Está en la página 1de 6

1.

      Introducción
2.      Distribución de objetivos, los contenidos y los criterios de
evaluación para cada ciclo y/o curso,  incluyendo los relacionados con
los temas transversales.
3.      Metodología didáctica (incluyendo los libros para uso de los alumnos)
4.      Evaluación
·           Instrumentos y procedimientos de evaluación del aprendizaje de los
alumnos.
·           Criterios de
calificación que se vayan a aplicar, con indicación de los
criterios de evaluación que se considerarán mínimos para obtener la
calificación positiva
·           Medidas
y actividades de recuperación para los alumnos el área
pendiente.
5.      Medidas de atención a la diversidad
6.      Actividades complementarias y extraescolares

Evaluación en la ESO ( 2º, 3º y 4º de ESO ) En 1º y 2º de ESO, los contenido conceptuales y


procedimentales supondrán un 80% de la calificación, siendo el resto destinado a la actitud. En
3º y 4º de ESO los contenidos conceptuales y procedimentales supondrán un 85% de la
calificación, mientras que los actitudinales serán de un 15%. Para la calificación del alumno /a
se tendrá en cuenta: 1. La calificación de los controles realizados. 2. La nota de clase
(preguntas en clase, salidas a la pizarra). 3. La nota correspondiente a la revisión del cuaderno
4. La nota correspondiente a la ejecución de trabajos. (en cada caso se indicará la contribución
a la nota) 5. Cualquier calificación referente a las actitudes Los cuatro últimos apartados
contribuirán a la calificación en actitudes que, dado el porcentaje asignado, sumarán 2 y 1´5
ptos como máximo, según el curso de que se trate. A cada alumno-a se asignará dicha
puntuación que a lo largo del trimestre se puede ver disminuida si tiene notas negativas en
dichos apartados. Las notas en los apartados serán B ó positivo, R , M ó negativo que
contribuirán con +0´3 ptos, 0 ptos y –0´3 ptos respectivamente. La disminución de puntuación
debido a malos comportamientos no será compensable con puntuaciones positivas en actitud.
Las notas de evaluación y curso se obtendrán de la siguiente manera: En cada evaluación se
harán controles de temas por separado o grupos de temas, si la materia de estos estuviese
relacionada. Si el alumno aprueba todos los controles correspondientes a la evaluación,
teniendo en cuenta los otros aspectos que también contribuyen, se dará por aprobada la
evaluación. Si suspende algún control con nota inferior a 3,5, el alumno deberá hacer el
examen de evaluación en el que entra la materia impartida en la evaluación en cuestión. Si la
nota es superior a 3,5 aunque suspenda podrá compensar con las notas de otros controles y
otros aspectos que influyan en las calificaciones. En el caso de que tenga que recurrir al
examen de evaluación las notas de los controles contribuirán con un 30% y la de dicho examen
el 70% de la parte correspondiente a contenidos – procedimientos. Al final de curso, los
alumnos con evaluaciones pendientes se presentarán a un examen en el que cada uno hará la
parte que le quede pendiente. Para aprobar el curso se deben tener las tres evaluaciones
aprobadas. Si queda alguna pendiente se podrá compensar con las notas de las otras
evaluaciones, siempre y cuando la nota de la o las suspensas no sea inferior a 3,5. ( excepto en
4º, que no debe ser inferior a 4 ) En caso de realizarse la prueba final extraordinaria, se
entregará previamente al alumno-a el informe correspondiente con los objetivos mínimos no
alcanzados por el mismo y las actividades recomendadas para cada tema. Acordamos imponer
una especie de adaptación curricular a todos los alumnos de 1º, 2º y 3º de ESO que en la
primera evaluación no superen la nota de 3, independientemente de si el curso presenta o no
una no conformidad por malos resultados académicos. Esta adaptación consiste en que en el
momento de hacer el control del tema en cuestión deben presentar un resumen de dicho
tema junto con los ejercicios hechos en clase y en casa por el alumno, suponiendo esto un 25%
de la nota del control. Se pretende dar una ayuda al alumno, al tiempo que se le fuerza a que
I.E.S. EMILIO CANALEJO OLMEDA PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO 06-07 MD75PR09
Revisión 2 FECHA: 20-5-05 Página 8 de 21 trabaje un poco el tema. Intentamos incentivar un
poco a los alumnos que muestran un alto grado de apatía respecto a la asignatura, evitando así
que la abandonen Para la evaluación de los alumnos-as con adaptaciones curriculares no
significativas además de seguir unos criterios de evaluación, seleccionados para cada unidad
didáctica y considerados como básicos, se valorará de manera especial, ( constituyendo el 30%
de la calificación ): - La atención en clase - El trabajo diario - El cuaderno de clase - Su
motivación hacia la mejora de sus capacidades. - El interés por realizar las actividades
propuestas por el Departamento para dicho alumnado

6.- TEMAS TRANSVERSALES Tal y como se señala en los documentos elaborados por el
Ministerio de Educación y Cultura sobre los Temas transversales en las distintas etapas y áreas
del currículo, éstos deben impregnar todas las áreas y cada una de las unidades en que quede
explícito el material curricular. Por ello, desarrollamos cada uno de estos temas teniendo como
base el citado documento.

3º y 4º de ESO Educación moral y cívica • Toma de conciencia de la limitación de los recursos


energéticos. • Valoración crítica del efecto de los productos químicos presentes en el entorno
sobre la salud, la calidad de vida, el patrimonio artístico y el futuro de nuestro planeta,
analizando, a su vez, las medidas internacionales que se establecen al respecto. • Valoración
de la actitud de perseverancia y riesgo del trabajo de los científicos para explicar los
interrogantes que se plantea la humanidad. • Valoración y respeto a las opiniones de otras
personas y tendencia a comportarse coherentemente con dicha valoración. • Valoración de la
importancia del aire no contaminado para la salud y la calidad de vida, y rechazo de las
actividades humanas contaminantes. • Reconocimiento y valoración de la importancia del
agua para los seres vivos y para la calidad de vida, desarrollando una actitud favorable hacia el
ahorro en el consumo de la misma. • Actitud responsable y crítica ante sugerencias de
consumo de drogas y de actividades que suponen un atentado contra la salud personal o
colectiva. • Reconocimiento y aceptación de la existencia de conflictos, interpersonales y
grupales, y valoración del diálogo como medida de salud mental ante los mismos. • Defensa
del medio ambiente, con argumentos fundamentados y contrastados, ante actividades
humanas responsables de su contaminación y degradación. Educación del consumidor •
Sensibilidad por el orden y limpieza del lugar de trabajo y del material utilizado. • Toma de
conciencia de la limitación de los recursos energéticos. • Valoración de la importancia de la
energía en las actividades cotidianas y de su repercusión sobre la calidad de vida y el desarrollo
económico. • Valoración crítica del efecto de los productos químicos presentes en el entorno
sobre la salud, la calidad de vida, el patrimonio artístico y el futuro de nuestro planeta,
analizando, a su vez, las medidas internacionales que se establecen al respecto. • Rechazo de
las actividades humanas contaminantes. • Reconocimiento y valoración de la importancia del
agua para los seres vivos y para la calidad de vida, desarrollando una actitud favorable hacia el
ahorro en el consumo de la misma. • Actitud responsable y crítica ante sugerencias de
consumo de drogas y de actividades que suponen un atentado contra la salud personal o
colectiva. • Disposición al planteamiento de interrogantes ante hechos y fenómenos que
ocurren a nuestro alrededor. • Respeto a las instrucciones de uso y a las normas de seguridad
en la utilización de aparatos eléctricos en el hogar y en el laboratorio. • Reconocimiento y
valoración de la importancia de la electricidad para la calidad de vida y el desarrollo industrial
tecnológico. • Reconocimiento de los hábitos saludables en la dieta Mediterránea. I.E.S.
EMILIO CANALEJO OLMEDA PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO 06-07 MD75PR09 Revisión
2 FECHA: 20-5-05 Página 14 de 21 Educación para la paz En relación con la Educación para la
paz, deben trabajarse aquellas actitudes referidas a: • Valoración y respeto a las opiniones de
otras personas y tendencia a comportarse coherentemente con dicha valoración. •
Reconocimiento y aceptación de la existencia de conflictos, interpersonales y grupales, y
valoración del diálogo como medida de salud mental ante los mismos. Educación para la salud.
Educación sexual • Valoración crítica del efecto de los productos químicos presentes en el
entorno sobre la salud, la calidad de vida, el patrimonio artístico y el futuro de nuestro planeta,
analizando, a su vez, las medidas internacionales que se establecen al respecto. • Valoración
de la capacidad de la Ciencia para dar respuesta a las necesidades de la humanidad mediante
la producción de materiales con nuevas propiedades y el incremento cualitativo y cuantitativo
en la producción de alimentos y medicinas. • Valoración de la importancia del aire no
contaminado para la salud y la calidad de vida, y rechazo de las actividades humanas
contaminantes. • Interés por informarse sobre cuestiones de sexualidad y disposición
favorable a acudir en petición de ayuda a profesionales y centros especializados. • Valoración
de los efectos que tienen sobre la salud los hábitos de alimentación, de higiene, de consultas
preventivas y de cuidado corporal. • Actitud responsable y crítica ante sugerencias de
consumo de drogas y de actividades que suponen un atentado contra la salud personal o
colectiva. • Reconocimiento de la necesidad de cumplir las normas de circulación como medio
para prevenir accidentes de tráfico. • Reconocimiento y aceptación de la existencia de
conflictos, interpersonales y grupales, y valoración del diálogo como medida de salud mental
ante los mismos. • Responsabilidad y prudencia en la conducción de bicicletas y ciclomotores.
• Respeto a las instrucciones de uso y a las normas de seguridad en la utilización de los
aparatos eléctricos en el hogar y en el laboratorio. Educación para la igualdad de
oportunidades de ambos sexos • Se propondrán actividades diversas para atender a distintos
gustos e intereses. • Se evitará todo sesgo sexista en el lenguaje, las ilustraciones y los
ejemplos utilizados. • Se incorporarán al currículo las contribuciones femeninas al desarrollo
científico. • Se plantearán actividades profesionales en las que se evite asignar papeles
tradicionales atendiendo a criterios sexistas. Educación ambiental • Valoración de los
diferentes ecosistemas en Andalucía. • Toma de conciencia de la limitación de los recursos
energéticos. • Valoración crítica del efecto de los productos químicos presentes en el entorno
sobre la salud, la calidad de vida, el patrimonio artístico y el futuro de nuestro planeta,
analizando, a su vez, las medidas internacionales que se establecen al respecto. • Valoración
de la capacidad de la Ciencia para dar respuesta a las necesidades de la humanidad mediante
la producción de materiales con nuevas propiedades y el incremento cualitativo y cuantitativo
en la producción de alimentos y medicinas. • Valoración de la importancia del aire no
contaminado para la salud y la calidad de vida, y rechazo de las actividades humanas
contaminantes. I.E.S. EMILIO CANALEJO OLMEDA PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO 06-07
MD75PR09 Revisión 2 FECHA: 20-5-05 Página 15 de 21 • Reconocimiento y valoración de la
importancia del agua para los seres vivos y para la calidad de vida, demostrando una actitud
favorable hacia el ahorro en el consumo de la misma. • Reconocimiento y valoración de la
importancia de las rocas, los minerales y el suelo, para las actividades humanas, así como la
necesidad de recuperar las zonas deterioradas por una previa explotación industrial. • Cuidado
y respeto por el mantenimiento del medio físico y de los seres vivos como parte esencial del
entorno humano. • Reconocimiento y valoración de la función que cumplen los diferentes
componentes del ecosistema y su contribución al equilibrio del mismo. • Defensa del medio
ambiente, con argumentos fundamentados y contrastados, ante actividades humanas
responsables de su contaminación y degradación. Educación vial • Valoración de la
importancia de la energía en las actividades cotidianas, comparando su consumo y
rendimiento. • Práctica de normas elementales de Socorrismo en caso de accidente. •
Adecuación de la velocidad en la conducción de bicicletas y ciclomotores ante circunstancias
como giros, cruces, frenados, situaciones habituales del tráfico, pasos de peatones, salidas de
colegios, fábricas, etc. Aceleración negativa. El espacio recorrido por un móvil antes de
detenerse: tiempos de reacción, frenado y detención. • Responsabilidad y prudencia en la
conducción de bicicletas y ciclomotores. Cultura Andaluza El conocimiento de la Cultura
Andaluza y la conexión con el entorno es una de las finalidades educativas primordiales en
nuestra Comunidad. En el área de Ciencias Naturales, el entorno se considera eje vertebrador
del proceso de enseñanza-aprendizaje, y los contenidos y las metodologías confluyen en el
conocimiento del entorno andaluz, su dieta, sus espacios naturales y sus características
geoquímicas.
INTRODUCCIÓN

Las programaciones didácticas de Física y Química de la ESO pretenden la concreción de los


elementos del currículo actual, con la finalidad de lograr los objetivos así como el desarrollo de
las competencias clave expresados en la norma, contribuyendo, del modo que esta determina,
al logro de las finalidades de la ESO en los ámbitos de aplicación de la nueva Ley Orgánica.
Estas programaciones se articulan en torno a los criterios preceptivos expresados en la
normativa vigente, a saber:

- LOMCE (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de Calidad Educativa.

- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la


Educación Secundaria Obligatoria. (BOE 3 de enero de 2015) y decretos de currículo
autonómicos.

- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, (BOE 29 de enero) por la que se describen las


relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación
Secundaria Obligatoria.

- Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la


Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA de 28 de
junio de 2016).

- Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la


Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan
determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la
evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. (BOJA de 28 de junio de 2016).

OBJETIVOS
1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de Física y de Química para interpretar
los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar sus repercusiones en el desarrollo científico y
tecnológico.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias,
tales como el análisis de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de
estrategias de resolución y de diseño experimentales, el análisis de resultados, la consideración de
aplicaciones y repercusiones del estudio realizado.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con
propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como
comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, y emplearla, valorando su
contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

6. Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer frente a problemas de la sociedad actual
en aspectos relacionados con el uso y consumo de nuevos productos.

7. Comprender la importancia que el conocimiento en ciencias tiene para poder participar en la toma de
decisiones tanto en problemas locales como globales.

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medioambiente,


para así avanzar hacia un futuro sostenible.

9. Reconocer el carácter evolutivo y creativo de la Física y sus aportaciones a lo largo de la historia.

También podría gustarte