Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

BELLA MAR

2019

PRODUCTO FINAL DE METODOLOGIA DEL TRABAJO COMUNITARIO

Catedrático:

Dr. Carlos Asmat Ramírez

Alumnos:

López Domínguez Geyson

Villacorta Villanueva Yahaira

Lingán Maguiña Dennise

Reyes Vaquez Angiee

Paredes Alvarez Andersson

Nuevo Chimbote, Perú

2019
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios, por siempre iluminar nuestro camino, por darnos la sabiduría necesaria
para tomar las decisiones correctas; a nuestras familias, por su apoyo incondicional, paciencia
y comprensión; y a nuestro profesor de curso, por orientarme a lo largo del proceso de
creación de este trabajo.
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a nuestros padres por acompañarnos en cada paso que damos,
desde que tenemos uso de razón, y a mis nuestros amigos, por enseñarnos que seis cabezas
piensan mejor que una.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................6

CAPÍTULO I.....................................................................................................................7

I. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD.....................................8

1. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DEMOGRÁFICOS.............8

1.1. Concentración y dispersión poblacional (regional y local)..........................8

1.2. Estructura familiar (Familiograma)............................................................10

2. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS.....................13

2.1. Ingreso Familiar. Pobreza...........................................................................14

2.2. Vivienda y saneamiento básico..................................................................15

2.3. Educación...................................................................................................17

3. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES RELACIONADOS A LA OFERTA


DEL SISTEMA DE SALUD......................................................................................19

3.1. Aseguramiento en salud..............................................................................19

3.2. Recursos humanos en salud........................................................................20

CAPÍTULO 2...................................................................................................................22

II. ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD.......................................................23

1. ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD FAMILIAR..................................23

2. ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD FAMILIAR...................................24

3. SITUACIÓN NUTRICIONAL FAMILIAR..........................................26

4. FACTORES DE RIESGO (consumo de alcohol, tabaco, sedentarismo,


etc.) 27

5. CREENCIAS POPULARES DE LA SALUD........................................28

CAPÍTULO 3...................................................................................................................29

III. ANÁLISIS DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD..........................30


1. PROTECCIÓN DE RIESGOS EN SALUD...........................................30

1.1. Inmunizaciones...........................................................................................30

1.2. Controles CRED.........................................................................................31

1.3. Prevención del cáncer. PAP y otros...........................................................31

2. PROTECCIÓN EN LA ATENCIÓN DE SALUD................................33

2.1. Cobertura del servicio de salud. Efectividad y oportunidad de tratamientos.


33

2.2. Calidad del servicio de salud (acceso)........................................................35

2.3. Satisfacción con los servicios de salud (respuesta a la expectativa)..........35

3. PROTECCIÓN FINANCIERA...............................................................36

3.1. Proporción del gasto de bolsillo en salud con respecto al gasto total en
salud 36

IV. CONCLUSIONES............................................................................................36

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................37

ANEXOS..........................................................................................................................42
INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años, la preocupación por los determinantes de la salud, aumentaron las
investigaciones por conocer a fondo los orígenes, el desarrollo y la influencia que tienen
sobre las poblaciones. La Comisión Mundial de Determinantes Sociales de la Salud de la
OMS, integrada por connotados académicos y políticos, han denominado a los determinantes
sociales como “las causas de las causas” de la enfermedad (1).

El objetivo de este informe es dar a conocer los factores que condicionan los niveles de vida
en Bella Mar II. De esta manera, nos podemos dar cuenta de la realidad en que viven algunas
familias, además de acercarnos a los motivos por los cuales estas familias se encuentran
viviendo en estas condiciones.

En el primer capítulo hablaremos de los determinantes de la salud, conceptualizaremos la


concentración y dispersión poblacional, analizaremos los familiograma de cada familia y las
razones por las que se dan los flujos migratorios.
En el mismo capítulo, también abordaremos la pobreza de cada familia basada en el monto de
sus ingresos familiares, el ambiente en el que viven y la educación que reciben, además de la
calidad de salud en la que se desarrollan.
En el segundo capítulo analizaremos el estado de salud, desde las estadísticas de mortalidad,
morbilidad situación nutricional de cada familia hasta los factores de riesgo y creencias
populares de la salud a los que la familia están expuestos.
En el tercer capítulo analizaremos, la protección social en salud, como los riesgos a los que se
exponen, la atención que reciben y la proporción del gasto de bolsillo con respecto al gasto
total en salud.
Por último, presentaremos las conclusiones basadas en la familia con respecto a todos los
determinantes de salud, antes visto.
Nosotros como estudiantes de medicina, debemos conocer profundamente el ámbito en el que
nos desenvolveremos a lo largo de toda nuestra carrera profesional
Esperamos lograr eso, algún día.
CAPÍTULO
I
I. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD

Los determinantes de la salud son todos aquellos factores que ejercen influencia sobre la
salud de las personas y, actuando e interactuando en diferentes niveles de organización,
determinan el estado de salud de la población. El análisis que presentamos corresponde a los
determinantes demográficos, socioeconómicos y sistemas de salud (1).

1. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DEMOGRÁFICOS

1.1. Concentración y dispersión poblacional (regional y local)

La concentración poblacional se refiere a la acción o tendencia, de aumentar la


población de los pueblos más grandes a expensas de los más pequeños, especialmente,
en las áreas rurales.
La dispersión poblacional es un proceso inverso al de concentración de la población
que consiste en la salida progresiva de población de los centros poblados mayores con
el fin de ir ocupando áreas nuevas de terrenos generalmente agrícolas. Es un proceso
cada vez más raro, debido a la escasez progresiva de áreas de escasa densidad de
población, la cual se refiere al número promedio de habitantes de un país, región, área
urbana o rural en relación a una unidad de superficie dada del territorio donde se
encuentra ese país, región o área. F. J. Monkhouse la define como el promedio de
habitantes por unidad superficial en un determinado territorio (2).
Bella Mar II etapa, es una urbanización, del distrito de Nuevo Chimbote que tiene una
latitud de -9,11361 y una longitud de -78,5042. La población demandante efectiva
asciende aproximadamente a 2,244 habitantes. La tasa de crecimiento según el INEI es
de 1.50%. Esta población representa al 1.73% de la población del Distrito de Nuevo
Chimbote (3).

A nivel regional, la extensión territorial del Departamento de Áncash, es de 35 914.81


Km2. Según los datos expuestos por la INEI, para el 2011, la población total fue 1 148
634, con 582 978 hombres y 565 656 mujeres, una densidad de 31,3 Hab/Km2 y
representando un 3.8 % de la población nacional, lo cual la ubicó como la décima
región más poblada del país (5).
La población censada en el 2007, en los centros poblados urbanos del departamento es
de 682 mil 954 habitantes, la misma que representa el 64,2% de la población
departamental. (Ver anexo 1)
La población empadronada en los centros poblados rurales es de 380 mil 505 personas
que representa el 35,8% de la población censada. De acuerdo con el Censo 2007, la
población urbana del departamento se incrementó en 24,6%, respecto al año 1993, es
decir, un promedio de 9 mil 638 personas por año, equivalente a una tasa promedio
anual de 1,6%. En cambio, la población rural censada disminuyó en 6,5% en el período
intercensal, a un promedio de 1 mil 892 personas por año, que representa una tasa
promedio anual negativa de 0,5%.
Según la división Político - administrativa, el departamento de Ancash está conformado
por 20 provincias y 166 distritos. Colocándose en los primeros lugares Santa con
396,434 habitantes (37,3%) y Huaraz con 147,463 (13,9%) (6). Muy por debajo de
Lima, el cual es el departamento con mayor número de habitantes, con 9 millones 485
mil 405 personas, siguiéndole Piura con 1 millón 856 mil 809 habitantes (6.3%), La
Libertad 1 millón 778 mil 80 habitantes (6.1%), Arequipa 1 millón 382 mil 730
habitantes (4.7%) y Cajamarca con 1 millón 341 mil 12 habitantes (4.6%), según INEI
(7).
El Censo 2007, ha registrado a nivel nacional la cantidad de 98,011 centros poblados,
en los que están localizados los 27 millones 412 mil 157 habitantes. El 75% de estos
centros poblados se ubica en la región de la sierra, mientras que la costa, agrupa al 13%
de la población (8).
Perú, situada en América del Sur, con una superficie de 1.285.220 Km y una población
de 32.165.485 personas ocupa, según el ranking de población en América del Sur en el
2017, el quinto lugar de ser el país más poblado después de Brasil, Colombia,
Argentina y Venezuela.
A nivel mundial, según la INEI, se encuentra en la posición 43 de la tabla de población,
compuesta por 196 países y presenta una moderada densidad de 25 habitantes por Km2
(9).
1.2. Estructura familiar (Familiograma)

o Familia Delgado Álvarez – Bella Mar II etapa

Este familiograma representa a la familia Delgado Álvarez, la cual vive en Bella Mar
II etapa II Etapa.
El hogar está compuesto por la madre llamada Lita Jesús Álvarez Pérez, a quien
entrevistamos, de 44 años de edad, nacida el 09 de noviembre de 1974, con DNI
40027754, la cual es ama de casa y conviviente desde el año 2003 con el señor César
Augusto Delgado Espinoza, de 42 años, nacido el 22 de mayo de 1976, con DNI
30895615, el cual es obrero. De la primera convivencia de la señora Lita, nació Cristel
Cielo Terán Álvarez, de 18 años de edad, nacida el 28 de julio del 2000, con DNI
74211010, quien estudia inglés en el Centro de Idiomas de la Universidad Nacional
del Santa. De su actual convivencia, nació Francis Emmanuel Delgado Álvarez, de 12
años de edad, nacido el 05 de agosto de 2006, con DNI 60817346, quien cursa el 1er
año de secundaria en el colegio “Pedro Pablo Atusparia”.
1.3. Flujos Migratorios
Según la RAE, el flujo migratorio es el movimiento de una persona o un grupo de
individuos de un país o ciudad a otro con el fin de establecerse y lograr una mejor
calidad de vida. En la familia entrevistada de Bella Mar II etapa no realizaron
migraciones.
En Áncash la actividad manufacturera es preponderante, tanto en importantes empresas
de transformación pesquera, como agroindustrial, así como la industria siderúrgica, la
química y la metalmecánica.
A nivel nacional, en el estudio “La migración interna en el Perú” encontramos que las
migraciones producidas entre el 2002 y 2007, período que coincide con el inicio del
auge del crecimiento económico, fueron a causa de una mejora en el empleo y en las
condiciones de vida en la región a la que emigraban. Casi tres millones de peruanos
migraron dentro del Perú en esos cinco años en búsqueda de una mejor vida (10) (4)
Las regiones con mayores tasas de migración positiva (más inmigrantes que
emigrantes), es decir, con mayor recepción de población fueron: Moquegua (0,3),
Tacna (0,7), Tumbes (1,0), Callao (3,0), Lima (3,1) y Madre de Dios (10,2). Esta última
principalmente debida a las actividades madereras y de minería, y las que presentaron
una tasa de migración negativa (más emigrantes que inmigrantes) para el año 2012
fueron: Huancavelica (-14,9), seguido por Amazonas (-1,8), Cajamarca (-11,7),
Apurímac (-11,1), Huánuco (-9,3), Pasco (-8,7), Junín (8,7), Ancash (-8,4), Piura (-7,6),
Loreto (-7,4), Cusco (-6,9), Ayacucho (-6,4), Puno (-6,1), Lambayeque (-4,4), Ica (-
2,5), La Libertad (-1,7), Ucayali (-1,2), San Martín (-1,0) y Arequipa (-0,5) (11) ( Ver
anexo del mapa rojo y verde del Perú) (Ver anexo 5).

En agosto 2017, el flujo migratorio total de entradas y salidas de peruanos/as y


extranjeros/as, fue 1 millón 519 mil 418 movimientos, 4,0% más respecto a agosto
2016, incremento explicado por los movimientos de entradas (5,4%) y salidas (2,7%)
de peruanas/os y extranjeras/os (12).

Los movimientos de entradas de extranjeras/os al país por los distintos puestos de


control a nivel nacional en agosto 2017, se incrementó a 437 mil 405, cifra superior en
7,7% a la registrada en agosto 2016. Las extranjeras/os registrados provinieron de Chile
(38,6%), flujo registrado mayoritariamente por el Puesto de Control Fronterizo de Santa
Rosa en Tacna. Siguen: Ecuador 16,9%, Estados Unidos, 10,0%, Bolivia 5,6%,
Colombia 5,0%, España 4,4%, Brasil 4,0%, México 2,8%, Argentina 2,7%, Panamá
2,5% y otros países 7,5%. De las extranjeras/os que ingresaron al país, el 52,0% fueron
hombres y el 48,0% mujeres (12).

En agosto 2017, según grupo de edad, la mayor cantidad de peruanas/os que salieron al
exterior se encontraban en los rangos de edad 30 a 39 años con 24,0%, 40 a 49 años con
22,5% y 20 a 29 años con 18,7%. Los menores de 20 años fueron el 8,3%. El
porcentaje de adultos mayores (60 y más años de edad) fue de 11,3%. Cabe resaltar que
las edades comprendidas entre los 20 a 49 años, corresponden a plena edad activa (12).

2. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS

No todos los determinantes socioeconómicos de la salud revisten la misma importancia.


Los más importantes son los que dan lugar a una estratificación dentro de la sociedad
(determinantes estructurales), como la distribución de ingresos o la discriminación por
factores como género, etnia o discapacidad, y las estructuras políticas y de gobernanza
que refuerzan las desigualdades en el poder económico en lugar de reducirlas. Estos
determinantes establecen un conjunto de posiciones socioeconómicas dentro de
jerarquías de poder, prestigio y acceso a los recursos y configuran el estado de salud y
los resultados de salud de cada individuo a través de su repercusión sobre determinantes
intermedios, como las condiciones de vida, las circunstancias psicosociales, factores
conductuales o biológicos y el propio sistema de salud (13).

2.1. Ingreso Familiar. Pobreza

En un sentido amplio, puede entenderse como la falta de capacidad para alcanzar y


mantener un nivel de vida aceptable. Por lo tanto, un “pobre” será aquel que sufra
alguna privación que le impida el logro de este objetivo (14).
o En el presente estudio analizamos, en primer lugar, la situación económica de la
familia Delgado Álvarez, en Bella Mar II etapa.
El esposo, quien es el único que genera los ingresos para sustentar
económicamente a su familia, gana 850 soles mensuales. De lo cual el 70% está
destinado para los alimentos, y el 30% restante para la luz, el agua, el gas, útiles de
aseo, ropa y materiales escolares.
Por todos estos datos, afirmamos que esta familia tiene un mediano riesgo
socioeconómico.
La pobreza total, en la región Áncash, fue de 31.5% el 2010, debajo del valor nacional
(34.8%). De igual forma, las necesidades básicas insatisfechas son menores: con al
menos una NBI, Áncash tiene 18% y el Perú 19% (2015) (14).

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas


(CEPAL) reveló que los índices de pobreza crecieron en la región desde el 2014 hasta
al 2017 y ahora son 30,7% de latinoamericanos pobres y 10,2% de latinoamericanos
pobres extremos, es decir 187 y 62 millones de personas, respectivamente.

En contraste con la situación de la región, CEPAL, también confirmó que Perú


mantiene su tendencia decreciente y se ubica en el cuarto lugar de los países con
mayor reducción absoluta de la pobreza tras aminorarla en 2 puntos porcentuales.
Solo por detrás de República Dominicana (6,4 puntos), Panamá (3,7 puntos) y
Honduras (2,5 puntos) (15) (Ver anexo 2)

2.2. Vivienda y saneamiento básico

A partir de las conclusiones de HABITAT I de Vancouver en 1976, la vivienda se


entiende no sólo como la unidad que acoge a la familia, sino que es un sistema
integrado además por el terreno, la infraestructura de urbanización y de servicios, y el
equipamiento social comunitario dentro de un contexto cultural, socio-económico,
político, físico-ambiental. Al mismo tiempo tiene su manifestación en diversas escalas
y lugares, esto es: localización urbana o rural, barrio y vecindario, conjunto
habitacional, entorno y unidades de vivienda. Sus diversos atributos se expresan en
aspectos funcionales, espaciales, formales (estéticas y significativas), materiales y
ambientales (16).
Por saneamiento se entiende el suministro de instalaciones y servicios que permiten
eliminar sin riesgo la orina y las heces. Los sistemas de saneamiento inadecuados
constituyen una causa importante de morbilidad en todo el mundo. Se ha probado que
la mejora del saneamiento tiene efectos positivos significativos en la salud tanto en el
ámbito de los hogares como el de las comunidades. El término saneamiento también
hace referencia al mantenimiento de buenas condiciones de higiene gracias a servicios
como la recogida de basura y la evacuación de aguas residuales (17).
Para abarcar este punto, empezaremos a hablar sobre la vivienda y saneamiento del
hogar de Bella Mar II.
o La vivienda de la familia Delgado Álvarez, ubicada en Bella Mar II etapa, es una
casa propia. El material del techo es calamina, las paredes estas construidas de
ladrillo y cemento, y el piso es en su mayor parte de tierra; no presenta vigas ni
columnas que aseguren el bienestar de la familia. La vivienda presenta 5
habitaciones, 1 cocina, 1 sala, 1 baño y 2 dormitorio, en una habitación duerme la
señora Lita con su esposo y en la otra habitación duerme los hijos en camas
distintas.
La casa cuenta con energía eléctrica, la cual es permanente y constante, también
presenta acceso a agua de consumo, a través de una red pública fuera de la
vivienda. Además de contar con un baño propio para la eliminación de sus
excretas.

La familia no cuenta con el saneamiento básico requerido pues, para empezar, la


vivienda no fue construida por especialistas, sino por los padres, cabezas de familia;
tampoco con los materiales requeridos por El Colegio de Ingenieros, quienes afirman
que deben ser anticorrosivos y anti salitrosos.

A nivel departamental, en Áncash, el 4% de la población se encuentra sin agua por red


pública, mientras que el 25% de los 1,160,490 habitantes, no cuentan con saneamiento
(18) (Ver anexo 3).

En 2015, el 39% de la población mundial (2900 millones de personas) utilizaba un


servicio de saneamiento gestionado de forma segura —es decir, sus excrementos se
eliminaban de forma segura in situ o se sometían a tratamiento en otro lugar. El 27% de
la población mundial (1900 millones de personas) utilizaba instalaciones privadas de
saneamiento conectadas al alcantarillado, desde el cual se trataban las aguas residuales.
El 13% de la población mundial (900 millones de personas) utilizaba inodoros o
letrinas en los que se eliminaban los excrementos in situ. El 68% de la población
mundial (5000 millones de personas) utilizaba al menos un servicio básico de
saneamiento.

Aproximadamente 2300 millones de personas siguen sin tener instalaciones de


saneamiento básicas como inodoros o letrinas que no estén compartidas con otras
familias. De ellas, 892 millones todavía defecan al aire libre, por ejemplo: En
alcantarillas, detrás de arbustos o en masas abiertas de agua.
Al menos el 10% de la población mundial consume alimentos regados con aguas
residuales.

Se estima que el saneamiento deficiente es la causa de 280 000 muertes por diarrea
cada año y que es un importante factor subyacente a varias enfermedades tropicales
desatendidas, como las lombrices intestinales, la esquistosomiasis y el tracoma. Las
malas condiciones de saneamiento también contribuyen a la malnutrición (19).

La población sin acceso a saneamiento vive principalmente en Asia, el África


subsahariana, y América Latina y el Caribe:

 Asia meridional – 953 millones


 África subsahariana – 695 millones
 Asia oriental – 337 millones
 Asia sudoriental – 176 millones
 América Latina y el Caribe – 106 millones
 Otras zonas – 98 millones

Cabe resaltar también que, el número de personas que practican la defecación al aire
libre, se ha incrementado en el África subsahariana, el cual registra actualmente un
porcentaje del total mundial superior al de 1990 (20).

2.3. Educación

Entendemos por educación, como el medio privilegiado para asegurar un dinamismo


productivo con una sociedad igualitaria, para fortalecer democracias mediante la
promoción del ejercicio ampliado y sin exclusiones de la ciudadanía, avanzar a mayor
ritmo en la sociedad de la información y el conocimiento, y enriquecer el diálogo entre
sujetos de distintas culturas y visiones del mundo (21).
Para obtener una mayor visión de la educación en los lugares entrevistados, veremos el
caso respectivo de la familia de Bella Mar II etapa.
o En Bella Mar, entrevistamos, a la señora Lita Jesús Álvarez Pérez, quien nos contó
tener secundaria completa, en el caso del esposo de la señora Lita, el señor César
Agusto Delgado Espinoza, también tiene la secundaria completa y además también
estudios superiores. La hija mayor, Cristel Cielo Terán Álvarez tiene su secundaria
completa y por ahora está estudiando inglés en el Centro de Idiomas de la
Universidad Nacional del Santa. Y por último el menor Francis Emmanuel
Delgado Álvarez acabo su primaria en el colegio I.E. “Gastón Vidal Porturas” y
actualmente está cursando el 1er año de secundaria en el colegio I.E. “Pedro Pablo
Atusparia”. La mamá nos comentó que se sentía cómoda con su hijo estudiando en
ese colegio porque hace que él se desarrolle en lo intelectual, moral y social, ya que
había tenido experiencias anteriores en otro colegio que no le permitían
desarrollarse completamente, pues era víctima de bullying.
Los resultados de los Censos Nacionales de Población y Vivienda del 2007
correspondientes al departamento de Ancash, revelan que el nivel de educación de la
población de 15 y más años de edad ha mejorado respecto al nivel registrado en el
Censo de 1993. En el 2007, el 27,0% de la población de 15 y más años de edad, ha
logrado estudiar algún año de educación superior (superior no universitaria 12,7% y
universitaria 14,2%), lo que equivale en cifras absolutas a 196 mil 502 personas. Al
comparar con los resultados obtenidos con el Censo de 1993, la población con
educación superior ha aumentado en 153,3% (118 mil 931 personas). El Censo del
2007, revela que el 33,0% (240 mil 521) de la población de 15 y más años logró
estudiar algún año de educación secundaria, mientras que los resultados del Censo de
1993 indican que el 37,4% (176 mil 223) estudiaron secundaria, y se observa un
incremento intercensal de 36,5%. La población de 15 y más años de edad con
educación primaria, con educación inicial y los que no tienen nivel educativo
disminuyeron en el período intercensal 1993 - 2007. Así, según el Censo de 1993, el
43,5% había logrado estudiar algún grado de educación primaria; en el 2007 los que
tenían este nivel alcanzaban el 26,1% (190 mil 7 personas), de este modo se registra
una disminución en el período intercensal del 7,2%. La población con educación inicial
y sin nivel de educación decreció en el período intercensal en 41,2% (Ver anexo 6).
Al analizar, según área de residencia, se observa que los residentes del área urbana del
departamento de Ancash logran mejores niveles educativos. Así, la población con
educación superior al 2007 alcanza el 36,6% (16,6% superior no universitaria y 20,1%
universitaria), mientras que en el área rural la proporción llega al 7,5% (5,0% superior
no universitaria y 2,5 % universitaria). El 36,5% de la población del área urbana tiene
algún año de educación secundaria, en el área rural representa el 26,0%. La población
sin ningún nivel de educación alcanza al 27,8% de la población del área rural y al 6,8%
del área urbana, y es mayor en 21,0 puntos porcentuales en el área rural (Ver anexo).
En el departamento de Ancash existen 90 mil 482 personas de 15 y más años de edad
que no saben leer ni escribir, lo que equivale al 12,4% de la población de este grupo de
edad. Comparado con el nivel de analfabetismo de 1993, se redujo en 8,7 puntos
porcentuales. En términos absolutos, la población analfabeta ha disminuido en 33 mil
355 personas (22) (Ver anexo 7).

3. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES RELACIONADOS A LA

OFERTA DEL SISTEMA DE SALUD

3.1. Aseguramiento en salud

Según el Ministerio de Salud, el Aseguramiento Universal en salud es el derecho de la


población residente en el territorio nacional a tener un seguro de Salud que le permitirá
acceder a prestaciones preventivas, recuperativas y de rehabilitación en condiciones
adecuadas de calidad y oportunidad, la cual se implementa en forma gradual y
progresiva en todo el país (23).
o La familia de Bella Mar, Delgado Álvarez, en salud, todos los integrantes de esta
familia se encuentran asegurados con SIS, visitan la posta de Garatea cuando
presentan algún malestar, su movilidad es la combi la cual se demora unos 5
minutos en llegar.
En Áncash, en el Primer Semestre del 2011, se formaron 540,289 afiliaciones con un
68.18%, a nivel de DIRESA, de acuerdo a la condición de pobreza. Con respecto a la
población de las zonas rurales; 201,157 afiliadas corresponden a las zonas urbano
marginales y el 37.23% corresponde a las zonas urbanas.

La tendencia del aseguramiento en salud ha estado marcada por la evolución de la


afiliación al SIS. Entre los años 1995-2012, la población con seguro de salud creció de
24.4% al 61.8%, es decir 5.7 a 19.0 millones de personas. El porcentaje de población
nacional afiliada SIS ascendió de 14.9% al 36.3% entre 2004-2010, disminuyendo
posteriormente hasta el 31.4% (2012). Pese a la tendencia creciente del aseguramiento
por ESSALUD35, este ascenso no pudo frenar la disminución de 64.3% al 61.8% de la
población nacional que cuenta con un seguro de salud entre el 2011 y 2012 (24) anexo
La población asegurada al Seguro Integral de Salud a diciembre del 2016 es de 17 092
691 personas de los cuales el 96% (16 389 930) están validados con RENIEC
(verificación de datos personales) (25) (Ver anexo 11).

3.2. Recursos humanos en salud

El trabajo de cooperación técnica de la Unidad de Recursos Humanos para la Salud


(HSS/HR) se basa en los principios rectores del derecho de todas las personas al goce
del grado máximo de salud, la equidad y la solidaridad. La cooperación técnica está
dirigida a guiar el diseño de políticas en recursos humanos para la salud, que consideren
la disponibilidad, accesibilidad, pertinencia, relevancia y competencia de los recursos
humanos del sector de la salud, como factores clave para alcanzar los objetivos de la
salud universal (26).
o En el caso de Bella Mar, la familia asiste a la Posta Médica Nicolás Garatea la cual
atiene de 8:00 am hasta las 2:00 pm. Pertenece a la red Pacífico Sur y a la micro
red Yugoslavia. Por la cantidad y calidad de los recursos humanos, el centro de
salud de la zona es considerado de nivel I-2
A nivel Regional, Áncash presenta:
Población con agua: 75%, Población con desagüe: 59.6% Población con electricidad:
73.2% (27).
El mundo enfrenta una crisis de recursos humanos en salud, la cual afecta
particularmente a países en vías de desarrollo. De acuerdo al Informe sobre la salud en
el mundo del 2006, existe un grupo de 57 países, la mayoría de ellos africanos, con
deficiencias críticas en la cantidad de personal y servicios de salud. El Perú posee el
triste privilegio de ser el único país sudamericano considerado en este grupo (28).
CAPÍTULO
2
II. ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD

1. ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD FAMILIAR

La RAE define como mortalidad a la cantidad de personas que mueren en un lugar y en


un período de tiempo determinados en relación con el total de la población.
Según la OMS, los datos de mortalidad indican el número de defunciones por lugar,
intervalo de tiempo y causa.
Al entrevistar a la familia de Bella Mar, preguntamos si alguno de los miembros
directos de su familia había fallecido y en ambos casos, no han sufrido esta experiencia.
Tomando en consideración el número de defunciones por provincias, las provincias que
registraron el mayor número de muertes son la provincia de Santa con 2,680
defunciones (39.20%), Huaraz con 1,060 defunciones (15.50%), Yungay con 454
defunciones (6.64%), Huaylas con 437 defunciones (6.39%) y Huari con 386
defunciones (5.65%), en estas provincias se concentra el 73.38% de defunciones;
mientras que en el año 2013, las provincias que concentraron el mayor número de
defunciones son las provincias de Santa con 2,707 defunciones (40.68%), Huaraz con
568 defunciones (8.54%), Huari con 474 defunciones (7.12%), Huaylas con 427
defunciones (6.42%), Yungay con 383 defunciones (5.80%), en estas cinco provincias
se concentra el 68.56%.

Por otro lado las provincias que registran el menor número de defunciones son las
provincias de Ocros con 17 defunciones (0.25%), Huarmey con 25 defunciones
(0.37%), Corongo con 43defunciones (0.63%), Aija con 52 defunciones (0.76%) y
Bolognesi con 56 (0.82%), respectivamente, en estas provincias se concentra el 2.82%;
mientras que en el año 2013, las provincias que concentraron el mayor número de
defunciones son las provincias de Ocros con 00 defunciones (0.0%), Recuay con 43
defunciones (0.65%), Casma con 52 defunciones (0.78%), Corongo con 60 defunciones
(0.90%), Aija con 65 defunciones (0.98%), respectivamente, en estas provincias se
concentra el 3.31%.

Para el análisis de la Mortalidad de la Región Ancash se ha tomado como fuente de


información básica la base de datos de Hechos Vitales del año 2014 de la Oficina de
Estadística de la DIRES Ancash, que consolida la notificación regular de la mortalidad
de los certificados de defunción remitidos por todos los municipios distritales de la
región. Es preciso mencionar que en la Base solo En el Sistema de hechos Vitales se
registraron 3,104 defunciones, en el proceso de análisis se tuvo que realizar la
expansión de la misma tomando en consideración el porcentaje de subregistros de
información, luego de este proceso se tiene 6,840 defunciones.

A nivel de la Dirección Regional de Salud de Ancash, la tasa Bruta de Mortalidad a


nivel de la DIRES Ancash es de 6.06 x 1000 Habitantes habiendo sido esta tasa para el
2014 de 5.86 x 1000 Habitantes. Dentro del 48.99% de las defunciones registradas
durante el año 2014, se encuentran las diez primeras causas de mortalidad, siendo la
principal causa de defunción para el 2014 las infecciones respiratorias agudas con el
15.69%; La mortalidad por las Enfermedades hipertensivas y las Enfermedades
cerebrovasculares ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente con el 5.26% y
4.44% respectivamente. La mortalidad por las enfermedades no transmisibles tienen la
tendencia a incrementarse, es asi que en el año 2014, se tienen defunciones por
Enfermedades hipertensivas, Enfermedades cerebrovasculares, Lesiones de intención
no determinada, Neoplasia maligna de estómago, Enfermedades isquémicas del corazón
y Diabetes mellitus, entre estas causas de mortalidad se tiene el 23.65% del total de
defunciones del 2014, poniendo en evidencia la importancia de este grupo de
enfermedades como causa de muerte.

Es importante mencionar que la distancia observada entre la primera causa de


defunción (enfermedades transmisibles) y las demás causas (Tumores y enfermedades
cardiovasculares), se acortaron en estos últimos 05 años (29) (Ver anexo 8).

2. ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD FAMILIAR

Se entiende por morbilidad la cantidad de individuos considerados enfermos o que son


víctimas de una enfermedad en un espacio y tiempo determinado. La morbilidad es un
dato estadístico importante para comprender la evolución o retroceso de alguna
enfermedad, las razones de su surgimiento y las posibles soluciones. En el sentido de la
epidemiología se puede ampliar al estudio y cuantificación de la presencia y efectos de
alguna enfermedad en una población (30).

La familia de Bella Mar, ninguno de los miembros de esta familia sufre de alguna
enfermedad o patología, más que una simple gripe que normalmente le da debido al
cambio de clima.
En el año 2014, la provincia de Santa presentó entre sus cinco principales causas de
consulta externa a las Infecciones de vías respiratorias agudas (26%), Obesidad y otros
tipos de hiperalimentación (13%), Anemias nutricionales (9%), Caries dental (4%) y las
Complicaciones relacionados con el embarazo (4%), mientras que para el 2013 estas
fueron las Infecciones de vías respiratorias agudas (20%), Neoplasia maligna del colon y
recto (8%), Obesidad y otros tipos de hiperalimentación (6%), Lumbago y otras
dorsalgias (4%) y Enfermedades infecciosas intestinales (3%); en estas principales
causas de morbilidad, del 2014, se observa el predominio de las enfermedades
transmisibles; pero también se observa el registro de las enfermedades no transmisibles
como la Obesidad y otros tipos de hiperalimentación, Anemias nutricionales,
Complicaciones relacionados con el embarazo, Otras enfermedades mentales y del
comportamiento, Lumbago y otras dorsalgias. Tomando en consideración la distribución
por sexo el 35% de las causas de atención se registra en personas de sexo masculino y el
65% de las causas de atención se registra en personas de sexo femenino (31) (Ver Anexo
9).

A nivel Nacional, el índice de Morbilidad aumentó (Ver anexo 10)

A nivel mundial, se ofrecen estimaciones de la distribución de las causas de muerte de


menores de 5 años. Estas comprenden la diarrea, las principales enfermedades
transmisibles, como el VIH/sida, la malaria, el sarampión y la neumonía, y trastornos que
surgen en el periodo neonatal, como la prematuridad, la asfixia perinatal, la sepsis
neonatal y las anomalías congénitas. Los «años de vida perdidos» (AVP) son un
indicador de la mortalidad prematura que tiene en cuenta la frecuencia de defunciones y
la edad a la que se producen. Los indicadores específicos de los países que se presentan
en esta sección se han obtenido a partir de diversas fuentes de datos sobre mortalidad,
incidencia y prevalencia. Estas comprenden registros de defunciones, informes de
establecimientos sanitarios, encuestas de hogares, censos y estudios especiales sobre las
defunciones causadas por la infección por el VIH y los conflictos. En el caso de muchos
países los intervalos de incertidumbre son grandes debido a limitaciones de la
disponibilidad, la calidad y la puntualidad de los datos. La incertidumbre de las
estimaciones de la mortalidad por cualquier causa en 2008 está comprendida entre ±1%
en los países de ingresos altos y ±15-20% en los del África subsahariana, lo que refleja
las grandes diferencias en la disponibilidad de datos. En general, los intervalos de
incertidumbre son mayores para las defunciones por causas específicas (32).

3. SITUACIÓN NUTRICIONAL FAMILIAR

Según la OMS, la nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades


dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada
combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.
Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las
enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.
En Áncash, la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, que acceden a los
EESS de la región mantiene una disminución sostenida e importante en los 4 últimos
años, con 1 niño desnutrido crónico de cada 4 niños. La desnutrición global presenta
una disminución discreta en el último año. La desnutrición aguda se presenta con una
evolución estacionaria, especialmente en el último año. El sobrepeso muestra una
tendencia a incrementarse y la obesidad muestra una evolución estacionaria en el
último año, pero en conjunto (exceso de peso), está afectando alrededor de 1 cada 11
niños entre los que acuden al EESS de la región.
En relación a las gestantes que acuden a los EESS, el déficit de peso muestra una
tendencia a aumentar en el último año, afectando actualmente a 1 de cada 10 gestantes.
El incremento del sobrepeso entre las mismas se mantiene respecto al 2012. El
sobrepeso entre las gestantes ha mantenido un incremento de 4.1 puntos porcentuales,
llegando a afectar a casi 2 de cada 5 gestantes que acuden a los EESS de la región. La
anemia en gestantes está mostrando un incremento discreto en todo el periodo,
afectando a 2 de cada 7 gestantes que acceden a los EESS de la región (33).
La Proporción Promedio Mensual de Casos de Desnutrición Crónica, a nivel nacional
durante el 2013 es de 16.0% entre los niños menores de 5 años que acuden a los EESS.
Más de la mitad de DIRESA superan la proporción promedio mensual nacional. Las
proporciones más altas de niños desnutridos crónicos se concentran en el trapecio
andino y en el norte del país, mientras que las menores proporciones están en Lima,
Callao y la costa sur del país (34).
Se estima que el número de personas subalimentadas pasó de 777 millones a 815
millones en 2016.
La desnutrición, el sobrepeso y las enfermedades no transmisibles asociadas coexisten
ahora en muchas regiones, países e incluso en los hogares. En este informe se describen
seis indicadores nutricionales —tres que forman parte del marco de seguimiento de los
ODS y tres que se refieren a las metas mundiales de nutrición acordadas por la
Asamblea Mundial de la Salud (WHA) — para comprender mejor la carga múltiple de
la malnutrición, que afecta a todas las regiones del mundo (Ver anexo 12)
A pesar de que la prevalencia de desnutrición infantil crónica parece disminuir tanto en
los promedios mundiales como en los regionales, en 2016 155 millones de niños
menores de cinco años en todo el mundo padecían desnutrición crónica, lo que aumenta
el riesgo de disminución de la capacidad cognitiva, de un menor rendimiento en la
escuela y el trabajo y de muerte por infecciones. A nivel mundial, la prevalencia de
desnutrición infantil crónica bajó del 29,5% al 22,9% entre 2005 y 2016 (35).
o Tomando los datos obtenidos de la familia Delgado Álvarez de Bella Mar II etapa,
concluimos que su alimentación es balanceada, consumen frecuentemente
carbohidratos y legumbres. En el caso de carnes consumen mayormente pollo. No
consumen muchos vegetales, esto debido a la costumbre que han desarrollado.
pudimos notar que el menor de sus hijos, Francisco, no presenta el peso adecuado
para su edad, su mamá nos dijo que no come mucho. Los demás integrantes de la
familia si tienen un peso adecuado.

4. FACTORES DE RIESGO (consumo de alcohol, tabaco, sedentarismo, etc.)

Según la OMS un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un


individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los
factores de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las prácticas
sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre, las
deficiencias del saneamiento y la falta de higiene.
La vulnerabilidad es la condición de debilidad o fragilidad de una comunidad frente a
una o más amenazas y la posibilidad de sufrir daños y pérdidas cuando ellas ocurran. En
el Perú, las vulnerabilidades están asociadas a factores como los cambios demográficos,
la comunicación y la pobreza. También se relacionan con las condiciones inseguras
referidas principalmente a la ubicación y características de las viviendas, infraestructura
y servicios.
Hewitt sostiene que muchos fenómenos naturales no llegarían a tornarse en desastres, u
ocasionarían menos daño, si no fuera por las condiciones que caracterizan el
subdesarrollo en que las poblaciones se han visto obligadas a vivir, intentando adaptarse
a las condiciones sociales y económicas, y a los contextos que se encuentran fuera de su
control.
Entonces, analizando la familia que visitamos, los factores de riesgo a los que están
expuestos son los siguientes:

o En el caso de la familia Delgado Álvarez de Bella Mar II etapa, si bien, no había


problemas con el consumo de alcohol o tabaco, el tema del sedentarismo se
observa en su hijo ya que no hace muchas actividades físicas. Otros factores de
riesgo visible son la presencia de ratones en su hogar, exponiendo a los integrantes
a enfermedades que este roedor puede ocasionar, la manera en la que su vivienda
está construida ya que no cuenta con vigas ni columnas que funcionen de soporte
ante cualquier sismo de considerable magnitud y no tener disposición del
saneamiento de agua y desagüe conectados en su vivienda ya que el agua que
utilizan lo obtienen de una pileta externa donde todos sus vecinos se abastecen y no
es muy seguro consumirla ya que está expuesta a la contaminación, y no tienen
desagües conectados a sus viviendas teniendo que tener pozos sépticos.

5. CREENCIAS POPULARES DE LA SALUD

Se le llama creencia popular, al tipo de creencia tradicional que es ampliamente


difundida en una comunidad, cuyo origen exacto no es conocido (esto lo diferencia de
ideologías y otros tipos de creencias) (36).
o En la familia Delgado Álvarez de Bella Mar, no encontramos que estén
apegados a costumbres populares, esto porque la última vez que recurrieron a
medicina tradicionales perjudicó la piel de su menor hijo quien al tener en su niñez
sarampión le recomendaron que le colocaran un poco de vinagre por donde tenía
sarampión y este le ocasionó marcas en su rostro, es por eso que ante cualquier
enfermedad o malestar acuden a la posta más cercana.
CAPÍTULO
3
III. ANÁLISIS DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

1. PROTECCIÓN DE RIESGOS EN SALUD

Es el conjunto de medidas adoptadas por una Institución para disminuir al mínimo la


exposición al riesgo de daño a todas aquellas personas que transitan por la misma
(pacientes, familiares y personal), teniendo implicancias directas en la Calidad del
servicio brindado, e impacto en los costos económicos (37).
1.1. Inmunizaciones

La inmunización es una de las intervenciones sanitarias más potentes y eficaces en


relación con el costo. Previene enfermedades debilitantes y discapacidades y salva
millones de vidas cada año. También es decisiva para alcanzar los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM), los compromisos que contrajeron los dirigentes
mundiales en 2000 con el fin de reducir la pobreza y mejorar el desarrollo humano. La
inmunización hace una contribución especialmente importante al logro del objetivo de
reducir la mortalidad entre los niños menores de cinco años (38).
En Ancash se llegó al 25.5 % en el 2014 y 26.7% en 2015 en menores de 36 meses con
todas sus vacunas completas
o De los integrantes de la familia Delgado Álvarez nos informó la señora Lita que
sus hijos y su esposo cuentan con sus vacunas completas menos ella, presenta
vacunas incompletas porque olvidó la última vez que se vacunó y además perdió su
control de vacunación.

Cada año reciben vacunas básicas 116 millones de niños. Pero todavía hay 19,4
millones que no las reciben. Un 60% de esos niños viven en 10 países.
La cifra estimada es de 2 a 3 millones de muertes evitadas cada año. Aumentando las
tasas mundiales de inmunización se podrían salvar otros 1,5 millones de personas al
año.
En el 2015, el Perú aumentó en 14% la vacunación en niños menores de un año y
alcanzó una cobertura del 90%. Sin embargo, el porcentaje de menores de tres años con
vacunas completas solo llega al 23%.
Durante el año pasado no se registraron cambios significativos. La tasa mundial de
cobertura de la vacunación se ha estancado en el 86%.
1.2. Controles CRED

El Ministerio de Salud (MINSA) a través de todos sus establecimientos a nivel nacional


considera al Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) como una actividad
preventiva muy importante, pues vela por el óptimo desarrollo de la niña y niño menor
de 05 años. A través del control de CRED se podrá verificar que los niños o niñas estén
creciendo adecuadamente, es decir que esté ganando el peso y talla que necesita.
También permitirá evaluar su desarrollo, es decir que esté adquiriendo las habilidades
que le corresponden a su edad (39).
En el 2017, seis de cada diez niños menores de tres años de edad asistieron
periódicamente al CRED en los establecimientos asistenciales del MINSA.
o En cuanto al CRED de la familia de Bella Mar II etapa no conseguimos registrar
ninguno ya que la familia no tiene integrantes de la edad de un infante en su hogar,
sino desde la etapa adolescente. Por lo tanto, la familia de Bella Mar asegura haber
llevado su CRED correctamente en su etapa infantil.

1.3. Prevención del cáncer. PAP y otros

Según la OMS, se entiende como prevención, a aquellas “medidas destinadas, no


solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, sino también a detener su avance y
atenuar sus consecuencias una vez establecida” (40)
La OMS define 3 niveles de prevención para cualquier enfermedad:
 Prevención primaria: Evitar adquirir la enfermedad con la ayuda de las vacunas,
educación sanitaria, eliminación y control de riesgos ambientales.
 Prevención secundaria: Detectar la enfermedad en tempranos estadios en los que se
puede impedir su progresión.
 Prevención terciaria: Comprender las medidas dirigidas al tratamiento y
rehabilitación de una enfermedad para retrasar su progresión y evitar la aparición
de complicaciones (40).

El PAP es un examen que permite detectar células anormales o lesiones en el cuello del
útero de útero. Es una prueba sencilla que no produce dolor y dura sólo unos minutos.
Se ha comprobado que puede reducir en un 80% la incidencia y mortalidad por esta
enfermedad. Se recomienda que especialmente todas las mujeres entre 35 y 64 años se
realicen un PAP. Asimismo, las mujeres mayores de 64 años que nunca se hayan hecho
un PAP también deben hacerlo.
Los papilomavirus humanos (PVH) son muy comunes en todo el mundo.
Hay más de 100 tipos de PVH, de los que al menos 13 son oncogénicos (también
conocidos como de alto riesgo).
Los PVH se transmiten principalmente por contacto sexual y la mayoría de las personas
se infectan poco después de iniciar su vida sexual.
Los cánceres cervicouterinos (CCU) son causados por infecciones de transmisión
sexual por determinados tipos de PVH. Además, hay estudios que asocian a los PVH
con los cánceres de ano, vulva, vagina y pene.
El Cáncer de Cuello Uterino es el segundo tipo de cáncer más frecuente en las mujeres
de las regiones menos desarrolladas, y se estima que en 2012 hubo unos 445 000 casos
nuevos (84% de los nuevos casos mundiales).
En 2012, aproximadamente 270 000 mujeres murieron de CCU; más del 85% de esas
muertes se produjeron en países de ingresos bajos y medianos (41)
o Familia Mendoza Delgado Álvarez de Bella Mar II etapa:
- Cesar Agusto Delgado Espinoza: nunca se ha hecho un examen para detectar o
identificar enfermedades trasmisibles y no trasmisibles y tampoco se ha
realizado una evaluación de próstata. Tiene revisión dental, también presenta su
examen para medir su colesterol.
- Lita Jesús Álvarez Pérez: no cuenta con revisión de PAP hace un año, tampoco
presenta sus vacunas completas y no se ha realizado una evaluación para detectar
presuntas enfermedades trasmisibles y no trasmisibles.
- Crsitel Cielo Delgado Álvarez: no presenta problemas renales ni problemas de
salud bocal, no se ha realizado la evaluación para detectar presuntas
enfermedades trasmisibles y no trasmisibles. No ha llevado una evaluación del
desarrollo psicosocial.
- Francis Emanuel Delgado Álvarez: no tiene una evaluación de riesgo
cardiovascular ni desarrollo psicosocial, tampoco una evaluación del desarrollo
sexual.
-
2. PROTECCIÓN EN LA ATENCIÓN DE SALUD

Es la garantía que la sociedad otorga, por medio de los poderes públicos, para que un
individuo o un grupo de individuos, pueda satisfacer sus necesidades y demandas de
salud al obtener acceso adecuado a los servicios del sistema o de alguno de los
subsistemas de salud existentes en el país, sin que la capacidad de pago constituya un
factor restrictivo (42).
2.1. Cobertura del servicio de salud. Efectividad y oportunidad de tratamientos.

La cobertura de salud se define como la capacidad del sistema de salud para responder
a las necesidades de la población, lo cual incluye la disponibilidad de infraestructura,
recursos humanos, tecnologías de la salud (incluyendo medicamentos) y
financiamiento. La cobertura universal de salud implica que los mecanismos de
organización y financiación son suficientes para cubrir a toda la población. La
cobertura universal no es suficiente por si sola para asegurar la salud, el bienestar y, la
equidad en salud, pero sienta los fundamentos necesarios (40).
Los indicadores de cobertura de los servicios de salud reflejan la medida en que las
personas que lo necesitan reciben intervenciones de salud importantes.
Tales indicadores incluyen la atención a mujeres durante el embarazo y el parto, los
servicios de salud reproductiva, la inmunización para prevenir las infecciones más
comunes de la infancia, la administración de suplementos de vitamina A en niños, y el
tratamiento de las enfermedades más comunes de la infancia y las enfermedades
infecciosas en adultos.
o La señora Lita de Bella Mar II etapa nos mencionó que ella y su familia cuentan
con SIS, recurres a la posta de Garatea con frecuencia, nos menciona que la
atención no es de primera, pero logra satisfacer sus necesidades de atención de
salud, pero son pocas las horas que atienden en la posta. En cuanto a los
medicamentos a veces debe conseguirlo en farmacias ya que el centro de salud a
veces no tiene los medicamentos que necesitan.

A nivel nacional, comparando al interior de la población en pobreza relativa entre la


afiliada al SIS y la que no cuenta con algún seguro de salud, se observa un efecto
protector que se traduce en un menor gasto realizado en establecimientos MINSA y
regiones de parte de los afiliados SIS versus los que no tienen ningún tipo de seguro.
No obstante, este efecto protector se acorta a lo largo del periodo 2004-2012 para
ambos quintiles33 sobre todo en el ámbito rural, afectándose más el quintil 1, el de
mayor pobreza. A nivel nacional en el quintil 1 la probabilidad de gasto de un no
asegurado versus el que cuenta con seguro SIS disminuye de 11.6 a 3.5 veces, mientras
que en el segundo quintil desciende de 5.6 a 2.3 veces. En el ámbito urbano la relación
disminuye de 8.1 a 3.9 (quintil 1) y de 5.4 a 2.1 veces (quintil 2). En el medio rural la
disminución de la relación entre el gasto de un no asegurado versus quien tiene seguro
SIS es la más grave para el quintil 1 del 13.2 a 2.7 veces (43) (Ver Anexo 13).

2.2. Calidad del servicio de salud (acceso)

Calidad significa dar una respuesta efectiva a los problemas o situaciones sanitarias que
inciden sobre una población y sus individuos e implica la satisfacción de los pacientes,
la familia y la comunidad para con estos servicios.5 Es importante sensibilizar a los
profesionales, no sólo de la importancia del concepto de calidad, sino del por qué y para
qué se creó, qué persigue y cuál es su fin. Es imprescindible trabajar en un equipo que
incluya a todos: profesionales, técnicos, administrativos, auxiliares, residentes y
facultativos, y realizar el trabajo con una organización que permita la interrelación entre
servicios para mejorar la atención al paciente. Es fundamental incentivar la
responsabilidad sobre los propios resultados, fomentar y dar a conocer dentro de la
organización la importancia de todos, que cada uno cuenta y es determinante en la
atención del paciente. De esta manera, la atención se realizará con éxito y se
conseguirán mejores resultados (44)
Debe alcanzar estándares de calidad que sean satisfactorios en las siguientes
dimensiones:
 Efectividad: La familia no están de acuerdo por lo que no asisten a las postas.
 Oportunidad: Las postas están al alcance de todas las familias.
 Eficiencia: Según la familia el puesto no tiene la capacidad para realizar
correctamente su trabajo, por experiencias personales.
 Equidad: No tratan bien a los pacientes, por eso es que no frecuentan la posta en
ambos casos
 Atención centrada en el paciente: No, ya que cuando asisten no les da el tiempo
necesario para explicarles porque van.
2.3. Satisfacción con los servicios de salud (respuesta a la expectativa)

o Según nos comenta la señora Lita de Bella Mar II etapa que va frecuentemente a
hacerse chequeos su familia y ella, pero a veces se demoran mucho para tender o
para conseguir que le den cita para ese mismo día, considera que faltan personales
de salud para atender a todos los que asisten a la posta.

3. PROTECCIÓN FINANCIERA

3.1. Proporción del gasto de bolsillo en salud con respecto al gasto total en salud

Como consecuencia de la falta de aseguramiento público en salud; el gasto de bolsillo


representaba más de la mitad del gasto total en salud. Adicionalmente, el gasto público
se distribuía inequitativamente, no sólo entre las instituciones de salud sino también
entre los estados de la República (45).
El ahorro es un factor importante ya que este será necesario para salir de cualquier
situación de emergencia en la que se puede encontrar la familia, en las que encuestamos
nos comentaron lo siguiente:
o La señora Lita a quien entrevistamos nos comentó que les era difícil pensar en
ahorro ya que el sueldo que recibía su conviviente les abastece para los gastos
necesarios sobretodo en alimentos y para los estudios de sus hijos. En lo que
respecta al gasto en la salud representa

El porcentaje del gasto familiar en salud respecto del gasto total aumentó en promedio
del 5.0% (2004) al 5.8% (2012) en un contexto de crecimiento económico. Este
porcentaje se incrementó en todos los quintiles; sin embargo, los que presentaron un
menor aumento en gasto familiar fueron los quintiles 1 y 2 con 0.14 y 0.69 puntos
porcentuales respectivamente (46).
IV. CONCLUSIONES

Conocer el medio en el que se desenvuelven las personas de los lugares rurales, poder ver el
estilo de vida que llevan y como es que asumen sus gastos influenciados con los
determinantes sociales de la salud.
El ingreso en una parte básica y fundamental para que las personas puedan afrontar los gastos
de salud y educación.
Al evaluar la situación económica de la familia, se puede afirmar que son parecidas en lo que
respecta a la ubicación rural de sus viviendas y los gastos que realizan en alimentos y salud,
pues ambos cuentan con un 80% – 85% para los alimentos y un 15% aproximadamente para
los gastos en salud, con respecto al ingreso total que poseen.

Podemos darnos cuenta que poseen similitudes respecto a los factores de riesgo, ya que en la
familia su vivienda no cuenta con columnas ni vigas que puedan garantizar la seguridad de
los miembros; también resalta la presencia de vectores como lo son los mosquitos y ratones
los cuales son un foco infeccioso. La ubicación de sus viviendas tampoco es la más segura
porque son propensas a ser afectadas por los fenómenos naturales como los huaycos.

Para lograr una mejora en el estilo de vida de las personas, debemos ingresar primero en sus
mentes, ganarnos su confianza, para que de esa manera no tengan miedo, ni sientan que es
una pérdida de tiempo ir a una Posta de Salud y asistan de manera inmediata sin necesidad de
auto medicarse, con la esperanza intacta de que, acudiendo a un Centro de Salud, lograrán
calmar el dolor que les aqueja.

Lo dicho anteriormente no lo lograremos con donaciones de alimentos; pues estos, dado un


momento, se acabarán. Lo que debemos hacer es buscar soluciones que generen cambios
radicales, desde la forma de pensar que tienen.
V.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Villar M, Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención, Acta


Med. Per, 2011, 28(4), p.237. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1728-59172011000400011
2) F. J. Monkhouse, Diccionario de términos geográficos, Barcelona, 1978, p. 137.
Disponible en: https://www.iberlibro.com/primera-edicion/Diccionario-Terminos-
Geograficos-Monkhouse-F.J-Oikos-tau/2638399641/bd
3) J.G. Hernández, Directorio Cartográfico de España y América: Mapa de ubicación
Bella Mar, Ancash, Santa, Nuevo Chimbote, España, 2015. Disponible en:
https://mapasamerica.dices.net/peru/mapa.php?nombre=Urbanizacion-Bella-
Mar&id=12867&fbclid=IwAR1OxOlHH5kcQQwwErehFYOF-
yooYudsLjIEyZlz3iTVSQfxbZgnzTvAP6w
4) DePeru.com, Centros poblados, Lima, 2019. Disponible en:
https://www.deperu.com/centros-poblados/10706
5) INEI, Caracterización del Departamento de Áncash, 2015, p.2. Disponible en:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/Ancash-Caracterizacion.pdf
6) INEI, Perfil Sociodemográfico del Departamento de Áncash, Características de la
Población, 2011, p.5. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0838/
Libro16/cap01.pdf
7) INEI, Perú, Crecimiento y Distribución de la Población, 2007, p.23. Disponible en:
http://censos.inei.gob.pe/censos2007/documentos/Resultado_CPV2007.pdf
8) Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Perú, Población y desarrollo,
N°15, Año II – 2014, p.24. Disponible en:
https://www.mimp.gob.pe/files/mimp/especializados/boletines_dvmpv/cuaderno_15-
dvmpv.pdf
9) Ríos, M, Hay 31.2 millones de habitantes en territorio peruano, según Censo 2017,
Diario Web Gestión, 2018. Disponible en: https://gestion.pe/economia/hay-31-2-
millones-habitantes-territorio-peruano-censo-2017-236800
10) Yamada G, Universidad Nacional del Pacífico, 2015. Disponible en:
http://www.saberescompartidos.pe/economia/economia-y-poblacion-el-caso-de-la-
migracion-interna.html
11) Valdez W, Napanga E, Oyola A, Mariños J, Vilchez A, Medina J, Berto M, Análisis
de Situación de Salud del Perú, Lima, 2013, p.19. Disponible en:
http://gestionensalud.medicina.unmsm.edu.pe/wp-
content/uploads/2015/08/DP_RB_03_asis2013.pdf
12) INEI, Evolución del Movimiento Migratorio Peruano, Informe Técnico, N°5, 2015,
p.6. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-
tecnico-migraciones_mayo2015.pdf
13) García-Ramírez J, Vélez-Álvarez C, América Latina frente a los determinantes
Sociales de la salud: Políticas públicas implementadas, Rev. salud pública, 15 (5),
2013, p.731-742. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v15n5/v15n5a09.pdf
14) Unidad de Estadística del Ministerio de Educación, Áncash ¿Cómo vamos en
educación?, 2016, p.2. Disponible en:
http://escale.minedu.gob.pe/c/document_library/get_file?uuid=73611e52-9c28-411f-
8d16-bd883ff39004&groupId=10156
15) Bambarén R, La pobreza sube en América Latina, mientras en Perú baja, La
República, 2017, p.1. Disponible en: https://larepublica.pe/economia/1160583-la-
pobreza-sube-en-america-latina-mientras-en-peru-baja
16) Grupo de Investigación Económica, Ministerio de Economía, Pobreza: Definición,
determinantes y programas para su erradicación, Buenos Aires, 2002, p.9.
Disponible en:
http://www.ec.gba.gov.ar/areas/estudios_proyecciones/Archivos/Cuaderno65.pdf
17) Haramoto E, Conceptos básicos de vivienda y Calidad, 1998, p.3. Disponible en:
https://cursoinvi2011.files.wordpress.com/2011/03/haramoto_conceptos_basicos.pdf
18) Organización Mundial de la Salud (OMS), Concepción de Saneamiento, 2015, p.1.
Disponible en: http://www.who.int/topics/sanitation/es/
19) Ministerio de Vivienda y Construcción, Áncash: Principales intervenciones del
ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, 2016-2017, p.2. Disponible en:
http://www3.vivienda.gob.pe/intervenciones/documentos/Ancash.pdf
20) OMS, Saneamiento, datos y cifras, 2018, p.1. Disponible en:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sanitation
21) OMS, Informe del Programa Computarizado de Monitoreo: Datos Esenciales, 2015,
p.1. Disponible en : http://www.who.int/water_sanitation_health/monitoring/JMP-
2015-keyfacts-es-rev.pdf?ua=1
22) Dirección Regional de Salud Áncash, Análisis de Situación de Salud, 2015, p.30-31.
Disponible en: http://dge.gob.pe/portal/Asis/indreg/asis_ancash.pdf
23) p.88. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3248.pdf
24) Ministerio de Salud, Aseguramiento Universal en Salud, p.4. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/aseguramiento/archivo/GUIAAUS.pdf
25) Seguro Integral de Salud (SIS), Boletin Estadistico del Seguro Integral de Salud,
2017, p.3. Disponible en:
http://www.sis.gob.pe/portal/estadisticas/archivos/boletines/ResumenEjecutivo_2016
_01_AL_12.pdf
26) Organización Panamericana de la Salud (OPS), Recursos Humanos para la Salud,
2018, p.1. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=2558%3Ahuman-resources-
health&catid=526%3Ainfo&Itemid=233&lang=es
27) Foro de la Sociedad Civil en Salud, Análisis de la Situación de Salud y Recursos
Humanos en Salud, Áncash, 2010-2011, p.4. Disponible en:
https://www.forosalud.org.pe/RELATORIA_DE_CONFERENCIA_REGIONAL_AN
CASH.pdf
28) Soto A, Recursos Humanos en Salud, Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011; 28(2):
173-4. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v28n2/a01v28n2.pdf
29) DIRES, Análisis de Situación de Salud, Áncash, 2015, p.61-63. Disponible en:
http://dge.gob.pe/portal/Asis/indreg/asis_ancash.pdf
30) Real Academia Nacional de Medicina, Diccionario de términos médicos, Madrid, Ed
Panamericana, 2012. Disponible en: http://dtme.ranm.es/ingresar.aspx
31) DIRES, Análisis de Situación de Salud, Áncash, 2015, p.41. Disponible en:
http://dge.gob.pe/portal/Asis/indreg/asis_ancash.pdf
32) OMS, Estadísticas Sanitarias Mundiales, 2011, p.47. Disponible en:
http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS2011_Full.pdf
33) MINSA, Áncash- Situación Nutricional, Informe técnico, 2010, p.1. Disponible en:
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/resu_sist_cena/ANCASH.pdf
34) Instituto Nacional de Salud, Situación Nutricional en el Perúl, 2013, p.1. Disponible
en: http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/situ_vigi_cenan/Situación
%20nutricional%20en%20niños%20menores%20de%205%20años%202006-
2013.pdf.
35) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Organización Mundial de la
Salud (OMS), Programa Mundial de Alimentos (PMA), Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF), Estado de la seguridad alimentaria y la nutrición
en el mundo 2017, p.15. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-I7695s.pdf
36) Smith C, Disruptive Religion: The Force of Faith in Social Movement Activism. New
York: Routledge. p. 105–124. Disponible en: https://www.amazon.com/Disruptive-
Religion-Social-Movement-Activism/dp/0415914051
37) MINSA, Lineamientos y medidas de reforma del Sector Salud, 2013, p.8. Disponible
en:
https://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/reforma/documentos/documentor
eforma11122013.pdf
38) UNICEF, OMS, UNICEF, Banco Mundial. Vacunas e Inmunización: Situación
mundial, 3° edición, Ginebra, 2010, p. 14. Disponible en:
file:///C:/Users/HP/Downloads/9789243563862_spa.pdf
39) Biblioteca Cochrane Plus, Prevención de enfermedades, N°08, 2018, Disponible en:
http://www.bibliotecacochrane.com/BCPMain.asp
40) MINSA, Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la
niña y el niño menor de cinco años, 2011, p.14. Disponible en:
https://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2018/cred/index.asp?op=2
41) OPS/OMS, Estrategia para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de
Salud, CD53/5, Rev. 2, Washington, 2014, p. 2. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/CD53-5-s.pdf
42) OPS/OMS, Ampliación de la Protección Social en Materia de Salud: Iniciativa
Conjunta de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización
Internacional del trabajo, Washington, 2002, p.4. Disponible en:
http://www1.paho.org/spanish/gov/csp/csp26-12-s.pdf?ua=1
43) OPS/OMS, Unidad Funcional de Estudios Económicos en Salud, Lima, 2015, p.79.
Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3248.pdf
44) Forrellat M, Calidad en los servicios de salud, Revista Cubana Hematología,
Inmunología y Hemoterapia. 2014, 30(2), p.179-183. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892014000200011
45) Torres J, Sistema de Protección social en Salud, Toluca, 2016, p,4. Disponible en:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65543/Jessica_Brenda_Torres_Ch
acon_28oct16.pdf?sequence=1
46) Bárcena A, Serra N, Educación, desarrollo y ciudadanía en América Latina, 2011,
p.13. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1430/1/S2011074_es.pdf
ANEXOS

Anexo 1

ANEXO 1: Ancash: Superficie y Población 2011.

Fuente: INEI-SIRTOD.
Anexo 2

ANEXO 2: Porcentaje de taza de pobreza de países vecinos en personas (2012-2016).


Anexo 3

ANEXO 3: Porcentaje de Saneamiento en Áncash.

Fuente: INEI
Anexo 4

ANEXO 4: Movimiento Migratorio de Salida de Peruanos, 2013-2015.Fuente: Superintendencia Nacional de


Migraciones.(2016)

Anexo 5

ANEXO 1: Esquema de la migración interna en el Perú. Fuente: INEI (2013).


Anexo 6

ANEXO 6: Porcentaje de la población de 3 a 5 años que accede al sistema educativo. Fuente: Perfil
Educativo de la Región Ancash (2004)

Anexo 7

ANEXO 7: Departamento de Ancash: Población Censada de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir, según sexo y
área de residencia, 1933 y 2007.Fuente:INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda: 1993 y 2007.

ANEXO 8: Causas de Morbilidad. Fuente: Ministerio de Salud-Oficina de Tecnología de Información.


Anexo 8

ANEXO 8: Diez primeras causas de mortalidad general Dirección Regional de Salud Ancash 2014. Fuente:
Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES- Ancash. (2015).

Anexo 9
Anexo 10

ANEXO 10: Porcentaje de causas de Morbilidad masculino y femenino 2016).


Anexo 11

ANEXO 11: Población de Asegurados a SIS, según estimación de la Población Demográfica del Perú por años y proyecciones
2016.Fuente: SIS.(2016).

Anexo 12

ANEXO
ANEXO 12: Proporcióndeestadística
13: Accesibilidad de amenores
la población de 5 de
los servicios años conde
salud desnutrición crónicaDIRES
la DIRES. Fuente: 2006-2013)
Ancash 2014. (2015)

Anexo 13

También podría gustarte