaba la cultura del reino. Como
la corona tenía contacto con Italia trajeron artistas desde allá como Da Vinci y Serlio.
En un primer momento la corte no tenia un lugar definitivo sino que se trasladaba por el Valle del rio Loira, por
diversos castillos y palacios que iban remodelando o decorando con lenguajes renacentista y en cada uno de
ellos se iban conformando escuelas de artistas

1) PALACIO BLOIS:
La arquitectura tenia mucho ladrillo combinado con piedra, con techo con gran pendiente y gran cantidad de
chimeneas, empiezan a aparecer detalles italianos, cambian el arco ojival por el arco de ½ punto, empiezan a
aparecer de a poco elementos relacionados con lo renacentista como líneas horizontales y en el ala de
Francisco I hay una escalera helicoidal para poder subir a caballo y tiene un ordenamiento de columnas donde
se respetan los tres ordenes clásicos pero son solo decorativas.
El resto de las ampliaciones son barrocas.

1
2) PALACIO CHENONCEAUX:
El palacio tiene vestigios medievales pero lo que es renacentista es una galería que va desde el rio al palacio
encargada por Catalina de Medici esposa de Francisco I.
El puente sobre el rio es de arcos de ½ punto, la decoración tiene frontis en las ventanas sostenidos por
columnas. La ampliación sobre la galería se hacer en 1556 por Delorm

2
3) CASTILLO CHAMBORD:
El cuerpo central y las alas laterales son altas y la parte que da a la ciudad es baja. Es un torreón con torres
macizas y torres en las esquinas, amurallado y rodeado por un foso, la estructura del cuerpo principal tiene
forma de cruz griega y tiene los 4 accesos muy bien marcados en dos ejes perpendiculares y en el cruce de esos
ejes hay una escalera helicoidal construida por Da Vinci y en cada extremo de la cruz estaban los
departamentos del rey, la reina y otros.

La división en tres niveles marcando la horizontalidad bien renacentista, pero los remates en los últimos niveles
son torres y chimeneas muy góticas.

En los primeros niveles


desaparecen las ventanas
góticas y la galería en
planta baja tiene arcos de
½ punto, pero esta
tapiada no se puede
circular. Los ejes que
organizan el edificio son
los mismos que organizan
el jardín.

4) FONTAINE BLEU:
3
Lo importante de este castillo es que en el se concentro una escuela de artistas muy importante donde se
pautaban cosas de la cultura de la época.

5) ANCY LE FRANC: (1546)


Se atribuye la construcción de este castillo a Serlio y es la obra mas importante de el. Las torretas no
desaparecen sino que son más ligeras y de planta cuadrada, con una clara simetría, con una división en 3
niveles, las ventanas aparecen en formas regulares, desaparecen las chimeneas góticas, aparece superposición
de ordenes y arcos de ½ ponto.

Las fachadas que dan al patio no tienen galerías sino que se forman con ventanas y pilastras dobles.
Desaparecen los elementos góticos y empiezan a aparecer elementos renacentistas. Los techos siguen siendo
góticos con gran pendiente.

4
6) CASTILLO DE ANET: (1547)
El arquitecto encargado de hacerlo fue también tratadista e ingeniero DELORME fue contratado por ENRIQUE II
para la construcción del castillo de su amante pero es destruido en la época de la revolución, lo único que
queda en pie es la iglesia y parte de la puerta el resto son ruinas.

7) CAPILLE DE ANET: (1º EN LA EVOLUCION DE LAS IGLESIAS)


De planta centralizada con mucha influencia italiana, en el espacio central tiene una cúpula , pero en elevación
se mezcla lo medieval con lo renacentista la cúpula no se ve porque la tapan las grandes torres.
El mismo dibujo que esta en el piso esta en la cúpula.

En el 1600 se centraliza el poder en una monarquía absoluta a mediados del 1500 Francia estaba dividida por
las guerras de la secesión que estala cuando Enrique IV que era protestante tiene que suceder a una dinastía
católica. Luego el se transforma al catolicismo y a partir de su reinado se da el edicto de Nantes 1589.
En 1598 firma un edicto que permitía una tolerancia religiosa había libertad de culto.
Enrique IV realiza una serie de cambios y reformas sobre la estructura del gobierno para aumentar su poder,
organiza la economía y nombra directores de finanzas.
A mediados de 1600 sube al trono Luis XIV que como solo tenia 10 años de edad era ayudado por su madre y
los ministros para poder llevar adelante el país y gobernar en su nombre, en este momento Francia es una

5
potencia y cuando Luis XIV crece se centraliza totalmente el poder transformándose en una monarquía
absoluta.La enseñanza es vertical tanto en los palacios como en las escuelas que se convierten en academias
regidas por la monarquía donde se enseñaban las reglas del buen gusto. El ministro de Luis XIV funda la
academia de Bellas Artes.Luis XIV se hacia llamar el rey sol porque todo giraba en torno a el.
La arquitectura francesa del 1600 se conoce como clasicismo, no existe el barroco francés sino que existe una
síntesis entre el sistema que ellos usaban para construir que era el gótico y la decoración que venia de afuera.
El termino clasicismo tiene mas que ver con la síntesis entre lo de afuera y lo propio.
8) PALACIO DE LUXENBURGO: (1615)
Lo manda a construir Luis XIII para María de Medici que era su madre ella era italiana y va a influir mucho en las
decisiones sobre el palacio.

El palacio se compacta y aparece un patio al frente con una composición simétrica, con las alas de servicio por
delante que provocan el cerramiento del patio, el acceso es a través de un espacio cupulado, se define lo
publico de lo privado, las torres otra vez son resaltes pero de planta cuadrada, aparecen los tres niveles con una
marcada división horizontal con elementos manieristas como el almohadillados y con un tejado en pendiente
por una cuestión climática.

9) MARIA DE LA VISITACION (1632) : (2º EN LA EVOLUCION DE LAS IGLESIA)


Es de planta centralizada con tres capillas, la capilla central y el coro se cubren con cúpulas abovedadas, hay
una intención de interrelación espacial entre la nave central y la capilla. El autor es el Arquitecto Francés
Mansart (el inventor del techo a Mansarda) La arquitectura de Mansart es similar a la que se estaba haciendo
en ese mismo momento en Italia aunque el nunca salió de Francia.

6
10) LA SORBONA (1636) : (3º EN LA EVOLUCION DE LAS IGLESIA)
Hecha por Le Mercier ubicado en la universidad de La Sorbona.
La plata tiene dos accesos principales y perpendiculares uno desde el exterior y otro desde el claustro de la
universidad, las dos entradas con conectadas por un espacio cupulado que se apoya sobre 4 pilares, con cuatro
capillas con forma ovalada en las esquinas, el altar hace de remate del acceso que viene desde la calle, el
acceso que da al patio del al universidad es un pórtico greco latino, la fachada principal es una respuesta
urbana para un publico católico y el modelo que se uso es IL GESU de Vignola, utiliza un tambor para poder
levantar la cúpula y lograr que se vea desde la fachada.

11) MANSION LAFFITTE: (1642)


Es una obra de Mansart que a diferencia de Le Mercier que trabajaba para la corte este trabajaba para la
burguesía.

7
Es de planta totalmente compacta, el palacio se abre completamente al espacio urbano, hacia la ciudad se
destaca el cuerpo principal que funciona como acceso y las salas son ovaladas, las cubiertas son con mucha
pendiente y al contra frente se disponen las escalinatas que dan a los jardines, tiene los 3 niveles con los 3
ordenes, el acceso a la ciudad no tiene escalinata y es donde aparece el frontispicio que es un pequeño cuerpo
que se despega de la fachada le da tridimensionalidad creando un claro-oscuro, con una clara horizontalidad y
columnas apareadas con nichos.

12) IGLESIA DEL VAL DE GRACE (1645) : (4º EN LA EVOLUCION DE LAS IGLESIA)
Iniciada por Mansart y terminada por Le Mercier.
De planta longitudinal con una sola nave central techada con bóveda de cañón corrido y capillas laterales, los
esfuerzos laterales son absorbidos por contrafuertes con forma de volutas.
Tanto la plata como la fachada toman como antecedente IL GESU.
Remata en un espacio centralizado con una cúpula que se levanta sobre un tambor para que se pueda apreciar
desde la fachada, esta tiene las columnas despegadas del muro dando un efecto de claro-oscuro.
La iglesia se conecta con un monasterio

13) CASTILLO DEL VAUX: (1667)


Fue encargado por el ministro a un grupo de artistas LE VAU que era arquitecto, LE BRUN que era escultor y LE
NOTRE que era el jardinero paisajista.
Existe una relación directa entre el castillo y la naturaleza, Luis XIV expropia este castillo por envidia y contrata
a estos 3 personajes para construir también Versalles, el palacio era muy chico con respecto al paisaje y el patio
de acceso no es tan profundo. La cubierta en mansarda que hace que el techo sea un espacio habitable
tomando forma de pirámide truncada. La cúpula en el espacio central, el Piano Novile empieza a tener mayor
altura dado que en planta baja se encuentran los servicios.

8
14) SAN LUIS DE LOS INVALIDOS: (1679-1706)
Hecha por J.H. Mansart era pariente de Francisco Mansart quien trabajo para Luis XIV, la corona y para las
ampliaciones de Versalles.
Esta dentro del Hospital de lo inválidos que fue un hospital creado para los veteranos de guerra.
Tenía una iglesia existente a la cual se le accedía desde el hospital y Mansart hace una iglesia que tuviera acceso
desde la calle.

Uno de los lados esta unido al edificio existente y las otras tres caras están libres.
Tiene planta de cruz griega centralizada inspirada en el proyecto de Bramante para San Pedro, tiene 4 capillas
en la esquina y se forma un deambulatorio continuo como se había planeado en san Pedro.
El ovalo que forma el altar es el que vincula esta iglesia con la existente y a su vez por los lados tiene 2 pasillos
que también sirven de acceso.
La fachada es clasicista con un pórtico central saliente despegado del muro y a su vez tiene quiebres que le van
dando profundidad y tridimensionalidad, tiene un frontis que remarca la parte del acceso.
El clasicismo francés va a ser bien austero va a trabajar con pocos elementos logrando efectos de claro-oscuro y
profundidad tipo barroco.

9
La cúpula es el elemento predominante en la fachada, se ve desde la lejanía y funciona como hito urbano, tiene
un tambor con contrafuerte que se apoyan sobre pares de columnas como en San Pedro y acentúan el ritmo de
la fachada.

Es una cúpula muy alta para poder destacarse del entorno y para poder alcanzar esa altura lo que hace Mansart
es una cúpula triple:
1º sirve para darle escala al espacio interior y no es completamente cerrada está abierta a través de un anillo
superior.
2º es la que cierra el espacio interior y sirve de apoyo para la tercera cúpula y la linterna, las dos primeras
cúpulas son de ladrillo y estructurales.
3º es el cerramiento y es la que da la escala exterior, es una estructura de madera revestida en pizarras.
La linterna no alumbra el interior es solo de vista para el exterior.
A su vez la cúpula tiene dos tambores:
El 1º tambor toma la esfera de la primer cúpula y la iluminación directa entra a través de las ventanas que se
encuentran en este tambor.
El 2º tambor toma la esfera de la segunda cúpula y las ventanas que contiene este tambor generan una luz
indirecta porque están por detrás de la primer cúpula.

15) PALACIO DE LOUVRE:


Es un palacio real urbano residencia de la monarquía.
Era un antiguo castillo medieval que como Francisco I elige como residencia permanente Paris manda a
remodelar para dejarlo acorde a la época, para ello se llama a concurso y lo gana Lescot.
Consistía en un claustro o patio central. Lo único que llega a construir Lescot es solo ½ ala en el 1545 y el resto
del patio lo termina Le Mercier durante el reinado de Luis XIII y Le Vau en el reinado de Luis XIV.
El pabellón del reloj es el más representativo y las otras tres caras del patio se construyeron en base a esta
primera o sea que Le Mercier y Le Vau respetaron las ideas de Lescot.

10
EL PABELLON DEL RELOJ:
Es bien simétrico con un cuerpo principal en el centro y dos bloques, uno a cada lado, cada uno de ellos tenía 3
resaltes, tiene toda una modulación en vertical y a su vez en horizontal está dividido en tres niveles tipo italiano
y cada resalte termina con un frontis curvo.
En los 3 niveles tenemos ordenes de pilastras salvo en los resaltes que donde los ordenes están formados por
columnas y en planta baja tenemos arcos de ½ punto que se apoyan sobre pilares que dan idea de una galería
pero en realidad están cerrados por ventanas. Las ventanas en las plantas altas alternan los frontis entre
quebrados y curvos, la decoración va aumentando hacia arriba y el último nivel es el más decorado y fue hecho
por un escultor. El modulo central contiene el reloj que remata una serie de frontis que se apoyan sobre
cariátides. El techo era de madera y pizarra típico techo francés.

En el año 1565 Corlert que era el ministro de finanzas de Luis XIV decide terminar las 3 fachadas exteriores
restantes del palacio, entonces llama a Bernini que trabajaba para el papa en Roma, este hace 2 proyectos pero
como eran muy osados con formas curvas, cóncavas y convexas no gusto porque lo propuesto no tenía que ver
con el lenguaje francés de ese momento, entonces se dejan de lado los proyectos de Bernini y se llama a tres
franceses LE VAU-LE BRUN y PERRAULT este último era medico, matemático y tratadista y escribió para poder
difundir el clasicismo francés. Lo que se propone es trabajar con fachadas de líneas rectas con resaltes en las
esquinas y en el modulo central, el primer nivel es mas macizo y actúa a manera de podio y por encima de este
11
en el espacio que queda entre los dos restantes genera una galería con columnas dobles que da una
profundidad bien marcada logrando un efecto barroco, copian una galería del templo clásico, en el modulo
central se encuentra el acceso también tipo templo con las columnas casi pegadas al muro, en este modulo
desaparece la galería. El techo es plano con balaustrada desaparece el techo con mansarda.

16) VERSALLES:
Es un palacio suburbano a las afueras de Paris, Luis XIII en 1613 compra una finca cerca del pueblo de Versalles
y construye un pabellón de casa con forma de U que proyecta Salomón De Brosse que proyecta también el de
Luxemburgo y tiene un lenguaje tradicional francés, con techos de mansarda en madera y pizarra y con muros
de ladrillo y piedra.

En 1670 Luis XIV quiere remodelar el palacio que había construido su padre y para ello llama a Le Vau que hace
el proyecto, a Le Brun que hace la decoración interior y esculturas y a Le Notre que se encarga de los jardines.
Envuelve la casa existente con un bloque de edificación y genera una galería semi-cubierta sobre el eje principal
del palacio que estaba por delante de la habitación del rey.
Las tres fachadas son similares por eso solo describimos la que da a los jardines:
Tiene una longitud importante con tres resaltes, el modulo central y dos mas que no están en las esquinas sino
que se desplazan hacia el centro; el primer nivel esta trabajado con arcos de ½ punto y pilares (idea de galería
cerrada por ventanas)el segundo nivel es el principal modulado a través de pilastras salvo en los resaltes donde
aparecen columnas separadas del muro generando un claro-oscuro; y el tercer nivel actúa como remate del
edificio y cierra con una balaustrada. En 1680 el rey decide trasladase de manera permanente a Versalles,
entonces necesita ampliarlo para poder albergar a toda su corte y para ello la llama a J H Mansart

12
Este cerro la galería que daba al jardín y la transformo en el Salón de los Espejos, muy barroco decorado con
esculturas y espejos; también prolonga la fachada del palacio a través de dos alas laterales; logro un
ordenamiento urbano con tres avenidas a manera de tridente, la principal marca el eje del edificio y las tres
desembocan en la Plaza de Armas; las construcciones con forma de herradura son caballerizas y cuarteles.

Dentro de los brazos se destaca el volumen de la iglesia; las fachadas de las alas ampliadas toman el esquema
de las fachadas existentes; estas nuevas construcciones eran barrocas porque estos brazos generaban un telón
que separaban los jardines privados del rey de la ciudad, el jardín es prácticamente infinito y representaba el
poder infinito del rey y se va aterrazando hacia abajo como para acentuar la idea de profundidad, tiene un eje
principal que esta enfatizado por hileras de arboles sobre este eje también hay un canal de 2 km. de largo,
aparece un trazado geométrico que se va haciendo mas grande a medida que nos alejamos del palacio para
acomodarse a la fuga visual; aparecen cosa barrocas como las grandes diagonales que tienen reminiscencia en
el plan para reconstruir Roma de Sixto Quinto.
Aparecen las avenidas en tridente, a los franceses les gustaba mucho la caza y para poder atrapar a la presa
usaban el sistema de pata de oca entonces de un punto salían tres avenidas y de cada una de ellas salían otras
tres mas y así lograban el crecimiento del tridente inicial.

13

También podría gustarte