Está en la página 1de 8

FARMACOS UTILIZADOS EN LAS CRISIS HIPERTENSIVAS

Hamlet D. Amaro 1-18-5091

NITROPUSIATO DE SODIO

Descripción:

Vasodilatador arteriovenoso. Por su potente acción vasodilatarora, produce


una disminución de la resistencia vascular periférica y un marcado descenso
de la presión arterial. Al igual que los nitratos actúa como un donador de
óxido nitrico.

USO CLÍNICO:

•Tratamiento de las crisis hipertensivas y de la hipertensión maligna


refractaria a otros tratamientos. (A)

•Hipotensión controlada durante la anestesia para reducir el sangrado en


procedimientos quirúrgicos. (A)

•insuficiencia cardiaca severa refractaria (E: off-label)

El Instituto para el uso seguro de los medicamentos (ISMP) considera el


nitroprusiato sódico como un medicamento de alto riesgo, ya que en caso de
error en la administración, las consecuencias pueden ser muy graves.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN:

Crisis hipertensiva, mantenimiento de hipotensión en cirugía, insuficiencia


cardiaca severa refractaria (esta última no indicada en ficha técnica, off label).

*Neonatos

Dosis inicial de 0,25 μg/Kg/min en perfusión continua, titulando la dosis cada


20 minutos hasta conseguir el efecto deseado. La dosis de mantenimiento es
menor de 2mcg/kg/min. Para crisis hipertensiva se podría aumentar hasta
10mcg/kg/min, durante menos de 10 minutos. Debe monitorizarse el
desarrollo de acidosis metabólica, así como la función renal y hepática.

Niños

Dosis inicial de 0,3-0,5 μg/Kg/min. Titular en aumentos de 0,5 μg/Kg/min,


hasta conseguir efecto hemodinámico deseado o aparición de toxicidad. Dosis
≥ 1,8 μg/Kg/min se han relacionado con mayores concentraciones de cianuro
en pacientes pediátricos. Rara vez es necesario administrar dosis > 4
μg/Kg/min. Máximo 8-10 μg/Kg/min.

Preparación

Reconstituir el vial de polvo con el diluyente incluido en el envase (no utilizar


otro diluyente). Debe administrarse diluido en suero glucosado al 5% hasta
concentraciones entre 200-1000 mcg/mL.

Administración

Por vía central o periférica en perfusión intravenosa continua.

•Es totalmente incompatible con otros medicamentos, por lo que siempre


deberá administrarse de forma aislada, sin mezclar ni en el mismo recipiente
ni en la misma vía.
•El nitroprusiato sódico es muy fotosensible, por lo que deberá protegerse
de la luz durante la infusión, tanto la solución como la línea de infusión
(empleando vías opacas).

•Evitar la extravasación.

CONTRAINDICACIONES:

•Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes

•Hipertensión compensatoria (Coartación de aorta, shunt arteriovenosos).

•Insuficiencia cerebrovascular

PRECAUCIONES:

Riesgo de hipotensión severa.

Se recomienda administrar con precaución en pacientes con insuficiencia renal


grave, insuficiencia hepática, hipotiroidismo, hiponatremia e incremento de la
presión intracraneal.

El nitroprusiato de sodio se metaboliza por vía no enzimática combinándose


con la hemoglobina, transformándose rápidamente en cianuro y luego en
tiocianato. Se han descrito casos de toxicidad por cianuro/tiocianato en
pacientes con infusiones < 72 horas, dosis mayores de 3μg/Kg/min,
insuficiencia renal, insuficiencia hepática. Deberá observarse al paciente para
detectar signos de toxicidad por cianuro, como acidosis láctica, confusión,
deterioro hemodinámico, metahemoglobinemia e hipertiroidismo. La
toxicidad por tiocianato puede manifestarse como dolor abdominal, delirio,
cefalea, náuseas y espasmos musculares.

Algunos estudios sugieren que la administración de tiosulfato de sodio es


eficaz para tratar y prevenir la toxicidad por cianuro, ya que facilita la
conversión de cianuro a tiocianato. La hemodiálisis es eficaz para eliminar el
tiocianato.
¿Qué es captopril?

Captopril es un inhibidor de la ECA. ECA se refiere a la enzima convertidora


de la angiotensina.

Captopril se usa en el tratamiento de la presión arterial elevada (hipertensión),


falla cardíaca congestiva, problema de los riñones causados por la diabetes, y
para aumentar la supervivencia después de un ataque al corazón.

Captopril puede también usarse para fines no mencionados en esta guía del
medicamento.

No use si usted está embarazada. Si queda embarazada, dígale de inmediato a


su médico y deje de tomar esta medicina. Si usted tiene diabetes, no use
captopril junto con ningún medicamento que contenga aliskiren (Amturnide,
Tekturna, Tekamlo)

Sulfato de magnecio

El sulfato de magnesio es un medicamento que salva vidas y debe estar


disponible en los establecimientos asistenciales de todo el sistema de salud. El
grupo asesor para el desarrollo de la directriz consideró que la capacidad de
vigilancia clínica de las mujeres y la administración de gluconato de calcio
eran componentes esenciales del paquete de servicios para la administración
de sulfato de magnesio.

Las pruebas científicas clínicas apoyan el uso del sulfato de magnesio en todas
las pacientes con preeclampsia. En ámbitos en los que haya limitaciones en los
recursos para la administración de sulfato de magnesio en forma segura a
todas las mujeres con preeclampsia, es posible que sea necesario asignar
mayor prioridad a los casos más graves. El sulfato de magnesio es eficaz para
la prevención de las convulsiones tanto en la preeclampsia leve como grave.
Sin embargo, el grupo asesor para el desarrollo de la directriz señaló que se
deben tratar más mujeres para prevenir una convulsión. El grupo aceptó la
necesidad de tratar las mujeres con preeclampsia grave, pero la opinión de los
miembros del grupo estaba dividida respecto del uso del sulfato de magnesio
como profilaxis para la preeclampsia leve.

La ALFAMETILDOPA

También conocida como metildopa, es un antihipertensivo derivado del


aminoácido fenilalanina y agonista de los receptores alfa2 adrenérgicos. La
alfametildopa es el antihipertensivo de primera elección para tratar la
preeclampsia y la eclampsia.1

La alfametildopa posee acción central. Es un profármaco que ejerce su efecto


antihipertensor por medio de un metabolito activo. Aunque solía utilizarse
como un antihipertensivo, los efectos adversos importantes de la alfametildopa
limitan su uso actual en Estados Unidos al tratamiento de la hipertensión en el
embarazo, en donde cuenta con un expediente de seguridad.

Urapidilo

El urapidilo es un antagonista de los receptores α1-adrenérgicos periféricos,


así como agonista central de los receptores de 5-hidroxitriptamina 1A
serotoninérgicos. Su efecto vasodilatador no se acompaña de taquicardia
refleja o modificación significativa del sistema renina-angiotensina.
Disminuye tanto la precarga como la poscarga cardiacas, e induce una
vasodilatación selectiva pulmonar y renal. El urapidilo tiene un perfil de
seguridad adecuado y se emplea cada vez más en España, tanto para tratar las
emergencias hipertensivas como para el manejo de la hipertensión
perioperatoria. Su única contraindicación es la estenosis aórtica.

Nitroglicerina
La nitroglicerina es un potente agente vasodilatador venoso, y también
arterial, en dosis altas43, que disminuye la PA reduciendo la precarga y el gasto
cardiaco. Causa hipotensión y taquicardia refleja, que se exacerba en
situaciones de depleción de volumen. La dosis inicial de nitroglicerina es de 5
μg/min, pudiéndose aumentar hasta un máximo de 100 μg/min. Su comienzo
de acción es en 1-3 minutos, y la duración, de 5-15 minutos. La cefalea
(debida a vasodilatación directa) y la taquicardia (por la activación simpática
refleja) son los efectos secundarios más frecuentes.

La principal indicación de la nitroglicerina son las emergencias hipertensivas


asociadas a síndromes coronarios o tras cirugía cardiaca.

Hidralazina
La hidralazina es un vasodilatador directo. Tras la administración intravenosa
hay un periodo latente inicial de 5-15 minutos, seguido por un progresivo y en
ocasiones brusco descenso en la PA, que puede durar hasta 12 horas. Aunque
la semivida de la hidralazina circulante es de unas 3 horas, la semivida de su
efecto sobre la PA es de, aproximadamente, 10 horas44. Debido a su efecto
prolongado e impredecible, y a la incapacidad para titular efectivamente su
efecto antihipertensivo, se aconseja evitar el empleo de hidralazina en
pacientes con crisis hipertensivas.
Diuréticos

La depleción de volumen es frecuente en pacientes con emergencias


hipertensivas, y la administración de un diurético junto con un
antihipertensivo puede conducir a un descenso brusco de la PA. Los diuréticos
no deben administrarse a menos que se indiquen específicamente en
situaciones de sobrecarga de volumen, como en situaciones de edema agudo
de pulmón o enfermedad renal parenquimatosa.
Enalaprilato

El enalaprilato es una preparación intravenosa de la forma activa del enalapril.


La respuesta a enalaprilato es variable e impredecible, reflejo de la actividad
de renina plasmática y la volemia de los pacientes con emergencias
hipertensivas45. Por ejemplo, los pacientes hipovolémicos con elevada
actividad de renina plasmática pueden presentar una excesiva respuesta
antihipertensiva. La dosis inicial habitual es de 1,25 mg por vía intravenosa,
con un comienzo de acción a los 15 minutos y un efecto máximo que puede no
aparecer hasta pasadas 4 horas. La duración de la acción oscila entre 12 y 24
horas.

Fentolamina

La fentolamina es un antagonista de los receptores α-adrenérgicos, cuyo


empleo está limitado a las crisis hipertensivas relacionadas con un incremento
de la actividad catecolaminérgica, como en el feocromocitoma y la interacción
de alimentos ricos en tiramina en pacientes tratados con IMAO. Se administra
en bolo intravenoso, con un comienzo de acción inmediato, en dosis de 5 a 10
mg/10-15 min.

Puntos clave
1. La elevación aguda de la PA ocurre en un 1% de los pacientes con HTA
crónica.

2. Las urgencias hipertensivas se definen como elevación aguda de la PA sin


lesión de órgano diana.

3. El manejo de las urgencias hipertensivas consiste en un descenso progresivo


de la PA, que se puede lograr de forma ambulatoria y con tratamiento por vía
oral.
4. Las emergencias hipertensivas se definen como la elevación aguda de la PA
acompañada de lesión aguda de órgano diana.

5. El manejo de las emergencias hipertensivas consiste en el descenso rápido


de la PA hasta niveles considerados seguros, dependiendo de la patología de
base, con ingreso habitualmente en unidades de Cuidados Intensivos y
tratamiento antihipertensivo por vía parenteral.

6. La evaluación inicial de los pacientes con elevación aguda de la PA consiste


en confirmar los valores de PA y detectar la presencia de lesión aguda de
órgano diana.

7. Como fármacos para el manejo de las emergencias hipertensivas se han


empleado nitroprusiato sódico, labetalol, nitroglicerina, urapidilo, esmolol,
nicardipino, enalaprilato y furosemida.

8. La elección del fármaco antihipertensivo dependerá de la gravedad de la


clínica y del tipo de afectación orgánica asociada.

También podría gustarte