Está en la página 1de 4

EFECTO HALL

Efecto Hall Clásico:

El efecto Hall clásico, que fue descubierto en 1879 por Edwin Hall, consiste en
que la circulación de una corriente por una muestra plana en la presencia de un campo
magnético, induce una diferencia de potencial en los extremos de la muestra
perpendicular a la dirección del campo y a la de la corriente.

Como se puede apreciar en la figura


adjunta, la fuerza magnética, cuyo
módulo es qvB, se compensa con la
fuerza eléctrica de módulo qE
producida por un campo generado
por la acumulación de cargas en las
paredes (acumulación que tiene su
origen en el desvío de las cargas por
efecto inicial de la fuerza magnética).
Cuando se llega al equilibrio se tiene:
qvB  qE

La velocidad de las cargas se puede calcular en función de la densidad de


portadores  y la carga q de cada portador, ya que la densidad de corriente es:
I
J  q v 
bc
Suponiendo que la corriente circula en dirección del eje y.

Por otra parte, el campo E es igual a la diferencia de potencial entre las caras
opuestas de la muestra dividida por la distancia:
V
E
b
Reemplazando se obtiene la siguiente relación:

1 V
B   RH
 qc I

El cociente V/I tiene las dimensiones de una resistencia y se le llama Resistencia Hall
(aunque en realidad no es una resistencia).
Esa relación es muy usada por los físicos del estado sólido para medir la
densidad de portadores; ya que q es la carga del electrón, tanto para portadores negativos
(electrones) como para portadores positivos (huecos).

Si hay N portadores en el volumen abc, el valor de  es:


N

abc

De esta relación es posible despejar el producto .c que aparece en el denominador de


la expresión de la Resistencia Hall:
N
c  n
ab Portadores por Unidad de Área

Entonces es posible escribir:


B
RH 
nq

Se entiende que es por unidad de área perpendicular al campo magnético. Esta manera
de escribir la relación es especialmente útil cuando las muestras son extremadamente
delgadas.

Los Niveles de Landau y Efecto Hall Cuántico (entero):

En 1930 Landau resolvió el problema de los niveles de energía de una partícula


de carga e en un campo magnético. Si el campo magnético tiene la dirección del eje z, el
Hamiltoniano es:
2
1  qBy  p 2y pz2   
H p
 x        Sx B
2m  c  2m 2m  s 

Los niveles energéticos que corresponden a este hamiltoniano son:

 1  B pz2 
E  n   e   B
 2  mc 2m s

El primer sumando representa la energía asociada al movimiento en el plano {x,y}. Es


obvio el parecido de este término al de un oscilador armónico; se tratan de niveles
equiespaciados. El movimiento según el eje z no está cuantizado, pero puede estarlo si
se trata de una lámina muy delgada.
En una muestra de Hall hay N electrones, y el potencial de los núcleos cristalinos
está modificado por imperfecciones de la red y por impurezas. Eso produce el
desdoblamiento de los niveles en una banda de energía. Estas son las Bandas de
Landau.

Cada una de estas bandas admite un número de estados:


qB
n
h
por unidad de área normal al campo.

Si este resultado se coloca en la expresión de RH y se considera que hay m


bandas por debajo del nivel de Fermi (que contribuyen al fenómeno, porque las otras
estás vacías):
B B h h
RH   
qn q mqB mq 2

O sea, que la inversa de la Resistencia Hall es un múltiplo de q2/h, es decir, una


constante universal.

Como m es el número de bandas que se encuentran bajo el nivel de Fermi, m


depende del campo magnético. Hay un detalle, los estados que forman la banda de
Landau, y que están en los extremos de la banda, son estados localizados en las
imperfecciones de la red o en las impurezas, de modo que hay una transición suave de
un valor a otro. El siguiente diagrama muestra qué ocurre con estas bandas al
modificarse el campo magnético.

La representación gráfica de la inversa de RH en función del campo magnético es


un conjunto de mesetas, separadas por zonas de transición.

Este fenómeno, se denomina Efecto Hall Cuántico (entero) porque las mesetas
difieren en un número entero de una misma cantidad. Fue descubierto a muy baja
temperatura por Von Klitzing en 1980.

Efecto Hall Cuántico (fraccionario):

Fue descubierto en 1982 por Tsui, Stormer y Gossard, con muestras más
delgadas y limpias, y aparece a temperaturas aún más bajas.

Las mesetas se multiplican y no corresponden a números enteros sino a cocientes


de números enteros. La explicación de este fenómeno es muy complicada, y en ella
intervienen cuasipartículas que no llevan cargas enteras. Por otra parte, estas
cuasipartículas no son ni Fermiones ni Bosones sino que obedecen a otro tipo de
estadísticas. Se les denomina Anyones. Puede parecer extraño que los portadores de
cargas no tengan la carga del electrón. Hay que recordar que son cuasipartículas, o sea
“movimientos colectivos” del sistema, en este caso con la participación de campos
magnéticos. No es más extraño que lo que ocurre en un conductor. Las cargas de los
electrones son apantalladas por las cargas de los núcleos y el Gas de Electrones se
comporta como un gas de partículas independientes (o sea, de carga cero). Lo que sí es
una auténtica novedad es que haya cuasipartículas que no son ni Fermiones ni
Bosones.

También podría gustarte