Está en la página 1de 4

Roxana Georgina Gómez Ayala

Temas selectos de teoría


Quinto semestre

1.- Menciona los sistemas o modelos descriptivos que se observan en el fragmento de

Santa de Federico Gamboa.

A. lógico lingüístico

B. taxonómico

C. espacial

D. temporal

2.- Da dos ejemplos de cada uno de los sistemas o modelos que identificaste en Santa (en

este espacio escribe los ejemplos tomados de la novela).

1. lógico lingüístico

a) “—Allí, al fondo, aquella puerta cerrada.” (Gamboa, 9)

b) “—Bueno, la esperaré, no vaya Ud. a despertarla,— repuso Santa, muy

aliviada de haber escapado a las curiosidades de la calle,—la esperaré aquí, en

la escalera..” (14)

2. taxonómico

a) “Y de veras se sentó en la segunda grada de una escalera de piedra, de medio

espiral, que arrancaba a pocos pasos de la puerta.” (14)

Breve descripción de una parte de la entrada de la casa, específicamente de

una escalera en donde la protagonista espera una respuesta.

b) “Siempre confusa, siguió á la criada escaleras arriba; con ella cruzó dos

pasillos obscuros y mal olientes, una sala con dos camastros por la alfombra

todavía,—de las sirvientas quizá,—y en la atmósfera, acres olores á vino y á

tabaco. En un rincón, un piano vertical sin cerrar, lucía su teclado que en la


Roxana Georgina Gómez Ayala
Temas selectos de teoría
Quinto semestre

penumbra parecía una dentadura monstruosa. Luego, atravesó Santa un

corredor; escuchó muy próximo, aunque sin atinar con el rumbo preciso,

chirriar de fritos en una sartén; bajó una escalera,y en el ángulo del

reducidísimo patio, pararon frente a una puerta de vidrios apagados.” (16)

Descripción de una parte de la casa.

3. espacial

a) “Casi sin darse cuenta exacta de que a su derecha quedaba un jardín anémico y

descuidado, ni de que á su izquierda había una fonda de dudoso aspecto y

mala catadura, siguió adelante, hasta llamar en la puerta cerrada.” (10)

b) “Siempre confusa, siguió á la criada escaleras arriba; con ella cruzó dos

pasillos obscuros y mal olientes, una sala con dos camastros por la alfombra

todavía,—de las sirvientas quizá,—y en la atmósfera, acres olores á vino y á

tabaco. En un rincón, un piano vertical sin cerrar, lucía su teclado que en la

penumbra parecía una dentadura monstruosa. Luego, atravesó Santa un

corredor; escuchó muy próximo, aunque sin atinar con el rumbo preciso,

chirriar de fritos en una sartén; bajó una escalera,y en el ángulo del

reducidísimo patio, pararon frente a una puerta de vidrios apagados.” (16)

Esta descripción también puede ser espacial debido a que nos ayuda a

dimensionar con los detalles que ofrece sobre la estancia en la que transitan

los personajes.

4. temporal

a) “(...) siendo como era en aquel dia, muy cerca de las doce, hallábase la calle en

pleno movimiento y en plena vida.” (12)


Roxana Georgina Gómez Ayala
Temas selectos de teoría
Quinto semestre

b) “El sol, un sol otoñal de fines de agosto, caía a raudales, arrancando rayos de

los rieles y una tenue evaporación de junto a los bordes de las aceras, húmedos

de la lluvia de la víspera.” (12)

3.- Da cinco ejemplos de particularización, tomados del fragmento de Santa que leíste

(en este espacio escribe los ejemplos tomados de la novela).

a) "Sí advirtió, confusamente, algo que semejaba césped raquítico y roído á trechos;

arbustos enanos y uno que otro tronco de árbol; (...)” (10)

b) “La verdad es que nadie, fuera de los ociosos parroquianos del fonducho, paró mientes en
ella; sobre que el barrio, con ser barrio galante y muy poco tolerable por las noches, de día
trabaja, y duro, ganándose el sustento con igual decoro que cualquiera otro de los de la
ciudad.” (11)
c) [En el pueblo] Abundan las pequeñas industrias; hay un regular taller de monumentos
sepulcrales; dos cobrerías italianas; una tintorería francesa de grandes rótulos y enorme
chimenea cilíndrica de ladrillos, adentro, en el patio; una carbonería, negra siempre,
despidiendo un polvo finísimo y terco que se adhiere á los transeúntes, los impacienta y
obliga a violentar su marcha y á sacudirse con el pañuelo. (11)
Esta descripción podría dividirse en dos debido a que por un lado particulariza al pueblo con
la mención de las pequeñas industrias y por otro, particulariza una industria en específico, una
carbonería que está dentro, en el patio, de la tintorería francesa.
d) En una esquina, pintada al temple, destácase "La Giralda", carnicería á la moderna, de tres
puertas, piso de piedra artificial, mostrador de mármol y hierro, con pilares muy delgados
para que el aire lo ventile todo libremente; con grandes balanzas que deslumhran de puro
limpias; con su percha metálica, en semicírculo, de cuyos gruesos garfios penden las reses
descabezadas, inmensas, abiertas por el medio, luciendo el blanco sucio de sus costillas y el
asqueroso rojo sanguinolento de carne fresca y recién muerta; con nubes de moscas inquietas,
voraces, y uno ó dos mastines callejeros, corpulentos, de pelo erizo y fuerte, echados sobre la
acera sin reñir, dormitando ó atisbándose las pulgas con la mirada fija, las orejas enhiestas,
muy cerca el hocico del sitio invadido, en paciente espera de las piltrafas y desperdicios con
que los regalan. (11)
Roxana Georgina Gómez Ayala
Temas selectos de teoría
Quinto semestre

4.- Analiza la descripción que hiciste de tu casa en la Tarea 2 y di qué sistemas o

modelos prevalecen. Ejemplifica. (En este espacio escribe los ejemplos tomados de tu

texto o copia aquí tu texto completo y señala los sistemas que logres identificar).

Jardín.

El jardín es uno de mis lugares favoritos y se encuentra al fondo de la casa, pasando la casa

principal y el patio. Cuando te encuentras en él es fácil observar al “Cerro del enano” de

fondo y al cielo en todo su esplendor.

El jardín es de tamaño mediado; en él mi abuela, mi tío César y yo tenemos una gran

variedad de plantas, desde maracuyas, chayotes, girasoles, rosas, hasta zacate limón, un árbol

de lima, otro de aguacate, de níspero, de mango y uno más de mandarina, además de los

infaltables chiles, cilantro y epazote. Son un conjunto variopinto que nos llena de orgullo (y

‘frutos’) siempre.

- Lógico- lingüístico

- Taxonómico

- Espacial

● Gamboa, Federico. Santa. Barcelona: Talleres Araluce, 1903. Impreso.

● Pimentel, Luz. “Mundo narrado I. La dimensión espacial del relato.” El relato en

perspectiva. Ciudad de México: Siglo veintiuno XXI Editores, 2014. 25-41. Impreso.

También podría gustarte