Está en la página 1de 32

II.

ECONOMÍA DEL MEDIO


AMBIENTE Y USO DE
RECURSOS NATURALES.
2.1 Producto neto marginal social.
2.2 Producto neto marginal privado.
2.3 Problema de costo social.
2.4 Economía de los recursos y recursos de la
economía.
INTRODUCCIÓN

 Los propietarios tienen un incentivo para usar la


propiedad con cuidado para que puedan seguir
usándola en el futuro.

A medida que aumenta la población y el consumo de


material, las contradicciones entre la indivisibilidad de la
naturaleza y el uso de la propiedad privada para la
gestión ambiental se vuelven cada vez más críticas.

 Los recursos utilizados por varios usuarios sin


reglas que rigen su uso se sobreexplotarán.
"LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES"
(HARDIN 1968)

"acceso abierto" en lugar de "propiedad común"

Hardín se centra en dar respuesta al dilema del uso óptimo de los bienes
públicos (recursos naturales) bajo condiciones como la indefinición de
derechos de propiedad, la gratuidad y libre explotación de los
bienes.

La Tragedia de los comunes parte de la premisa de que si los individuos


buscan maximizar su beneficio de forma individual usarán
constantemente ciertos bienes o recursos naturales (pastizales, ríos,
bosques, etc.) hasta que estos se agoten.

Este comportamiento no considera el bienestar colectivo y menos la


conservación del ambiente en el largo plazo.
Existen tres principales propuestas de análisis surgidas a partir del
planteamiento original de Hardin:

1) La actuación ineficiente e insustentable de su expansión en


términos productivos puede propiciar su salida del mercado y más
aún su desaparición.

2) Contrario a la visión de privatizar los bienes públicos en que el


Estado tendría que ser el encargado de regular la explotación y
recuperación de los recursos naturales y sancionar a quién haga uso
irracional de estos. Esto implica la creación de instituciones y
normatividades precisas que no necesariamente estarían reguladas
por el mercado.

3) Elinor Ostrom premio nobel de Economía 2009, “El gobierno de


los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción
colectiva” (1990), evidencia que dentro de ciertos grupos sociales es
posible que exista la cooperación y responsabilidad colectiva
sobre la explotación de los recursos naturales.
¿EN QUÉ RADICA LA INEFICACIA DE LAS METODOLOGÍAS Y LOS INSTRUMENTOS QUE SE
HA CONSTRUIDO PARA EFECTO DE LOGRAR NIVELES ÓPTIMOS DE CONSERVACIÓN
AMBIENTAL?

1. Los individuos en lo rural y lo urbano tienen un comportamiento heterogéneo y por ende no


actúan motivados por el mismo tipo de objetivos, en este caso el de la rentabilidad.

2. Por sus características físicas no todos los servicios ambientales pueden ser susceptibles de
incorporarse a un mercado ambiental. Esto se debe a que no pueden cuantificarse para
determinar su stock ni su posible precio.

3. Algunas empresas suelen ejercer presión a los gobiernos nacionales y locales para evadir
reglamentaciones urbanas, agrícolas y ambientales o bien, modificar a nivel constitucional
ciertos puntos para que se les permita la explotación de recursos en sectores estratégicos,
además de que se les subvenciona o exenta con tasas fiscales preferenciales.

4. Algunos individuos tienen mayores posibilidades de cubrir sanciones económicas sin que ello
necesariamente modifique su conducta irracional sobre los recursos naturales.

5. La corrupción.

6. Es importante considerar la escala micro y macro, la local, regional, nacional y supranacional ya


que intervienen distintos factores y determinantes geopolíticos que limitan la aplicación de
proyectos para salvaguardar el ambiente.
H. Scott Gordon (1954) formuló el problema de
los recursos de acceso abierto. Ejemplo: Imagine
una pesquería de acceso abierto con los costos
totales y los ingresos totales del esfuerzo de
pesca como se muestra. Las ganancias o rentas
de la pesquería se maximizan en el nivel de
esfuerzo E1, pero con un acceso sin
restricciones, la gente pondría más esfuerzo en
la pesca hasta que se alcanzara el nivel E2
donde no se obtendría renta de la pesca y nadie
consideraría que la pesca adicional valga la
pena. Los costos ahora serían mayores que los
ingresos. Dado que se capturan más peces con
mayores niveles de esfuerzo, es más probable
que la sobrepesca ocurra en una pesquería de
acceso abierto que en una pesquería manejada
como un bien común.
Desde un punto de vista macroeconómico llámese
producto al conjunto de bienes y servicios producidos
en un país durante un período dado. Si se toma el
conjunto de lo producido por las empresas sin hacer
PRODUCTO. En su sentido más directo,
ninguna deducción obtendremos el producto bruto; si
producto es todo aquello que ha sido
se deduce el consumo de capital, estaremos
producido es decir, el resultado de la acción
considerando el producto neto.
de producir. Son productos, en economía,
Así, por ejemplo, la maquinaria y el equipo se habrán
todos los bienes que se transan en el
depreciado debido al uso y, por lo tanto, se deberá
mercado, los que están disponibles como
descontar esta pérdida de valor para llegar al producto
stock y los que se encuentran en poder de
neto.
los consumidores. También se llama
producto a lo que se obtiene de una renta o
inversión: se dice así que determinados
bonos producen, por ejemplo, un
rendimiento del tanto por ciento, o que un
negocio produce cierto monto de ganancias
anuales.
Producto neto marginal social.
Producto neto marginal privado.
El PRODUCTO NETO MARGINAL SOCIAL es el PRODUCTO NETO TOTAL obtenido
de cosas físicas o de los servicios objetivos debido al incremento marginal de
recursos invertidos en cualquier uso o lugar dado, no importa a quién vaya a parar
cualquier parte de este producto.

Ejemplo: Los costes recaen en gente no implicada directamente, por medio, de


prejuicios no compensados, tales como los producidos en los bosques de los
alrededores con chispas de las maquinas del tren, estos efectos se harán incluir,
pudiendo ser (+) ó (-) al contabilizarlo.

El PRODUCTO NETO MARGINAL PRIVADO es el PRODUCTO NETO TOTAL


obtenido de cosas físicas o de servicios objetivos, debido al incremento marginal
de recursos en cualquier uso o lugar dado que va a parar, en primera instancia –
es decir, antes de la venta – a la persona responsable que ha invertido dichos
recursos.
En ciertas condiciones es = PNMS o > ó < . (EXTERNALIDADES)
EXTERNALIDADES (-)
EXTERNALIDADES (+)
COSTOS PRIVADO (CP): Recae en el productor de un bien o servicio
COSTOS DE PRODUCCIÓN: Materia prima, Mano de obra, administrativos, etc.
EXTERNALIDADES: (+) Ó (-) = Costo Externo (CE)
COSTOS SOCIAL: CP+CE EXTERNALIDADES (-)
Costo Marginal Social = CMS

Costo Marginal Externo = CME

Costo Marginal Privado = CMP

Precio = P Equilibrio Eficiente


P2

P1 Equilibrio Ineficiente

Demanda = Beneficio Marginal = BM


Q2 Q1

Cantidad = Q Q2 = Optimo Social


Q1 = Optimo privado
DERECHOS DE PROPIEDAD: Recae en el productor de un bien o servicio

SOLUCIÓN

1. Impuestos
Intervención
2. Cargos por emisiones
del Estado
3. Permisos negociables
I M P U E S TO

Costo Marginal Social = CMS

Costo Marginal Externo = CME

Costo Marginal Privado = CMP

Precio = P Equilibrio Eficiente


P2

P1 Equilibrio Ineficiente

Demanda = Beneficio Marginal = BM

Q2 Q1
Cantidad = Q
C a rg o p o r e m i s i o n e s : E l g o b i e r n o e s t a b l e c e u n p re c i o p o r
unidad de contaminación.

Pe r m i s o s N e g o c i a b l e s : A c a d a e m p re s a s e l e a s i g n a r í a u n
m o n to p e r m i t i d o d e c o n t a m i n a c i ó n p o r p e r i o d o y l a s
e m p re s a s c o m e rc i a l i z a r í a n l o s p e r m i s o s .
EXTERNALIDADES (+)

Equilibrio Eficiente

Costo Marginal Social = CMS

Costo Marginal Externo = CME

Costo Marginal Privado = CMP

Precio = P
Ps
P0

P1

Demanda = Beneficio Marginal Social = BMS


Q0 Qs Q1 Demanda = Beneficio Marginal = BM
Cantidad = Q
SOLUCIÓN

1. La provisión pública
2. Los subsidios
3. Los cupones
4. Los derechos de propiedad (patentes y derechos de autor)
EXTERNALIDADES (+)
Provisión pública

Bajo la provisión pública, una autoridad pública que recibe pago del gobierno produce el bien o servicio y
ende la cantidad en la que el costo marginal iguala al beneficio marginal social.

Subsidio

Un subsidio es un pago del gobierno a productores privados. Si el gobierno paga al productor un monto
igual al beneficio marginal externo por cada unidad producida, la cantidad producida aumenta hasta donde
el costo marginal iguala al beneficio marginal social.

Cupones

Un cupón es un “símbolo” que el gobierno provee a las personas, el cual puede ser usado para comprar
ciertos bienes o servicios específicos.

Patente, derechos

Se otorga derechos de exclusividad al inventor de un bien, servicio o proceso productivo para usar, producir
o vender su invención por un número dado de años.
EL PROBLEMA DEL COSTO SOCIAL
“TEOREMA DE COASE”

Señala que si los derechos de propiedad están bien definidos y los costos de
transacción son cero, la negociación entre las partes nos llevará a un punto
óptimo de asignación en el mercado. Los derechos de propiedad indican quien es
el dueño de que o tiene permiso para hacer algo.

Cuando las partes pueden negociar libremente y sin mayores costos, no importa
realmente cual parte tenga inicialmente el derecho de propiedad puesto que al
final este quedará en manos de quién más lo valore. El resultado final de la
negociación nos llevará a una ÓPTIMA ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS.

1. Si existen derechos de propiedad


2. SI solo un pequeño número de participantes están involucrados
3. SI los costos de transacción son bajos
Ronald Harry Coase (1910 -
2013) fue un economista y ENTONCES: Las transacciones privadas son eficientes
abogado británico y profesor
emérito en la Universidad de
Chicago. No hay externalidades por que todas las partes relacionadas con la externalidad
están involucradas y existen derechos de propiedad.
EL PROBLEMA DEL COSTO SOCIAL

EJEMPLO:
EL PROBLEMA DEL COSTO SOCIAL

EJEMPLO:

BENEFICIO SERVICIO MÉDICO BENEFICIO PANADERÍA

$2,000 $1,500

SI SOLO SE CONSIDERA EL SI SOLO SE CONSIDERA LA


SERVICIO DEL MÉDICO PERMANENCIA DE LA
PANADERÍA
$2,000 - $1,500 = $500.00
$1,500 - $2,000 = $-500.00

RESULTADO ÓPTIMO

> BENEFICIO
EL PROBLEMA DEL COSTO SOCIAL

EJEMPLO:
CONSIDERANDO DERECHOS DE PROPIEDAD

TIENE DERECHO NO TIENE DERECHO

$2,000 $1,500

Esta dispuesto a vender Esta dispuesto a pagar


desde $2,000 el derecho hasta $1,500 por el
para que el panadero derecho a seguir
siga con su actividad produciendo pan
EL PROBLEMA DEL COSTO SOCIAL

EJEMPLO:
CONSIDERANDO DERECHOS DE PROPIEDAD

NO TIENE DERECHO TIENE DERECHO

Esta dispuesto a pagar $1,500 $2,000


Esta dispuesto a vender su
hasta $2,000 por el
$1,750 derecho desde $1,500 para
derecho a seguir
que el médico siga dando
produciendo pan
consulta

A. $2,000 - $1,750 = $250 A. El médico pagaría $1,750 por el derecho de continuar dando consulta, quedando $250 de su beneficio

B. -$1,500 + $1,750 = $250 B. El medico perdería su beneficio (-$1,500) pero ganaría $1,750 por el pago que estaría dispuesto a hacer el
médico por el derecho de continuar dando consulta, quedando $250 de su beneficio.
BENEFICIO TOTAL = $500
Teniendo como resultado que la suma de ambos beneficios ($500), significan que el resultado óptimo es
RESULTADO EFICIENTE que el médico continúe dando consulta.
ECONOMÍA DE LOS RECURSOS Y RECURSOS DE LA ECONOMÍA
“ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES”

Área de conocimiento en la agenda de investigación de la Coordinación


General de Crecimiento Verde que se orienta al estudio de las interacciones
entre la economía y el aprovechamiento de los recursos naturales (Instituto Nacional
de Ecología y Cambio Climático).

Temas de estudio:

 Instrumentos económicos y de política para el manejo y conservación de


recursos naturales.
 La valoración económica de los recursos naturales que considera tanto el
valor de la biodiversidad, como de los bienes y de los servicios
ecosistémicos.
 La modelación económica como herramienta para determinar el uso
eficiente de los recursos renovables y no renovables (agua, pesquerías,
bosques, biodiversidad, entre otros).
 Análisis económico, ejemplo: utilizando los indicadores de crecimiento
verde para el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales
2013-2018.
ECONOMÍA DE LOS RECURSOS Y RECURSOS DE LA ECONOMÍA
RECURSOS RENOVABLES

Aquel que es capaz de regenerarse a sí mismo, en la medida que el medio


ambiente en el cual se encuentra le sea favorable. Ej. Actividades ganaderas,
pesqueras y agroforestales.

RECURSOS NO RENOVABLES

Aquél cuyo monto de extracción y utilización reduce el stock total


precisamente en dicha cantidad. De esta manera no existen medios por los
cuales dicho stock pueda ser incrementado.
ECONOMÍA DE LOS RECURSOS Y RECURSOS DE LA ECONOMÍA

• Derechos de propiedad y políticas contra la


depredación de los recursos

• Regulaciones específicas

• Mercados a futuro
ECONOMÍA DE LOS RECURSOS Y RECURSOS DE LA ECONOMÍA

• Derechos de propiedad y políticas contra la depredación


de los recursos

El origen del problema de la sobreexplotación de un recurso se


encuentra en el principio de -los derechos de propiedad.

En la medida que no existe una adecuada asignación


y/o definición de tales derechos, los agentes económicos no
perciben la necesidad ni los beneficios de conservar los recursos
naturales, por lo que es su comportamiento propiamente
racional el que los lleva a depredar los recursos.
• Derechos de propiedad

Ejemplo: Se tiene dos productores (empresas extractivas) del mismo recurso que operan en
la misma zona, la cual carece de propiedad definida y de regulación estatal. Ambos
enfrentan dos alternativas: continuar capturando el recurso aunque sepan que tarde o
temprano lo depredarán, o limitar su captura para permitir la reproducción de la especie.

PESCA Productor 2
CC LC
CC 2,2 4,1
Productor 1
LC 1,4 3,3

CC: Continua captura


LC: Limita captura
• Derechos de propiedad

Solución: aplicar restricciones sobre el tamaño mínimo de las especies, los


métodos de pesca, las vedas estacionales y las cuotas de pesca para toda
la industria.

La solución más eficiente, en los casos en los que el


otorgamiento de los títulos de propiedad se toma difícil, por
decir lo menos, es efectuar concesiones de largo plazo para la
explotación en áreas determinadas.

De esta manera, cada beneficiario de una concesión se


preocupará por la reproducción de la especie que explota, y
no estará dispuesto a permitir que otros agentes "piratas"
participen en la industria depredando los recursos.
Regulaciones específicas
Minería
Concesión minera: acto administrativo a través el cual el Estado (Poder
Ejecutivo o Judicial) otorga un derecho sobre un recurso natural a favor de
los particulares.
Se otorga para el desarrollo de las actividades de exploración y/o
explotación o para ambos casos.
Su vigencia es de plazos amplios.
Se establecen para cada etapa de la actividad

Hidrocarburos
Sistema concesional (contrato de licencia): el titular adquiere derechos
exclusivos para explorar y explotar hidrocarburos líquidos o gaseosos a su
propio riesgo o costo. La empresa es propietaria del recurso y a cambio
paga al Estado una regalía. Tiene derecho a exportar la producción.
Sistema contractual: mediante el cual se otorga al contratista el derecho
de llevar a cabo actividades de exploración y explotación de hidrocarburos
en una determinada área recibiendo a cambio una retribución.
Títulos Habilitantes
Reglas de acceso previas y necesarias para el inicio de las actividades de Regulaciones específicas
aprovechamiento de recursos naturales no renovables.
Acceso al terreno superficial
• Identificación de titularidad
• Proceso mismo de negociación (comunidades campesinas,
• ejidales, privados)
• Indemnizaciones
Evaluación de Impacto Ambiental
• Estudios de Impacto Ambiental y Social
• Procesos de participación ciudadana
• Opiniones técnicas de autoridades (agua, áreas naturales protegidas,
recursos forestales, pueblos indígenas, entre otros)
Restos arqueológicos
• Previo a otorgamiento de concesión
• Previo a inicio de actividades
Licencias y permisos para uso de aguas
Autorizaciones para uso de explosivos
Licencias municipales
Autorizaciones uso de espectro radioeléctrico
Consulta previa
Mercados futuros

Una manera de fomentar una mayor eficiencia empresarial


en las políticas extractivas de los recursos naturales, es vía
el establecimiento y desarrollo de los mercados a futuros,
los cuales brindarán una valiosa información que de otro
modo estaría ausente o muy restringida.

El papel del Estado al respecto no puede circunscribirse


tan sólo a la entrega de leyes que provean las reglas de
juego, sino también a la creación de un clima de confianza
y estabilidad económica, requisitos fundamentales para la
credibilidad y el atractivo de tales mercados.
Rendimiento Máximo Sostenible

La tasa de explotación para que tenga un rendimiento sostenible, depende


directamente de la tasa de incremento (r). Este rendimiento no supone el
mantenimiento de una población a la capacidad de carga del ecosistema
(k),para la cual dN/dt = 0 (tasa instantánea de cambio en la densidad
poblacional N es igual acero). Una población estable, sin recolección, puede
administrarse bajo rendimiento sostenible sólo si se logra aumentar la tasa de
incremento. Esto se puede lograr aumentando los recursos disponibles
(nutrientes, espacio, etc.), lo que fomenta la supervivencia y la reproducción.
Otra forma consiste en eliminar aquellos organismos más viejos, con lo quela
demanda de recursos disminuye y aumenta su disponibilidad. La tasa de
recolección debe igualar a la tasa de crecimiento para mantener estable la
densidad de la población reproductiva.

El rendimiento máximo sostenible (RMS) es aquel que se obtiene en el punto


inmediato anterior en el cual una población empieza a declinar. Este punto no
corresponde a un valor fijo ya que depende de la población, del ecosistema, de
las fluctuaciones del ambiente y del tipo de gestión que se realiza. La
interacción de estos elementos es compleja y tiene que revisarse continua y
cuidadosamente ya que fácilmente se rompe el equilibrio y las poblaciones se
colocan en una difícil situación

También podría gustarte