Está en la página 1de 11

INTELIGENCIA EMOCIONAL

¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?

La IE tiene muchos conceptos, las que se verán ahora son algunos de los más aceptados:

“Es un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los


sentimientos y emociones propios, así como los de los demás, de discriminar entre ellos y
utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones” (Peter Salovey,
Marc A. Brackett y John D. Mayer).

“Es la capacidad para reconocer los sentimientos propios y los de los demás, motivarnos a
nosotros mismos, para manejar acertadamente las emociones, tanto en nosotros mismos
como en nuestras relaciones humanas” (Daniel Goleman).

CONCEPTO

Como se puede leer en los párrafos anteriores ,todas ellas de alguna manera u otra hacen
referencia a los mismos aspectos, los cuales serían que la inteligencia emocional nos ayuda a
dominar nuestras emociones y las de los demás de manera que las podamos aprovechar para
poder guiar nuestras acciones hacia el objetivo que buscamos de la manera más eficiente,
además que al manejar la inteligencia emocional, las decisiones que tomemos serán vistas de
manera más racional y con el mayor beneficio hacia nosotros.

TIPOS DE IE

Para hablar de los tipos de inteligencia se tiene que saber que, al haber una cantidad variada
de autores, todos tienen un punto de vista y por esta razón existen muchas maneras catalogar
los tipos de IE.

Los tipos que se verán a continuación son los dados por Daniel Goleman el cual divide las
habilidades que propone el modelo de Salovey y Mayer en dos grupos:
La inteligencia personal, compuesta por una serie de competencias que determinan el modo
en que nos relacionamos con nosotros mismos. Dentro de ella se encontrarían:

 Autoconciencia: La habilidad para entendernos nuestras emociones.


 Autorregulación: Habilidad que sirve para controlar impulsos, el pensar antes de
actuar.
 Motivación: Tener motivación en lo que hacemos que no este relacionado al punto
monetario.

La inteligencia interpersonal, compuesta por otras competencias que determinan el modo en


el que nos relacionamos con los demás. Se encontrarían en este grupo:

 Empatía: Habilidad que nos ayudara a entender a los demás.


 Habilidades Sociales: Estas nos servirán para establecer y mantener relaciones con los
demás.

¿CÓMO SE APLICA LA IE?

Para aplicar la inteligencia emocional lo primero que tenemos que lograr es que desarrollemos
nuestra capacidad para:

 Reconocer las propias emociones, prestando atención a las sensaciones asociadas y


localizarlas en el cuerpo.
 Dar la bienvenida a la emoción, no resistirse a la experiencia emocional.
 Etiquetarlas correctamente, desde lo corporal le ponemos nombre a todas esas
sensaciones.
 Evaluar la emoción y discriminar cuál es la emoción primaria y especialmente si es
adaptativa o desadaptativa, es decir, si tiene que ver con el pasado o con el presente.
En caso de ser desadaptativa trataremos de identificar los pensamientos irracionales
que están resultando destructivos.
 Conectar con nuestra fuerza y dar validez a nuestros juicios, es útil revisar nuestro
propio discurso interno, escuchar todas esas voces que hablan en nuestra mente y
reflexionar:
o Identificar las fuentes, ¿quién me lo dijo?
o Y la exactitud, ¿es exacto o exagerado?
 Preguntar a la emoción ¿qué necesito?
 Comprender la necesidad que está detrás de la emoción, conectar con la compasión y
la ternura hacia nosotros y los demás implicados en la situación.
 Expresar lo que la emoción me dice en forma de peticiones concretas.
 Organizar, priorizar, planificar: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?
 Revisar si nuestras estrategias de regulación emocional han sido adaptativas o
desadaptativas para aprender de la experiencia emocional.

Después de esto es importante desarrollar la Autoestima y la Automotivación. El lograr un alto


nivel de autoestima nos ayudara a confiar en nosotros mismos y no depender de otros para
sentirnos bien. La automotivación viene dada ya que existe algo llamado dependencia
emocional la cual consiste en que nuestro estado de animo y ganas para realizar actividades se
ve influida por el entorno, y el automotivarse es justamente lo contrario, es el darse un animo
optimista para afrontar la vida y los problemas que esta conlleva, también se relaciona con el
ponernos metas y objetivos y lograrlos con entusiasmo.

LAS VENTAJAS DE LA IE

Como se ha estado viendo en los puntos anteriores, se puede decir que las IE es una de las
inteligencias que cuenta con muchos benéficos al dominarla de los cuales aquí se podrán ver
algunos de los más resaltantes:

 Gestionan mejor las emociones.


 Tienen mejores estrategias de afrontamiento.
 Influyen positivamente en el grupo, estimulando creatividad e innovación.
 Tienen mayor capacidad de liderazgo transformacional, consideran a las personas de
forma individualizada y las estimulan intelectualmente.
 Muestran empatía y afecto.
 En los conflictos tienden a soluciones cooperativas y de compromiso, no evitan.
 Conocen sus limitaciones y desarrollan sus habilidades.
 Se apoyan en otros con habilidades complementarias, piden ayuda.
 Muestran mayor comportamiento profundo, mayor esfuerzo por sentir lo que
expresan.
 Perciben la necesidad de mostrar emociones como parte de su trabajo.
 Menor tendencia a suprimir sentimientos negativos, menor despersonalización.
LAS DESVENTAJAS DE LA IE

 Se puede usar para manipular las personas, ya que se sabe que las emociones son
parte importante de los componentes que hacen una persona. También que nosotros
experimentamos emociones prácticamente en cada momento de cada día. Cuando
esas emociones son entendidas como una habilidad, entonces se convierte en otra
manera de manipular a alguien para que haga lo que tú quieres que haga.
 Impide que otros usen sus habilidades de pensamiento crítico, cuando una persona
tiene dominada la inteligencia emocional, puede ocasionar que los demás al ver su
gran dominio de esta se vuelvan un poco dependientes y crean que sin esa persona no
pueden resolver problemas o cumplir objetivos.
 El control obsesivo de nuestras emociones puede llevarnos a ocasionar una censura de
estas.
 Para poder desarrollar la IE se necesita que la persona tenga un cierto nivel de
autoconocimiento y esta bien informado de la teoría.
 Dificultad para establecer test o parámetros para medir el nivel de desarrollo de la
inteligencia emocional que tiene cada persona, ya que esta se desarrolla de manera
diferente en todos.
COACHING

¿QUE ES EL COACHING?

 INTERNATIONAL COACH FEDERATION "El coaching profesional consiste en una relación


profesional continuada que ayuda a obtener resultados extraordinarios en la vida,
profesión, empresa o negocios de las personas. Mediante el proceso de coaching, el
cliente profundiza en su conocimiento, aumenta su rendimiento y mejora su calidad de
vida."
 ESCUELA EUROPEA DE COACHING “Coaching es el arte de hacer preguntas para ayudar
a otras personas a través del aprendizaje en la exploración y el descubrimiento de
nuevas creencias que obtienen como resultados el logro de los objetivos”
 ASESCO (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE COACHING) “El coaching profesional es un
proceso de entrenamiento personalizado y confidencial mediante un gran conjunto de
herramientas que ayudan a cubrir el vació existente entre donde una persona está
ahora y donde se desea estar. En la relación de Coaching el coach ayuda al desarrollo
personal elevando la consciencia, generando responsabilidad y construyendo
autoconfianza.”

CONCEPTO

Cuando se habla de coaching la mayoría de las personas lo podría relacionar con los deportes,
ya que la palabra coach (entrenador) es utilizada para referirse a la persona que instruye,
dirige y entrena a una persona o a un grupo de estas.

John Whitmore un pionero de la industria del coaching ejecutivo fue el primero en introducir
esta actividad en las organizaciones, según sus palabras el sugiere que la práctica de una
metodología de discusión que facilita el proceso de retroalimentación y la disolución de
conflictivas individuales y grupales dentro de las compañías.

Así mismo la relación que existe entre lo dicho por John Whitmore y lo relacionado con los
deportes es que los dos se dirigen a cumplir objetivos muy idénticos, De esto podemos deducir
que el coaching ha de entenderse como una técnica científica que permite llevar a cabo un
proceso de ayuda individualizado en el ámbito personal o profesional, ya sea a una sola
persona, a un equipo de trabajo o una organización, para liberar su talento y potencial,
maximizando la efectividad de sus actividades ejecutando el plan de acción acordado.

En el proceso de coaching intervienen dos actores:

El coach: Es la persona que ayuda otros, dándole el apoyo necesario para que estás logren sus
objetivos. Él sirve de guía a los demás y los lleva al camino para la obtención de resultados, su
misión mas importante es lograr que el coachee aprenda y tenga una mayor confianza en sí
mismo

El coachee: Este es la parte complementaria del proceso sin embargo no deja de ser
significante dado que sus percepciones, perspectivas y disposición en el proceso, son
elementos esenciales para que el coaching funcione.

TIPOS DE COACHING

Si queremos hablar de tipos de coaching se puede que ver existen dos grandes tipologías que
se dividen en life coaching y el coaching ejecutivo

1. De un lado, el coaching que se refiere al desarrollo del hombre como ser vital y, por lo tanto,
afecta a sus esferas personal, humana y social. Es el life coaching o coaching personal. Este
coaching es el que tiene mayor carga psicológica.

2. De otro lado, el coaching que tiene por finalidad el desarrollo profesional del cliente y que se
incluye a su esfera laboral. Es el coaching profesional, o ejecutivo. Tan fácil como comprender
en qué medida las cuestiones profesionales condicionan o están condicionadas por la vida
personal o viceversa, de esto se puede deducir que el coaching profesional contiene más de
estrategia, management o relaciones profesionales.

Además, el life coaching parece tener un círculo más cerrado en torno a la persona, mientras
que el coaching profesional tiene una esfera profesional relacional más abierta y compleja.

Ahora veremos que el coaching profesional es susceptible de algunas clasificaciones:


• El coaching referido a los profesionales que no pertenecen a una organización (profesionales
liberales, por ejemplo, abogados, artistas, etc.) pero que deciden un desarrollo respecto a su
carrera profesional, recibe el nombre común de coaching profesional.

• El coaching referido a ejecutivos y directivos que trabajan en empresas es un coaching


ejecutivo (en la práctica la terminología de coaching profesional o ejecutivo tienden a unirse
identificándose en esta última categoría).

• El coaching que se realiza a los primeros niveles de las organizaciones, es decir, a la alta
dirección, puede denominarse coaching estratégico.

• Aquel otro que se realiza en aplicación de una política de empresa y que afecta a todos los
ejecutivos y directivos de ciertos niveles y de forma transversal, se denomina coaching
organizacional.

Para finalizar esto, podemos decir que el life coaching es siempre un proceso individualizado,
sin embargo, el coaching profesional puede representar la modalidad individual o de equipo (o
grupo). En este último supuesto, se aplica el proceso a todos los miembros del equipo conjunta
y simultáneamente.

APLICACIONES DEL COACHING

Para la aplicación del coaching, primero se tiene que saber que el coaching trabaja en dos
ámbitos que son el campo personal y el campo profesional.

Campo Personal:

Este se centra más en prestar atención en las problemáticas que se encuentran las personas en
su ámbito personal, el life coaching es el que se utilizaría en este contexto ya que este centra
tu atención al desarrollar al hombre y resolver sus problemáticas. Este campo está compuesto
por una persona.

Campo Profesional:

Este enfatiza en el desempeño profesional, el trabajo grupal y organizacional, pero teniendo en


cuenta la estrategia y liderazgo dentro de la organización, también se puede ver que aquí se
utilizaría el coaching profesional ya que este funciona muy bien tanto como en organizaciones
como de manera personal.
BENEFICIOS DEL COACHING

El proceso del coaching trae muchos beneficios, los cuales son:

 Aprender a definir tus objetivos. Necesitas saber qué es lo que quieres, porque lo
quieres, para que lo quieres y tener claro como sabrás que lo has conseguido, clarificar
esto antes de emprender cualquier proyecto va a ser muy importante en tu vida.
 Conocerte mejor, descubrirás cosas de ti mismo que tenías pero que no eras
consciente. Al ser más consciente potenciaras tus fortalezas.
 Liderar tu propia vida, aprenderás a ser el protagonista de tu vida, a no vivir a lo que
digan otras personas, tomando tú tus propias decisiones y responsabilizándote de
ellas.
 Encontrar tus propias respuestas. Nadie mejor que tú sabe lo que quiere, un coach te
hace las preguntas adecuadas para que tú encuentres tus propias respuestas.
 Identificas tus valores y tus creencias, es de gran utilidad descubrí la esencia
responsable de nuestros comportamientos. Una vez que sepamos la intención de
nuestro comportamiento dejaremos de hacerlo.
 Ser capaces de hacer cosas que antes te parecía impensables, en un proceso de
coaching confías más en tus posibilidades, es el momento de dejas las excusas y
ponerte a la acción.
 Pasar a la acción, cuando quieres producir un cambio en tu vida no puede ser
esperando a que se produzca solo puede ser actuando

¿COMO SE DA EL COACHING?

El proceso del coaching es un proceso orientado a resultados.

En ese sentido dentro de un contexto organizacional debe ser ejecutado siguiendo unos pasos
determinados con propósito, pero comprendiendo también que pueden surgir eventos y
necesidades particulares en el transcurso de dicho proceso. (Duran-Alvarez & Partners, S.f.)
De esta manera, resulta interesante indagar sobre cómo se lleva a cabo el proceso de coaching
al interior de las empresas, (Duran-Alvarez & Partners, S.f.) enuncia los pasos que se presentan
en la Figura 1, como esenciales en el proceso del coaching:

Figura 1: Proceso del coaching. Nota: Proceso del coaching. Durán (S.f). Elaboración propia.

En este proceso se requiere de una observación y auto observación del coach y el coachee
para posteriormente plantear la pregunta la cual puede ser “¿el que?,¿por qué?,etc” lo que
requiere de una toma de consciencia sobre los aspectos que deben ser mejorados y los
componentes que intervienen en dicha problemática. Así pues, se procederá a determinar los
objetivos (Duran-Alvarez & Partners, S.f.).

En la etapa de actuación, interviene el trabajo del coach de cuestionar los viejos paradigmas
del coachee, invitando a la reflexión y creación de formas alternativas de resolver problemas, y
de construir nuevas visiones. Esto es posible a través de la conversación, y el feedback
constante, en donde el coach acompaña el proceso del coachee a través de su estilo personal
que puede ser más confortativo, o más cálido según su propia personalidad.

En esta etapa se espera que el coachee empiece a desplegar respuestas innovadoras que
pueden incluir cambios específicos de comportamiento, y de ajustes en las metodologías de
trabajo los cuales a su vez dan cuenta de pensamiento. Es allí donde la etapa de medición
cobra sentido; en esta fase se puede recurrir a técnicas de evaluación de competencias
específicas, según el modelo de la organización, las cuales también se pueden enriquecer con
entrevistas, encuestas y demás técnicas cualitativas y/o cuantitativas que permitan dar cuenta
del grado de cambio de las personas en términos de indicadores. Es así como, la acción
comprometida hace referencia a la posibilidad de que el coachee continúe comprometido con
su proceso de aprendizaje y crecimiento personal por su cuenta una vez el coach termine su
trabajo.
CONCLUSIONES

De toda la información se puede concluir que la IE y el coaching son dos


elementos que pueden resultar fundamentales en el aprendizaje, ya que los
dos se enfocan en los puntos del desarrollo de una persona y logre analizar las
situaciones, encontrar una solución y creer que él puede hacer más cosas
Se puede ver que la IE es una parte que nos puede ayudar a desarrollar el
coaching de una mejor manera, porque al tener un control muy bueno de
nuestras emociones podemos ver las cosas de una manera más racional, justo
lo que hace la parte del coach en el coaching, el cual observa la situación y de
acuerdo plantea ayuda a los demás.
La IE tiene un beneficio muy importante que se da debido a que al dominar
esta, podremos resolver con inteligencia nuestros problemas, esto se da
porque al tener en control nuestras emociones no tendremos conflictos ni
problemas emocionales.
Del coaching podemos decir que es una pedagogía que favorece a que los
seres humanos al momento de interactuar con los demás gocen y usen de su
propio criterio y de una libertad responsable, guiados por su propia conciencia.
El Coaching es una herramienta por medio de la cual se puede fortalecer todo
tipo de organizaciones, mediante el uso de estrategias, en donde la empresa
entra en un proceso de planeación serio, identificando, y se determinan cuáles
de los campos de acción son los más factibles o en donde se tiene una mejor
oportunidad de éxito.
La inteligencia emocional es una manera de interactuar con el mundo que
tiene en cuenta los sentimientos, y utiliza habilidades tales como el control de
los impulsos, la motivación, la empatía, etc. Las personas que hayan logrado
un buen desarrollo de sus habilidades emocionales tendrán una probabilidad
mas alta de sentirse satisfechas con lo que hacen.
BIBLIOGRAFIA

Caal,T. , Cruz, N. , De Leon, P. , Hernadez, L.(2013) ““Beneficios de ser inteligente


emocionalmente”.Guatemala.

Teijido, Marta. “LA INTELIGENCIA EMOCIONAL”

Begoña, L. (2010) “EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL”. Buitrago del Lozoya,


España

Jiménez A. Inteligencia emocional. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2018.
Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2018. p. 457-469.

Fernández, J., Fierro, S., Palma, I.(2015). “La educación en valores y la práctica de actividad
física en colectivos en situación de desigualdad”.

Diaz, José. (2017). “EL COACHING COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL


EN LAS PYMES EN LA CIUDAD DE BOGOTÀ”. Bogotá, Colombia.

Arqueros, María. (2016). “El proceso de coaching ejecutivo: evaluación de los factores que
determinan su eficacia a través de un análisis de discurso”. Madrid, España.

https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-1685.pdf

http://www.alcazardesanjuan.es/portal/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_8745_1.pdf

http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-
contable/Documents/boletines/contabilidad-finanzas/boletin3.pdf

https://prezi.com/p/qcukz5uhcine/ventajas-y-desventajas-de-la-inteligencia-emocional/

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/gonzalez_r_g/capitulo1.pdf

También podría gustarte