Está en la página 1de 18

Enseñanzas Artísticas Superiores. Grado en Música.

Interpretación.
Especialidad: Guitarra.

Programación
Curso 2012/2013.

Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla.


Indice.

1. Introducción.

2. Referencias al marco normativo que desarrolla el currículo de las enseñanzas artísticas


superiores y la organización escolar.

3. Objetivos prioritarios del Graduado en Música.

3.1 Competencias básicas y contenidos generales de la especialidad.

3.1.1 Competencias transversales.


3.1.2 Competencias generales.
3.1.3 Competencias específicas.

3.2 Contenidos generales de la especialidad.

3.3 Criterios de Evaluación.

4. Contenidos específicos de la especialidad de guitarra.

5. Metodología. Modelo de clase.

6. Bibliografía

7. Pruebas de acceso.

8. Actividad Académica dirigida.

9. Composición del Departamento.


1. Introducción.
La presente programación didáctica, se entiende como un documento vivo, activo, abierto a
revisiones, dependiente y en relación con el Proyecto de Centro y Planes Anuales. Asimismo,
contempla en su propia configuración el enfoque departamental en el que se incluye, manteniendo
al mismo tiempo su autonomía como programación de aula, y como documento contextualizado
dentro del centro y la atención a la diversidad. Por otra parte, es importante tener presente su
función como documento externo que ofrece las oportunas garantías procedimentales y la necesaria
cobertura legal a toda la comunidad educativa.

2. Referencias al marco normativo que desarrolla el currículo de las enseñanzas artísticas


superiores y la organización escolar.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación establece que la definición del contenido de
las enseñanzas artísticas superiores, así como la evaluación de las mismas, se hará en el contexto de
la ordenación de la educación superior española en el marco europeo. En este sentido, se publicó el
Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas
artísticas superiores y el Real Decreto 631/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido
básico de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música.

La comunidad autónoma andaluza conforme a las competencias educativas que ostenta, ha


desarrollado las enseñanzas de régimen especial a través de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de
Educación de Andalucía, junto a la creación del Consejo Andaluz de Enseñanzas Artísticas
Superiores y del Instituto Andaluz de Enseñanzas Artísticas Superiores. Si bien, aún no ha sido
aprobado el desarrollo de los contenidos de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Grado en
Música en Andalucía, por lo que la normativa anterior y las instrucciones sobre la implantación de
las enseñanzas artísticas superiores de Grado ofrecida por la dirección general de ordenación y
evaluación educativa competente hasta la fecha, son las que se toman en consideración para el
presente proyecto.

Los centros de enseñanzas artísticas superiores, dispondrán de autonomía en los ámbitos


organizativo, pedagógico y de gestión, y su funcionamiento deberá garantizar el cumplimiento de
sus funciones, de acuerdo con el artículo 107.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación. Los centros en Andalucía donde se imparten estas enseñanzas en música son los
“Conservatorios Superiores de Música”, y hasta la fecha, se deberá concretar su autonomía
mediante el correspondiente Proyecto de Conservatorio, un instrumento para la planificación a
medio plazo que define su identidad, establece el marco de referencia global y los planteamientos
educativos que lo distinguen, formula las finalidades educativas que pretende conseguir y expresa la
estructura organizativa del centro. Dicho Proyecto, incluirá las Finalidades Educativas del
Conservatorio, el Proyecto Curricular de Conservatorio (PCC), y el Reglamento de Organización y
Funcionamiento (ROF). La concreción anual para cada curso escolar de los diversos elementos que
integran el Proyecto de Conservatorio, es el Plan Anual de Conservatorio (PAC), donde además del
horario general del Conservatorio, las asignaturas optativas que se ofertarán, y la programación de
las actividades de extensión cultural, se incluirán las programaciones didácticas de los
departamentos didácticos conforme a las directrices generales establecidas por el Equipo Técnico de
Coordinación Pedagógica (ETCP), y que el presente proyecto respeta.

Las enseñanzas artísticas superiores se estructuran en Grado y Postgrado, previendo en este último
nivel las enseñanzas de Máster y los estudios de doctorado en el ámbito de las disciplinas que les
son propias mediante convenios con las universidades. Siguiendo los principios sentados por la
citada Ley Orgánica, se propone la incorporación del sistema europeo de reconocimiento,
transferencia y acumulación de créditos ECTS, como la unidad de medida que refleja los resultados
del aprendizaje y el volumen de trabajo realizado por el estudiante para alcanzar las competencias
de cada enseñanza. En esta unidad de medida se integran las enseñanzas teóricas y prácticas, así
como otras actividades académicas dirigidas, con inclusión de las horas de estudio y de trabajo que
el estudiante debe realizar para alcanzar los objetivos formativos propios de cada una de las
materias del correspondiente plan de estudios.

Las enseñanzas de Grado en música se organizan en cuatro cursos académicos con un número total
de 240 créditos (60 por curso), divididos en materias de formación básica y específicas, obligatorias
y optativas, junto al proyecto fin de carrera. Según lo dispuesto en el Proyecto de Decreto de la
Junta de Andalucía, estas materias en la especialidad de Interpretación contará con un total de 202
créditos siendo los restantes hasta completar los 240, asignaturas optativas que desarrollen
contenidos cuya finalidad sea la de actualizar, completar o ampliar la formación del alumnado.

3. Objetivos prioritarios del Graduado en Música.

Las enseñanzas artísticas de Grado de Música tienen como objetivo general la formación
cualificada de profesionales que dominen los conocimientos propios de la música y adopten las
actitudes necesarias que les hagan competentes para integrarse en los distintos ámbitos
profesionales de esta disciplina. Por tanto, el perfil del Graduado en Música corresponde al de un
profesional cualificado que ha alcanzado la madurez y la formación técnica y humanística
necesarias para realizar de manera plena la opción profesional más adecuada a sus capacidades e
intereses, mediante el desarrollo de las competencias comunes a los estudios de Música y a la
correspondiente especialidad, en nuestro caso, guitarra.

3.1 Competencias básicas y contenidos a desarrollar.

El Decreto 260/2011, de 26 de julio, BOJA 165, de 23 de agosto de 2011, distingue tres clases de
competencias: competencias transversales, competencias generales y competencias específicas. Así
pues, la especialidad de interpretación atenderá a las siguientes competencias:

3.1.1 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

− CT1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.


− CT2. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.
− CT3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a las competencias del trabajo que
se realiza.
− CT5. Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo
profesional.
− CT6. Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal.
− CT8. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos.
− CT9. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos.
− CT11. Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y
sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad.
− CT12. Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos
y a los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de
formación continuada.
− CT13. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.
− CT15. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu
emprendedor en el ejercicio profesional.
− CT16. Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y
medioambiental.
− CT17. Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del
patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores
significativos.

3.1.2 COMPETENCIAS GENERALES

− CG1. Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente aptitudes
para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical.
− CG2. Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreación musical.
− CG3. Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales.
− CG4. Reconocer materiales musicales gracias al desarrollo de la capacidad auditiva y saber
aplicar esta capacidad a su práctica profesional.
− CG6. Dominar uno o más instrumentos musicales en un nivel adecuado a su campo principal de
actividad.
− CG7. Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos
musicales participativos.
− CG8. Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le presenten en
el terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva.
− CG9. Conocer las características propias de su instrumento principal, en relación a su
construcción y acústica, evolución histórica e influencias mutuas con otras disciplinas.
− CG10. Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre conceptos musicales
diversos.
− CG11. Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad
pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho repertorio
y poder describirlos de forma clara y completa.
− CG12. Acreditar un conocimiento suficiente del hecho musical y su relación con la evolución de
los valores estéticos, artísticos y culturales.
− CG13. Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la
práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica.
− CG16. Conocer el contexto social, cultural y económico en que se desarrolla la práctica musical,
con especial atención a su entorno más inmediato pero con atención a su dimensión global.
− CG17. Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácticas musicales que le permitan
entender, en un contexto cultural más amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo.
− CG18. Comunicar de forma escrita y verbal el contenido y las competencias de su actividad
profesional a personas especializadas, con uso adecuado del vocabulario técnico y general.
− CG19. Conocer las implicaciones pedagógicas y educativas de la música en distintos niveles.
− CG20. Conocer la clasificación, características acústicas, históricas y antropológicas de los
instrumentos musicales.
− CG21. Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad de
expresarse a través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados.
− CG22. Disponer de recursos musicales amplios y diversos para poder crear o adaptar piezas
musicales así como improvisar en distintos contextos a partir del conocimiento de estilos, formatos,
técnicas, tendencias y lenguajes diversos.
− CG23. Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un pensamiento
estructural rico y complejo.
− CG24. Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional.
− CG25. Conocer y ser capaz de utilizar metodologías de estudio e investigación que le capaciten
para el continuo desarrollo e innovación de su actividad musical a lo largo de su carrera.
− CG26. Ser capaz de vincular la propia actividad musical a otras disciplinas del pensamiento
científico y humanístico, a las artes en general y al resto de disciplinas musicales en particular,
enriqueciendo el ejercicio de su profesión con una dimensión multidisciplinar.

3.1.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

− CEI1. Interpretar el repertorio significativo de su especialidad tratando de manera adecuada los


aspectos que lo identifican en su diversidad estilística.
− CEI2. Construir una idea interpretativa coherente y propia.
− CEI4. Expresarse musicalmente con su Instrumento/Voz de manera fundamentada en el
conocimiento y dominio en la técnica instrumental y corporal, así como en las características
acústicas, organológicas y en las variantes estilísticas.
− CEI5. Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor.
− CEI6. Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre la interpretación, así como
responder al reto que supone facilitar la comprensión de la obra musical.
− CEI7. Desarrollar aptitudes para la lectura e improvisación sobre el material musical.
− CEI10. Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de
desarrollar sus aplicaciones prácticas.

3.2 CONTENIDOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD

- Desarrollar y perfeccionar una adecuada capacidad técnica que permita abordar con solvencia las
dificultades inherentes a la interpretación del repertorio objeto de estudio.
- Interpretar el repertorio solista de Guitarra atendiendo a las características estilísticas propias de
cada obra.
- Abordar la interpretación con rigor formal.
- Tocar en público de memoria demostrando un adecuado autocontrol que permita la necesaria
fluidez del discurso musical.
- Aplicar progresivamente los conocimientos técnicos y estilísticos aprendidos al repertorio de cada
curso de manera autónoma.
- Cuidar y desarrollar una calidad en la producción del sonido.
- Desarrollar, perfeccionar y adecuar las técnicas de estudio al Grado.
- Conocer la historia y evolución organológica del instrumento.
- Cuidar y fomentar la elección de un repertorio de calidad.
- Desarrollar la capacidad autocrítica.

3.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El Real Decreto 631/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las
enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música establecidas en la Ley Orgánica de Educación
2/2006, de 3 de mayo en su Artículo 9. Evaluación, indica:
1. La evaluación del proceso de aprendizaje del estudiante se basará en el grado y nivel de
adquisición y consolidación de las competencias transversales, generales y específicas definidas
para estos estudios.
2. La evaluación será diferenciada por asignaturas y tendrá un carácter integrador en relación con
las competencias definidas para cada una de ellas en los planes de estudios. La evaluación y
calificación del trabajo fin de grado será única y su superación requerirá haber aprobado la
totalidad de las asignaturas que integran el correspondiente plan de estudios.
3. Los criterios de evaluación se especificarán en los correspondientes planes de estudios y serán
objetivables y mensurables de acuerdo con los parámetros que se definan a tal efecto. [...]

Por su parte, el Decreto 260/2011, de 26 de julio, BOJA 165 de 23 de agosto de 2011, que establece
las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música en Andalucía en el Capítulo IV, Artículo
14. Evaluación y convocatorias, indican lo siguiente sobre la evaluación:
1. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado se basará en el grado y nivel de
adquisición y consolidación de las competencias transversales, generales y específicas definidas
para los estudios superiores de Grado en Música, será diferenciada por asignaturas y tendrá un
carácter integrador en relación con las competencias definidas para cada una de ellas en el plan
de estudios. La evaluación y calificación del trabajo fin de grado será única.
2. Los criterios de evaluación correspondientes al plan de estudios son los que se determinan en el
Anexo III. Los centros docentes especificarán los criterios de evaluación para cada asignatura.
3. El número de convocatorias, el procedimiento y los documentos oficiales de evaluación del
alumnado serán establecidos mediante Orden de la persona titular de la Consejería
competente en materia de educación.

Además, en el ANEXO III, se exponen los Criterios de evaluación Transversales, Generales y los
Específicos de la Especialidad de Interpretación:
De entre ellos, para la asignatura Técnica de Interpretación tendremos en cuenta principalmente:
1. Demostrar dominio en la ejecución del repertorio significativo de su especialidad teniendo en
cuenta los aspectos técnicos, musicales, estéticos e historicistas del mismo.
3. Demostrar la sensibilidad auditiva y los conocimientos técnicos, del lenguaje musical, necesarios
para llevar a cabo un análisis crítico en una audición
4. Demostrar capacidad para expresar con rigor las estructuras, ideas y materiales musicales que se
encuentran en una obra musical.
7. Demostrar conocimiento sobre la metodología necesaria para llevar a cabo un trabajo de
investigación y/o experimentación musical.
8. Demostrar conocimiento sobre las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional
y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas.
9. Demostrar conocimiento sobre los recursos tecnológicos propios de su campo de actividad
(Interpretación musical) y sus aplicaciones en este, así como estar preparado para asimilar las
novedades que se produzcan en él.
10. Demostrar conocimiento y valoración crítica sobre las principales tendencias en el campo de la
interpretación en un amplio repertorio de diferentes épocas y estilos.

Dadas las especiales características de esta materia, la evaluación es continua e integradora. El


trabajo individual con el alumno implica un seguimiento continuado de su actividad, evitando de
esta manera que la superación de la materia esté condicionada a una única prueba final. La
evaluación será un proceso continuo que considerará los progresos del alumno a lo largo del curso
académico, estableciendo el nivel final de conocimientos y habilidades alcanzado y valorando la
evolución del mismo durante dicho periodo. Por este motivo, "la asistencia es obligatoria y en
ningún caso podrá ser inferior al 80% del total de las clases”. Si un estudiante falla reiterativamente
a clase y supera este porcentaje, será imposible la evaluación continua.
Con el fin de poder alcanzar las competencias referentes a las actuaciones ante público, se
realizarán pruebas cuatrimestrales. En el caso de no superara los mínimos exigidos en junio, el
alumno podrá presentarse a la convocatoria de septiembre y a la de febrero o aquellas que vengan
impuestas “mediante Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de
educación”.
Elementos a considerar en la evaluación
Se considerará, principalmente, el cumplimiento de las competencias del curso, expresado a través
de la adecuada asimilación de los contenidos teóricos y/o prácticos de la materia, en relación con el
nivel de referencia. Podrán valorarse otros elementos como el interés mostrado por el alumno hacia
la materia, la previsible capacidad de suplir por sus propios medios las carencias detectadas, sí
como su capacidad de enfrentarse a su futuro profesional.

Carácter progresivo de estas asignaturas


Normalmente, los sucesivos contenidos asimilados se irán integrando progresivamente a los ya
estudiados, de forma acumulativa, a lo largo del proceso educativo. No obstante, ciertos contenidos
no asimilados podrán requerir actividades de refuerzo y la realización de pruebas de recuperación
de los mismos. Estas podrán realizarse en cuatrimestres posteriores y especialmente, en septiembre
y febrero, de forma que, tras la tercera convocatoria, el alumno debe haber tenido la posibilidad de
superar toda la materia del curso.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACION
1. Observación directa en el aula del trabajo realizado por el alumno (dentro y fuera de la misma) y
de la consecución de las competencias y contenidos.
2. Intervención en audiciones públicas, recitales, etc.
5. Pruebas cuatrimestrales.

La prueba del primer cuatrimestre consistirá en la interpretación pública y de memoria del


repertorio propuesto por el Departamento de Guitara, que considerará la proporcionalidad de los
contenidos en base al desarrollo y grado de asimilación de éstos. Esta prueba se considerará de
obligado cumplimiento junto con la interpretación y valoración en clase del profesor del resto de
contenidos tratados en el cuatrimestre. Esta prueba se considera general para los cuatro cursos que
conforman el Grado.
En cuanto al segundo cuatrimestre, se contemplan las siguientes especificidades:

- Para el primer y tercer curso, se evaluarán la diferentes audiciones públicas que


individualmente organice cada profesor del Departamento, así como la interpretación en el
aula y ante cada profesor del repertorio, en su totalidad y de memoria, que conforme el
programa individual de cada alumno.
- Para el segundo curso, se valorarán las audiciones públicas que individualmente organice
cada profesor así como una Audición pública específica ante el Departamento en la que se
interpretará de memoria una selección del repertorio que conforme el programa individual
de cada alumno. Esta selección se le comunicará al alumnado con al menos veinticuatro
horas de antelación y será consensuada por todos los miembros del Departamento.
- Para el cuarto curso se evaluarán igualmente las audiciones públicas que cada profesor
organice de forma individual, así como una Audición pública específica ante el
Departamento en la que el alumno interpretará de memoria la totalidad del repertorio que
conforme el programa del curso. Si el número de alumnos fuese elevado, el Departamento
podrá considerar excepcionalmente y por razones de organización específica una reducción
de este repertorio.

Este departamento considera de vital importancia la participación del alumnado en cuantas


audiciones y conciertos se organicen. Éstas podrán servir de test de evaluación y serán de obligada
participación, sin que esto evite otro tipo de pruebas si así se considerara oportuno. Se programarán
un mínimo de dos audiciones por año sin perjuicio de que cada miembro del departamento organice
individualmente aquellas que considere oportunas.
Dado el nivel de estudios que representa el grado en Interpretación, se fomentará la asistencia a
cursos de perfeccionamiento impartidos por maestros de reconocido prestigio, así como la
participación en concursos de ámbito nacional e internacional para aquellos alumnos que
demostraran la preparación necesaria a tal efecto.

Desarrollo de la evaluación
Según el “Artículo 14. Evaluación y convocatorias”, en su punto 3, “El número de convocatorias, el
procedimiento y los documentos oficiales de evaluación del alumnado serán establecidos mediante
Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.”

Elementos de valoración de la actividad de los alumnos


Dado que el alumno debe realizar la mayor parte del trabajo de la asignatura fuera del aula, el
profesorado utilizará el nivel de perfección alcanzado en los ejercicios técnicos y en las obras del
programa para valorar la consecución de las competencias. Se llevará un control diario de la
evolución del trabajo del alumno en el aula.

CRITERIOS DE CALIFICACION
A la hora de valorar la interpretación del alumno, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

1. Perfección técnica
2. Calidad de sonido
3. Ajuste rítmico, fraseo, articulación, agógica, dinámica.
4. Fidelidad a la partitura, criterios estilísticos.
5. Autonomía demostrada en el estudio.
6. Dominio de la memoria.
7. Musicalidad
8. Relajación, control de la respiración y autocontrol.
9. Presencia en el escenario

CALIFICACION DE LAS EVALUACIONES


Según el Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenación de las
enseñanzas artísticas superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,
en su Artículo 5. Sistema de calificaciones:
“4. Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de
estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de
un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
0-4,9: Suspenso (SS).
5,0-6,9: Aprobado (AP).
7,0-8,9: Notable (NT).
9,0-10: Sobresaliente (SB).
[...]
6. La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan
obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por
ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente curso
académico, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso
se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor».”

GARANTIAS PROCEDIMENTALES DE LA EVALUACION


Según la normativa vigente, el alumno o sus representantes legales pueden, en cualquier momento
del proceso educativo, solicitar información acerca de los progresos efectuados por el alumno en la
materia y, eventualmente, formular las reclamaciones que estimen convenientes. Para poder cumplir
adecuadamente este cometido, se sugieren las siguientes normas básicas:
Actualización y conservación de la información

El profesorado mantendrá registros adecuados de los elementos que considere necesarios


(calificaciones, asistencia, actividad desarrollada en el aula, registros de audio y/o vídeo de las
audiciones, etc.), custodiándolos si así lo estimase oportuno a fin de que sirvan de base al proceso
de evaluación.
Los alumnos y/o sus representantes podrán solicitar del profesor una mayor información acerca de
los progresos en el aprendizaje de los mismos. En estos casos, éste citará a los solicitantes en
horario de tutoría para poder atenderles adecuadamente sin impedimentos y, al mismo tiempo,
procederá a recoger cuanta información sea pertinente al efecto sobre el alumno (exámenes,
trabajos, calificaciones…), la cual procederá a exponer en dicha reunión, respondiendo
adecuadamente a cuantas cuestiones le sean planteadas, aclarando cuantas dudas se planteen sobre
el proceso de evaluación en general, y sobre la actuación del alumno, en particular. Asimismo,
podrá realizar una previsión del resultado final basándose en los datos existentes, así como proponer
las acciones correctoras que se consideren necesarias.

PUBLICACIÓN DE LAS CALIFICACIONES


Se expondrán listados en clase de las calificaciones obtenidas. De forma alternativa, el profesor
podrá comunicarlas verbalmente, sin poner un listado. El alumno que en el momento de pronunciar
la calificación no estuviera presente tendrá derecho a conocerla con posterioridad.
Si es posible, se publicará copia del acta correspondiente. En otro caso, se puede publicar un listado
de las calificaciones realizado por el profesor. El profesor podrá optar entre publicar solo la
calificación que conste en Acta, o publicar también la calificación de los distintos elementos y la
ponderación utilizada para obtenerla.
En todas las calificaciones que se publiquen según lo establecido en los párrafos anteriores, se
indicará fecha y hora de publicación, a los efectos correspondientes de verificación y reclamación
que pudieran derivarse.
En caso de la no aceptación de la calificación publicada, el alumno tendrá derecho a un examen en
fecha reservada por el Departamento para ello, y que deberá ser registrado en audio y video, según
la normativa oficial.

4. Contenidos específicos de la especialidad de guitarra.

El Grado en Interpretación / Guitarra se configura en cuatro cursos regidos por la evaluación


continua permitiendo un estudio detenido del repertorio guitarrístico. Los diferentes programas
que, según se especifica en la Temporalización, presenten los alumnos/as deberán incluir
obligatoriamente los siguientes contenidos específicos :

 Una selección de obras del Renacimiento interpretadas desde la tablatura.


 Una Fuga de J.S. Bach.
 Una Suite de Laúd, Cello, Partita o Sonata para Violín de J.S. Bach.
 Una Obra Barroca de compositores como: Weiss, Scarlatti, De Visée, etc....
 Un Tema con Variaciones de Fernando Sor.
 Una Sonata correspondiente al período Clásico.
 Una obra del Romanticismo.
 Una obra u obras Francisco Tárrega.
 Una obra de un compositor español del s.XX (Se podrán incluir transcripciones).
 Una obra de un compositor sudamericano del s.XX.
 Una Sonata del s. XX.
 Una obra de un compositor europeo de la segunda mitad del s.XX.
 Dos Conciertos para Guitarra y Orquesta, uno de ellos obligatoriamente del siglo XX.
 Una selección de estudios de compositores clásicos (Fernando Sor, Napoleón Coste,
Mauro Giuliani, etc...).
 “12 Estudios para Guitarra” de Heitor Villalobos.
 Una selección de ejercicios de mecanismo propuestos por el profesor según las
necesidades individuales de cada alumno. A tal efecto se tendrán como orientación los
siguientes títulos : “Cuadernos de Técnica” de Abel Carlevaro, “Escuela Razonada de la
Guitarra” de Emilio Pujol, “Kitharologus” de Ricardo Iznaola, “Pumping Nylon” de
Scott Tennant

CURSO PRIMERO (LOE)


El alumno/a deberá realizar a lo largo del curso un programa de cuarenta a cincuenta
minutos de duración (aproximadamente) que incluya:

 Una Obra Contemporánea. (Si el profesor lo estima conveniente, podrá elegir una obra
para todos los alumnos del mismo curso).
 Una Obra de Música Antigua o selección de éstas (Renacimiento o Barroco)
 Una obra del s. XIX.
 Una obra de un compositor sudamericano del s. XX (Barrios, Brouwer, Lauro, etc…)
 Una selección de estudios propuestos por el profesor para alcanzar el nivel requerido en
este curso.

CURSO SEGUNDO (LOE)


El alumno/a deberá realizar a lo largo del curso un programa de cuarenta a cincuenta
minutos de duración (aproximadamente) que incluya:

 Una Obra Contemporánea. (Si el profesor lo estima conveniente, podrá elegir una obra
para todos los alumnos del mismo curso).
 Una Obra Barroca.
 Una obra del s.XIX.
 Una obra de un compositor español del siglo XX (Rodrigo, Turina, Asencio, etc...). Se
podrán incluir las transcripciones denominadas “históricas” (Albéniz, Granados,...).
 Una selección de estudios propuestos por el profesor para alcanzar el nivel requerido en
este curso.

CURSO TERCERO (LOE)


El alumno/a deberá realizar a lo largo del curso un programa de cincuenta a sesenta minutos
de duración (aproximadamente) que incluya:

 Una Obra Contemporánea. (Si el profesor lo estima conveniente, podrá elegir una obra
para todos los alumnos del mismo curso).
 Una Fuga de J.S. Bach.
 Una obra de libre elección.
 Un concierto para Guitarra y Orquesta de libre elección.
 Una selección de estudios propuestos por el profesor para alcanzar el nivel requerido en
este curso.
CURSO CUARTO / PLAN LOGSE (sólo para el Curso Académico 2012-13)
El alumno/a deberá realizar a lo largo del curso un programa que incluya:

 Obra obligada (Folios de Toru Takemitsu).


 Una Sonata del S. XX (A elegir de entre las que proponga el Departamento).
 Una Suite para Laúd o Cello, o Sonata para Violín de J.S. Bach.
 Un Concierto para Guitarra y Orquesta del s.XX.
 Tres estudios y una selección de ejercicios de mecanismo propuestos por el profesor para
alcanzar el nivel requerido en este curso.

TEMPORALIZACIÓN

Los alumnos/as deberán superar los objetivos previstos en la presente programación mediante la
interpretación de las obras y estudios que a continuación se proponen. Será obligatorio completar un
mínimo de tiempo para cada curso. Con el fin de fomentar la interpretación de la música del siglo
XX (y XXI) se propondrán como obras obligadas aquellas que pertenezcan a esta época y que por
su indudable interés merezcan servir como repertorio de referencia.

5.Metodología. Modelo de clase.

La metodología, de acuerdo con los objetivos generales de la asignatura, será activa e


integradora. El alumno deberá partir de los conocimientos previos y racionalizar los recursos
técnicos y musicales que necesitará poner en práctica con objeto de que cada nuevo aprendizaje
sirva de base a una progresiva autonomía musical y a la creación de criterios propios.

- Con carácter previo, el alumno realizará el trabajo preliminar de lectura, análisis formal,
armónico y estilístico, digitaciones posibles y localización de dificultades técnicas o musicales.

- Audición por parte del profesor del trabajo realizado previamente, tomando nota de los posibles
problemas técnicos, interpretativos, estilísticos o de comprensión existentes.

- Exposición al alumno de tales problemas, proponiendo soluciones de carácter técnico, sonoro o


musical e indicando directrices a seguir en el estudio posterior.

Si se considera que los problemas técnicos no están suficientemente dominados, será


conveniente ampliar el número de ejercicios dedicados a los mismos con objeto de asegurar su
superación. En el caso de existir “lagunas” musicales el profesor podrá recomendar la lectura de
bibliografía especializada en el tema, así como audiciones que favorezcan la comprensión y
profundización de los conceptos. El profesor podrá solicitar memoria por escrito de estos trabajos.

El profesor propondrá periódicamente la realización de pruebas (que se describirán con más


detalle en el epígrafe referente a la evaluación) que le permitan tener una mejor constancia de la
asimilación real de los contenidos, extrayendo de dichas pruebas las conclusiones que sean
pertinentes para el desarrollo de la programación, y las necesarias modificaciones metodológicas.

Las clases se desarrollarán en sesiones de una hora y media individual a la semana,


quedando a elección del profesor la secuenciación de los diferentes contenidos de la clase, y
pudiendo solicitar la asistencia de los alumnos en grupo para clases de interés colectivo.

6. Bibliografía.

A modo de orientación se podrán elegir obras del siguiente listado así como otras que tengan
similares características y dificultades.

Obras de vihuelistas españoles del s.XVI :

 “Fantasía que contrahaze la harpa en la manera de Ludovico” (Mudarra).


 “Fantasía para desenbolver las manos” (Mudarra).
 “Conde Claros en doze maneras” (Mudarra).
 “Veynte y dos diferencias de Conde Claros” (Narváez).
 “Fantasia para desenvolver las manos” (Daza).
 Seis Pavanas (Milan).

John Dowland :

 Fantasías.

Fugas de J.S. Bach :

 Fuga BWV 997.


 Fuga BWV 998.
 Fuga BWV 1001.
 Fuga BWV 1003.
 Fuga BWV 1005.

Suites y Sonatas de J.S. Bach :

 Suites para Laúd BWV 995, 996, 997 y 1006ª.


 Sonatas para violín solo BWV 1001, 1003 y 1005.
 Chacona de la partita para violín solo BWV 1004.
 Preludio, Fuga y Allegro para Laúd o Cémbalo BWV 998.

Suites Barrocas :

 Suites y Sonatas de S.L. Weiss.


 Sonatas de D. Scarlatti . Ej.: Sonatas K 209, 380, 490.

Tema con Variaciones. Compositores españoles de la primera mitad del s.XIX.

 Fandango Variado (Dionisio Aguado).


 Air Variée (Salvador Castro).
 Fantasía op. 10 (Fernando Sor).
 Introducción y tema variado op. 20 (F. Sor).
 Variaciones sobre “Malbroug” op. 28 (F. Sor).
Sonatas en estilo Clásico :

 Gran Solo op. 14 (F. Sor).


 Sonata op. 22 y 25 (F. Sor).
 Sonata nº 2 en la Mayor (A. Diabelli).
 Gran Sonata Heroica op. 150 (Mauro Giuliani).
 Gran Sonata op. 39 (Nícolo Paganini).

Romanticismo :

 Rossinianas op.119 a 124 (M. Giuliani).


 Airs Varié op. 21 y 22 (G. Regondi).
 Introducción, tema variado y final op. 64 (L. Legnani).

Francisco Tárrega :

 Variaciones sobre el Carnaval de Venecia.


 Fantasía sobre motivos de la Traviata.
 Selección de obras menores (Preludios, Obras de “Salón”, etc...).

Compositores españoles del s.XX :

 Sonata op. 61 (J. Turina).


 Sevilla, Cádiz, Cuba, ... (I. Albéniz) (Transc. Manuel Barrueco).
 Danzas españolas nº 4, 7 y 10 (E. Granados) (Trans. Manuel Barrueco).
 Suite Valenciana (Vicente Asencio).
 Collectici Intim (Vicente Asencio).
 Suite Compostelana (F. Mompou).
 Tempo di Sonata (Oscar Esplá).
 Invocación y Danza, Tres Piezas Españolas, etc... de Joaquín Rodrigo.
 Tonadilla, Tango y Guajira de E. Pujol.

Compositores Sudamericanos del s.XX :

 Suite Venezolana (Antonio Lauro).


 Sonatas (M. Ponce).
 Variaciones sobre un tema de D. Reinhardt, Sonata, etc de L. Brouwer.

Sonatas del s. XX :

 Sonata Giocosa (J. Rodrigo).


 Sonata (Antonio José).
 Sonata op. 47 (A. Ginastera).
 Sonata (Leo Brouwer).
 Sonata (W. Bardwell).
 Sonata Omaggio a Boccherini (M. Castelnuovo-Tedesco).
 Sonata nº 1 (D. Bogdanovic).
 Sonata (Manuel Castillo).
Obras contemporáneas :

 Nocturnal (B. Britten).


 Cuatro Piezas Breves (F. Martin).
 Tres Tientos (Henze).
 Bagatelles (W. Walton).
 El Polifemo de Oro (R.S. Brindle).
 Dos Sugestiones (S. Brotons).
 Folios (T. Takemitsu).
 La Suite del Agua (A. José Flores).
 Nirvana (A. Gilardino).

Conciertos para Guitarra y Orquesta :

Manuel Ponce : Concierto del Sur.


Heitor Villalobos : Concierto para guitarra y pequeña orquesta.
Leo Brouwer : Concierto Elegiaco, Concierto de Toronto, Tres Danzas Concertantes.
Castelnuovo-Tedesco : Conciertos nº 1 y 2.
Joaquín Rodrigo : Concierto de Aranjuez, Fantasía para un Gentilhombre, Concierto para
una Fiesta.
Manuel Castillo : Concierto.
Ernesto Halffter : Concierto.
Joan Guinjoan : Concierto.

7. Pruebas de Acceso.

La prueba instrumental de acceso a Grado Superior consistirá en la interpretación de un


programa de treinta minutos de duración, integrado por obras y/o estudios de una dificultad
apropiada a este nivel (la referencia será el último curso de grado medio). Las obras propuestas por
el Centro servirán como punto de referencia pudiendo presentar el alumno un programa distinto de
nivel similar. Corresponderá al Tribunal, en todo caso, decidir en el acto del examen la obra u obras
a interpretar de entre las presentadas por el alumno. De manera específica se tendrá en cuenta la
fluidez e intención del fraseo, calidad del sonido, la observación de las indicaciones de
interpretación y expresión, consideraciones estilísticas, grado de control del instrumento así como la
comprensión de las obras presentadas e interés musical de las mismas.

Estudios y Obras de referencia :

Fernando Sor : op. 6 , nº 3, 6, 9, 12. (Ediciones Tecla).


Napoleón Coste : op. 38 nº 6, 7, 8, 9, 11, 12, 14 (Ediciones Chanterelle).
Dodgson & Quine : “Book 1”, nº 1 al 10.

Luys de Narvaez : Fantasia del quarto tono (segundo libro) / Tablatura.


Alonso Mudarra : Fantasia II, III, IV, IX,.../ Tablatura.
S.L. Weiss : Tambeau sur la mort de M. Comte de Logy.
J.S. Bach : Movimientos lentos de las Sonatas para violín solo (1º y 3º).
(BWV 1001, 1003 y 1005).
Fuga BWV 1000.
Fernando Sor : Theme Varié op 11.
Variaciones sobre “Que ne suis-je la fougère” op 26.
Variaciones sobre “Gentil housard” op 27.
Mauro Giuliani : Variaciones sobre un tema de Haendel.
Variaciones sobre “la Folía”.
Francisco Tárrega : Capricho Árabe.
Preludio sobre un tema de Mendelssohn..
E. Sáinz de la Maza : Homenaje a Toulouse-Lautrec.
Federico Mompou : Recitativo y Canción de la “Suite Compostelana”.
Vicente Asencio : Tres Homenajes ; a Scarlatti, a Falla y a García Lorca.
Joaquín Rodrigo : En los Trigales.
Joaquín Turina : Homenaje a Tárrega.
Heitor Villalobos : Suite Popular Brasileña.
Leo Brouwer : Danza Característica.
Manuel Castillo : Tres Preludios (elegir dos).

8. Actividad académica dirigida.

De acuerdo con el Art. 10 del decreto 56/2002, de 19 de febrero, por el que se


establece el currículo del grado Superior de las Enseñanzas de Música en los Conservatorios de
Andalucía, en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla, la Actividad
académica dirigida de la especialidad de Guitarra constará de dos partes: una teórica y otra práctica.
La suma de ambas partes no podrá superar la duración máxima de una hora.

Parte teórica

Está compuesta por la elaboración de un trabajo por escrito y por la exposición verbal de
éste. Dicho trabajo de investigación tendrá que ajustarse a las siguientes pautas:

- Deberá tener un mínimo de 15 páginas y un máximo de 30.


- Se entregará escrito por ordenador en formato Word o similar, usando como fuente
“Times New Roman”, a tamaño 12 (exceptuando los títulos), con interlineado a 1,5 y
con el texto justificado.
- Las notas deberán ir a pie de página.
- Las páginas estarán numeradas.
- El trabajo tendrá que contener al menos estos apartados y en este orden de aparición:
o Portada: A elección del autor.
o Índice: Perfectamente numerado.
o Introducción y Justificación: Ambas se pueden presentar dentro de un mismo
apartado o bien por separado. En ellas se deben concretar las pautas generales
sobre la línea de investigación a seguir, así como las posibles preguntas (a modo
de tesis) que sirven como inicio para la búsqueda de la información.
o Desarrollo: En este apartado tiene cabida la elaboración prácticamente de casi
todo el trabajo de investigación. La estructura interna se plantea de forma libre y,
por lo tanto, dependerá de cada autor. No se admitirán aquellos trabajos que
incluyan biografías.
o Conclusión: En esta parte se deben dar respuestas a aquellas preguntas o
hipótesis que se hayan planteado en la Introducción o en la Justificación.
o Bibliografía: Las referencias bibliográficas tienen que estar acordes con el
siguiente orden en los datos: Apellido y nombre del autor; Año de la publicación;
Nombre del artículo o libro; Editorial; Lugar de la publicación. A modo de
ejemplo sería: IZNAOLA, Ricardo. (1992) “On practicing”. Editorial:
Chanterelle. Mónaco.

Para la exposición de este trabajo se contará con un tiempo mínimo de 10 minutos y con un
máximo de 15.

Parte práctica

Interpretación de un programa de concierto con una duración aproximada de 40 ó 45


minutos. Dicho programa versará en torno al trabajo teórico en su totalidad, sirviendo, a su vez, de
complemento práctico-musical de éste.

EVALUACIÓN DE LA A. A. D.

La nota global de la AAD será la suma de las notas parciales de ambas partes, que se
repartirán de la siguiente manera: 30% la parte teórica y 70% la práctica. Así mismo, para poder
hacer la media ponderada será necesario tener aprobada cada parte.

Como antes quedo reflejado la parte teórica estaría compuesta por el trabajo teórico y por la
exposición de dicho trabajo. Así pues, se tendrán en cuenta diferentes aspectos para cada cosa.

Del trabajo teórico se valorará:


- La originalidad e interés del tema propuesto.
- El planteamiento, desarrollo y las conclusiones de la investigación.
- La claridad de ideas y la coherencia argumentativa entre las diferentes partes del trabajo.

De la exposición oral se evaluará:


- El cuidado de la puesta en escena.
- La preparación de la materia y el conocimiento profundo de ésta.
- La correcta dicción y la expresión verbal y corporal.
- El uso de conectores que ayuden a mantener la coherencia de la exposición y que sirvan
para unir las diversas partes del trabajo de una forma lógica y natural.

La evaluación de la parte práctica se llevará a cabo siguiendo los mismos criterios de


evaluación que vienen recogidos en la Programación Didáctica de Guitarra.

9. Composición del Departamento.

DEPARTAMENTO DE CUERDA PULSADA.- Guitarra.


Profesores (por orden alfabético):

D. Antonio de Contreras Vílches


D. Antonio Duro Herrera.
D. Alberto Plaza.
D. Francisco Sánchez Bernier.
D. Francisco Sánchez Cantón.

Necesidades para el presente curso:

- Dado que existen coincidencias horarias de varios miembros de este departamento, se


requieren DOS GUITARRAS de modelo Superior de alguno de los constructores
mencionados a continuación u otros de similar categoría.

Constructores: Arnoldo García (6200€ aprox.)


Antonio Marín (5000€ aprox.)
René Baarslag (6000€ aprox.)

- Realización de un curso especializado de guitarra impartido por un profesor de


reconocido prestigio internacional.

También podría gustarte