Está en la página 1de 17

Propuesta para analizar el discurso

Nivel de la manifestación

Nivel enunciativo o discursivo

Nivel narrativo

Nivel semántico
NIVEL DE LA MANIFESTACIÓN
En este nivel se reconoce el tipo de discurso que se va a
analizar.

Por ejemplo, ¿se trata de un registro de observación, de un cuento,


de la letra de una canción, de un film…?
NIVEL ENUNCIATIVO

Enunciar es tomar la palabra, apropiarse del sistema de comunicación y


ponerlo en movimiento, haciendo uso de él. En ese proceso, al tomar la
palabra, se inscribe el sujeto en un espacio y tiempo que cobran formas
particulares, en un aquí y ahora y se dice “yo”, explícita o implícitamente. Y, al
decir “yo”también se dice, “tú”. La enunciación es relacional.
Caracterización de sujeto(s), espacio(s), tiempo(s),
objeto(s).

Nos preguntamos cómo son y cómo se configuran.


Importan las maneras de tomar la palabra, el cuerpo
para decir y hacer, importan las maneras de darle
forma al tiempo, al espacio y los objetos.
○ Escenarios, espacio físico
ESPACIO ○ Espacio intersubjetivo

Observaremos la ○ Espacio simbólico


construcción del espacio
TIEMPO
TIEMPO
● ritmo ● repetir
● permanecer ● rutina
● ciclos-comenzar-finalizar ● preparación
● pasajes ● improvisación
● pausa

● Incoactivo : indica el comienzo de la acción.


● Durativo: acción que se prolonga en el tiempo.
● Iterativo: acción que se repite en el tiempo.
● Puntual: acción que ocurre una vez.
● Terminativo: indica la finalización de la acción.
Nivel Narrativo
Se trata de un nivel de análisis más abstracto que el anterior. Aquí
hablamos de ACTANTES, entendidos como un SER + UN HACER.

Greimas propone dos tipos básicos de actantes: Sujeto (S) y Objeto


(O) que pueden relacionarse de dos maneras: pueden estar en
conjunción (∩) o en disyunción (U).
Los SUJETOS pueden ser: Destinador/destinatario
Ayudante/Oponente.
Según el número de actantes, se habla de: acumulación
actancial (un sujeto es Destinador y Destinatario a la vez),
actante dual o colectivo.
Los OBJETOS pueden ser: Objeto de Valor (OV) u Objeto
Modal.

A nivel narrativo buscamos reconocer si se despliega un


relato y de qué modo se estructura el mismo.
Se entiende al Programa Narrativo (PN) como un proceso
de transformación de la relación entre un sujeto (S) y un
objeto (O).
En el modelo canónico, el PN se desarrolla en 4
fases:

1) Contrato
2) Competencia
3) Performance
4) Sanción
1. El PN inicia con un CONTRATO entre un sujeto Destinador y un sujeto
destinatario, en el cual se define un Objeto de Valor en pos del cual el destinatario
desplegará acciones para conseguir ponerse en conjunción con él.

2.En la siguiente fase, el destinatario atravesará diferentes pruebas que le


permitirán consolidar su COMPETENCIA (saber, querer, poder), adquiriendo para
ello objetos modales (se trata de pruebas calificantes). Estos procesos de
adquisición de competencias se identifican como sub-programas narrativos o
Programa Narrativo de uso (PNu).

3.Luego, el destinatario se encontraría en condiciones de alcanzar ese objeto de


valor, de realizar para ello una PERFORMANCE particular (prueba realizante)

4.Finalmente, en la fase que corresponde a la SANCIÓN es nuevamente el


Destinador quien juzga positiva (prueba glorificante) o negativamente lo
realizado por el destinatario, dando lugar (o no) a un nuevo PN.
“[...] el Destinador tiene por condición el ser él mismo reconocido: su
poder presupone el reconocimiento, el consentimiento a su estatuto
mantenido y reactivado sin cesar por el sujeto”

(Bertrand, 2000, p. 215)

Bertrand, Denis (2000). Précis de sémiotique littéraire. París: Nathan Université. (Traducción de Teresa Mozejko, 2017)
Manipulación
Este término, tomado sin ninguna connotación peyorativa, designa más fundamentalmente el
campo de la factitividad: el hacer-hacer, que presupone un hacer-creer, un hacer-querer o
deber, un hacer-saber y un hacer-poder.

A partir de allí, el Destinador-manipulador puede ser tanto el que otorga el mandato, como el
que promete, el que alienta o el que desafía, el que elogia como el que seduce...

El Destinador no es una figura actancial a priori, sino que es construido por los enunciados
modales (factitivos) que asume y que lo definen, sin por eso fijarlo en esa posición: cualquier
actor puede encontrarse en posición modal de Destinador e, inversamente, un gendarme, un
padre o un jefe de Estado pueden ver su función de Destinador debilitada o desestabilizada, en
razón de una simple pérdida modal (la pérdida de confianza por ejemplo...).

De esta manera, el contrato se considera como una doble manipulación entre dos sujetos que
ajustan y negocian sus /hacer-creer/ en función de los valores en juego. (Denis Bertrand)
::::SANCIÓN::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Pragmática + Recompensa - Castigo
Cognitiva + Reconocimiento - No reconocimiento
Como desde esta perspectiva se
entiende que el sentido es
relacional, cada sema obtiene su
existencia gracias a otros semas, es
decir, resulta de la relación con otros
semas.

El hombre sólo aprehende o


Nivel Semántico produce significación a partir del
establecimiento de, al menos, dos
Las unidades elementales del términos contrarios, los cuales
constituyen un eje semántico,
nivel profundo, semas, son las
vida-muerte, por ejemplo, en el eje
estructuras elementales de la
semántico de la existencia.
significación.
Esas relaciones pueden ser de 3 tipos:

➔ Contrarias
➔ Contradictorias
➔ Complementarias (o de implicancia)
Cuadrado Semiótico

También podría gustarte