Está en la página 1de 3

Luz Mirian Ruiz Velasco, 1711980945

Mariluz Cardona Narváez, 1521980891


Angie Lizet Rodríguez Muñoz, 1721981153
Sandra Patricia Rodríguez Alarcón, 1721981440
Sonia Patricia Calderón Meléndez, 1521982111

División del Trabajo


“Adam Smith prometió demostrar la manera de aumentar las riquezas de las naciones,
y una de las respuestas que ofreció fue la “división de trabajo”.
Cuando habla de la división del trabajo, el economista hace referencia a que si se
divide el trabajo se tendrá grandes beneficios como son:
- Ahorra de tiempo
- Aumento de producción, en menos tiempo ya que el empleado no está
cambiando de tarea o de herramienta.
- Ahorra de dinero, donde el empleado solo utiliza las herramientas necesarias
para cada proceso que desempeña.
Smith decía que a través de la división del trabajo, el empleado va a adquirir más
habilidades y destrezas para cada tarea que desempeñe y así cada uno se especializa,
con la posibilidad de inventar máquinas que faciliten la tarea, por lo anterior Smith creía
que los empleados antes que los ingenieros son impulsadores de inventos, señaló, que
era importante que el estado incentivara la educación y la religión para que los
empleados no se mecanizaran al realizar la actividad y por consecuencia se pudieran
ver afectados ellos mismos.
Renta Diferencial y el Libre Comercio
En la economía, como en todas las áreas de estudio, no hay verdades absolutas, es
más, se observa cómo a través del tiempo diversos autores han realizado aportes que
hasta el día de hoy son objeto de estudio ya sea para cuestionarlos o afianzar sus
aportes. Tal es el caso de autores como Smith y David Ricardo que trae a colación,
entre muchos temas diseñados por ellos, el de la renta. Para el caso de Smith su
estudio se basó más en la renta absoluta la cual, según sus aportes se encuentra
condicionada por la demanda y por el producto que predomina en la región. Mientras
que, para Ricardo, mayor expositor de la renta diferencial, ésta se encuentra
condicionada por la fertilidad del suelo. Es decir, primero se cultivan las tierras más
fértiles, pero si aumenta la demanda se hace necesario cultivar las tierras más alejadas
y que no gozan de las mismas características que las primeras, a fin de satisfacerlas
necesidades de la población.
El precio del producto será condicionado por las últimas tierras cultivadas y por las
mejoras e inversiones que deba hacer el arrendatario de las tierras menos fértiles, lo
que implica también que el arrendador exija al arrendatario un mejor pago por las
tierras más aptas y que actúa a modo de compensación por el menor dinero invertido
para producir. En cuanto a cómo el libre comercio afecta la renta, David Ricardo nos
expone que aunque el comercio exterior traiga un mayor disfrute y variedad en
productos a la nación, éste hace que al aumentar la oferta con la entrada de productos
de buena calidad y a menores precios se deje de cultivar la tierra menos fértil pues ya
no se necesita producir en iguales cantidades y por ende el precio de la tierra fértil que
Luz Mirian Ruiz Velasco, 1711980945
Mariluz Cardona Narváez, 1521980891
Angie Lizet Rodríguez Muñoz, 1721981153
Sandra Patricia Rodríguez Alarcón, 1721981440
Sonia Patricia Calderón Meléndez, 1521982111
quede arrendada también disminuya, pues es la necesaria utilización de la tierras
menos fértiles la que condiciona el precio de las tierras más aptas para producir. Por
ello, y como afirma Ricardo el interés del terrateniente siempre será contrario al del
resto de la sociedad ya que mientras ésta se ve beneficiada con la reducción de
precios en los productos y la variedad a la que accede con el libre comercio, el
propietario de las tierras se ve afectado al reducir su renta.
Ventaja Absoluta
La ventaja absoluta hace referencia al tipo de comercio o bien en el que un país puede
sacar provecho, es decir, el país debe exportar aquello cuya producción tenga un
menor costo ya sea porque el país puede obtener esa materia prima y su mano de obra
no alcanza a alzar sus costos, con esto se obtiene un beneficio, de igual manera el país
debe importar aquellos productos o bienes cuya materia prima no tenga o la mano de
obra sea tan costosa que no pueda obtener beneficio, esto aparte de ser un factor
positivo para la economía del país, permite crear alianzas entre los países permitiendo
que el comercio sea parte productiva del movimiento del país.
Adam Smith identifico que para que el comercio sea provechoso alguno de los países
debe tener una ventaja absoluta, también Adam se concentró no solo en los costos si
no en el trabajo que puede ejercer el fabricar ese bien o producto.
Ventaja Comparativa
La ventaja comparativa en el libre comercio es dada cuando un país se dedica a
producir un bien, el cual se le facilita más por las condiciones en el que éste se
desarrolla. Se tiene en cuenta para esta producción características propias, insumos,
habilidades, entre otras, donde al ser distribuida tendrá un mayor beneficio ya que se
produce más insumo en menor tiempo, y al realizar un intercambio abra un beneficio
mutuo. Se hace evidente la ventaja comparativa cuando un país es mejor en la
producción que otro. De ahí que Adam Smith y David Ricardo, en su teoría del
comercio internacional señalan que con la ventaja comparativa se puede estudiar la
competencia y el reconocimiento de la productividad de la mano de obra entre los
países. (Labarca, Nelson, 2007).
Ejemplo: Brasil produce en ocho horas 20 mesas y en ocho horas 100 libras de café y
Colombia en ocho horas produce 6 mesas y 200 libras de café, por lo tanto, Brasil
deberá comercializar mesas y Colombia café, pues así estarán generando mayor
rentabilidad para cada país.
Instituciones
A pasar del tiempo los gobiernos protegen las propiedades privadas de las manos de
los más necesitados para obtener su propio interés, interviniendo sobre una sociedad
por esta razón se crean las instituciones, que son las encargadas de poner orden social
y reforzar los esquemas existentes de las riquezas.
Las Instituciones Formales y no Formales
Luz Mirian Ruiz Velasco, 1711980945
Mariluz Cardona Narváez, 1521980891
Angie Lizet Rodríguez Muñoz, 1721981153
Sandra Patricia Rodríguez Alarcón, 1721981440
Sonia Patricia Calderón Meléndez, 1521982111
El intercambio a fin de satisfacer necesidades entre los individuos le da el carácter
social a la economía. Es aquí donde nos remitimos a la pregunta que hacia el
economista y filósofo británico Smith acerca de si era posible una sociedad de
individuos que actuaran descentralizadamente y bajo sus propios intereses. Las
instituciones formales persiguen como fin el crecimiento económico de una sociedad
reconociendo los derechos y deberes de los individuos por medio de leyes, normas,
códigos y demás, buscan además regular y reducir los costos de las transacciones
cooperando en el intercambio de bienes y servicios económicos, aunque en algunos
casos puedan entorpecer dichas transacciones. Las instituciones no formales pueden
jugar diversos papeles en la sociedad, su carácter informal se lo otorga el que se
encuentre basado en el sistema de cultura, creencias y hábitos de la sociedad lo que
puede a su vez ser un generador de cambio social y educativo en el sistema
económico.
Senda de la Dependencia
La senda de la dependencia tiene relación con las decisiones que tuvieron lugar en el
pasado, y en cómo estas pueden tomar el rumbo que ya habían tomado, dicho esto se
entiende que el presente es el momento de realizar las cosas de manera adecuada
teniendo en cuenta lo que ha ocurrido en el pasado, ahora viéndolo desde el lado de la
economía la senda de la dependencia de un país en aspectos económicos se puede
basar en las circunstancias y decisiones pasadas.
Costos de Transacción
Refiere un Instrumento presentado por la teoría neoinstitucionalista donde este se
encarga de analizar todo el proceso de un producto y el costo que genera. Teniendo en
cuenta cada paso para obtener un artículo final, desde buscar información del material,
el diseño a realizar, supervisar la producción y luego generar una negociación.
Diferente a la teoría neoclásica que se encarga solo del costo de producción.
Referencias
Ricardo, D. (1817:2008), cap. I, p. 9-12
Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. ADAM
SMITH. 1974; BASCH CASA EDITORIAL S.A. BARCELONA ESPAÑA. 
Theotonio Dos Santos. (2002). La teoría de la Dependencia Balances y Perspectivas.
Madrid: PLAZA JANÉS.
Labarca, Nelson (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial.
Omnia.
Ayala Espino, José (1999). Instituciones y Economía. Una introducción al
Neoinstitucionalismo Económico. Fondo de Cultura Económica.
Pardo Beltrán, Edgar (2000). Revista de la Economía Institucional. La Pobreza en
Smith y Ricardo

También podría gustarte