Está en la página 1de 50

INDICE

I.
DESCRIPCION

Introduccion…………………………………………………
Antecentes…………………………………………………..
Objetivos del Proyecto………………………………………
Metas del Proyecto………………………………………….

II. CARACTERISTICAS DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN
Aspectos Fisicos……………………………………………….
Ubicación………………………………………………………..
Relieve…………………………………………………………..
Vias de Comunicación
Clima…………………………………………………………….
Hidrologia……………………………………………………….
Poblacion………………………………………………………..
Aspectos socio Agro Economicos……………………………

III. INGENIERIA DE PROYECTO


Descripcion del Proyecto……………………………………….
Reconocimiento de Terreno……………………………………
Levantamiento Fisico……………………………………………
Descripcion de la via……………………………………………
Estudio Topografico, Trazo y Diseño………………………
Definicion de las coordenadas Geograficas……………………

IV TALUD
Ubicación…………………………………………………………
Parametros Geomecánicos…………………………………….
Geologia Local……………………………………………………
Descripcion……………………………………………………….
Análisis de Estabilidad…………………………………………..
Propuesta de Estabilidad………………………………………..
Consideraciones de Diseño…………………………………….

VII. ENSAYOS DE LABORATORIO


Ensayo Granulometrico…………………………………………
Ensayo de Limite Liquido y Plástico…………………………..
Clasificacion SUCS Y ASSHTO………………………………
Ensayo de Corte Directo………………………………………..
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO: ANÁLISIS DEL TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL KM 178 –
PROVINCIA DE AMBO – REGIÓN HUÁNUCO
1.0 DESCRIPCION
1.1.- INTRODUCCION

1
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

El país en la actualidad tiene como principal infraestructura vial a las carreteras, vías
férreas, transportes aéreos, marítimos, fluviales y lacustres. Con determinadas normas y
códigos que rigen sus planteamientos, ejecución y funcionamiento. Sin embargo mediante
la extensa red vial terrestre se conectan las diferentes regiones, provincia, distritos como
comunidades y centros poblados más pobres del país.
Es de necesidad de mantener operativas las vías durante todo el año en cuanto a
transitabilidad, sobre todo en las épocas de lluvia por los constantes deslizamientos,
además de fenómenos geológicos. Por lo que es necesario un análisis de los taludes de las
zonas donde ocurren estas emergencias y solucionar estos deslizamientos.
La finalidad del Estudio indicado es realizar el análisis del talud del sector El Carmen- San
Rafael Km 18 – Provincia de Ambo – Región Huánuco a fin de plantear algunas
recomendaciones para que la carretera tenga adecuadas condiciones de transitabilidad.

1.2.- ANTECEDENTES
El transporte en la zona de influencia, se realizó con muchas dificultades en épocas de
lluvia debido a los huaycos, hecho que hasta la fecha se viene solicitando, por la
inexistencia de una vía de comunicación, con buenas condiciones de transitabilidad.
En el lugar de estudio aún se puede observar rastros de que anteriormente hubo una
erosión de la carretera debido a la socavación del terreno, el cual fue controlado con
muros de gaviones.
También presenta el talud dos banquetas que se hicieron para controlar el deslizamiento
pero aun así este lugar sigue presentándolas, también se observa rajaduras todo esto
debido a la inestabilidad del terreno.
El estudio de los taludes es importante para el desarrollo regional y local, con la finalidad de
integrar y dinamizar circuitos económicos por ser este una Vía Nacional.

1.3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO


1.3.1 OBJETIVOS GENERALES

 Dotar de una adecuada transitabilidad al distrito de San Rafael así como


al Sistema de la Ruta Nacional, acentuando la integración física, cultural y
socio-económica a nivel interregional.

2
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

 Mejorar el estado el sector comprendido por el km 178, producido por el


deslizamiento de tierra, con el cual se logrará dotar de una vía adecuada
y accesible en mejores condiciones de transitabilidad.

 Realizar el estudio Definitivo de ingeniería sobre el análisis de taludes del


sector El Carmen.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Proveer de adecuados niveles de seguridad y comodidad a los


usuarios de la Red Vial.

 Defender el parque automotor, en razón de que un buen estado de las


carreteras permitirá una operación y explotación económica de los
vehículos.

 Proporcionar a la vía las condiciones aceptables de transitabilidad, la


cual viene siendo deteriorada por acción de fenómenos naturales;
para lo cual es necesario hacer Corte en Material Suelto (Talud
Superior y Banquetas) e impermeabilización (Borde de Talud) con
Sellado de Grietas.

 Ahorro económico al plantear una solución que sea perdurable y

1.4 METAS DEL PROYECTO


A la culminación de los estudios se deberá alcanzar las siguientes metas:

 Haber obtenido los valores de cohesión (Ç), peso específico (γ) y la fricción
(∅) que nos proporciona el Ensayo De Corte Directo.

 Plantear una solución para el problema que presenta el talud.

 La solución planteada contengan medidas en que se pueda compensar el


impacto ambiental que puedan ocurrir.
1.5. CARACTERISTICAS DE LA ELABORACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.5.1.- DEL ESTUDIO DEFINITIVO
Para la elaboración del presente informe se realizó los respectivos trabajos
de campo y gabinete del Análisis de Talud del sector El Carmen – distrito

3
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

de San Rafael – provincia de Ambo – Región de Huánuco, correspondiente


a la Ruta Nacional 3N Km. 178 (Chicrin – Huánuco).
2.0.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AREA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
2.1.- ASPECTO FISICO
2.1.1.- UBICACIÓN
Está situado en la parte sur de la provincia de Ambo, en la región Huánuco.
Su código de UBIGEO distrital es el N° 207001.
La capital es el pueblo de San Rafael (a 2703 m.s.n.m.) en la margen izquierda del río
Huariaca.
Sus coordenadas geográficas con respecto al Meridiano de Greenwich son:
Latitud Sur : 10º20'02''
Longitud Oeste : 76º10'50''
LÍMITES
El distrito de San Rafael limita:
Por el Norte, con el distrito de Ambo.
Por el Sur, con los distritos de Pallanchacra y Huariaca (Provincia de Pasco).
Por el Este, con el distrito de Panao (Provincia de Pachitea).
Por el Oeste, con los distritos de Huácar y San Francisco.
La Ubicación geográfica de la zona de estudio se presenta en el Plano de Ubicación, donde
se muestra el Mapa del Perú, Mapa del Departamento de Huánuco.
DE LA ZONA DE ESTUDIO
LATITUD : 10°21'49.94"S
LONGITUD : 76°11'24.97"O

ALTITUD : 2749 m.s.n.m.

4
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

UBICACIÓN DEL DPTO. DE HUANUCO - ANÁLISI DEL TALUD DEL SECTOR EL CARMEN- SAN
RAFAEL- AMBO:

UBICACIÓN DEL DPTO. DE


HUANUCO ANÁLISI DEL TALUD
DEL SECTOR EL CARMEN- SAN
RAFAEL- AMBO

5
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

6
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

2.1.2.- RELIEVE
El sector denominado como El Carmen – San Rafael, el cual conforma el presente informe
donde la vía se desarrolla por la margen izquierda del rio Huarica. Aproximadamente a 30
m de altura del cauce del río Huariaca se encuentra la carretera asfaltada de la vía nacional
Lima – Huánuco. La mayor parte del sector presenta una topografía ondulada semi-
accidentada, con quebradas de fuertes pendientes en los cerros que los circundan propio
de sierra, dentro de la geometría y/o topografía que presenta el talud inferior con altura en
promedio de 30m respecto al cauce del río Huariaca, y talud superior presentan una
inclinación que es incompatible con la calidad del material (arena bien gradada – arena
arcillosa) de la zona.
2.1.3.- VIAS DE COMUNICACIÓN

DE A TIPO DE VIA DISTANCIA(Km)


HUÁNUCO SAN RAFAEL Asfaltada 53
SAN RAFAEL CERRO DE PASCO Asfaltada 52
TOTAL 105

2.1.4.- CLIMA
En su parte baja, es de bosque pluvial Pre Montano Tropical y la parte alta tiene el bosque
muy Húmedo – Montano Tropical; por lo que su zona de vida presenta un clima templado
seco en su valle y frío en las alturas; con una temperatura que varía entre los 7° y 23° C.; y
una humedad atmosférica de 56%. Las precipitaciones fluviales varían en intensidad,
según las épocas del año. Las fuertes lluvias se presentan en los meses de invierno, entre
noviembre y marzo, que causan los desastrosos huaycos en especial en la zona de Uchuc
Huariaca. Las heladas en verano se producen entre mayo y agosto, siendo las regiones
puna, suni y janca las que sufren con más intensidad de estos fenómenos y con menor
intensidad la región quechua.
2.1.5.- HIDROLOGIA
La zona de estudio se encuentra ubicado a la margen izquierda del río Huariaca que nace
de los deshielos de la Cordillera de Pucayacu, en las inmediaciones de la localidad de
Cerro de Pasco y corre de sur a norte, donde afluyen todos ríos en mención al distrito, de
ahí se unirá con el río Huertas en Ambo para formar y dar nombre al río Huallaga

7
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

En el lugar se observó muros de gaviones para contrarrestar la socavación del talud


producido por el río Huariaca que en fechas anteriores.
2.1.6.- POBLACION
El análisis del talud del sector El Carmen – distrito de San Rafael – provincia de Ambo –
Región Huánuco, beneficiará a todos los pobladores asentados en la periferia del tramo por
donde atraviesa la Ruta Nacional 3N correspondiente a Chicrin – Huánuco, así como a la
población regional, por ser este una vía nacional, quienes se ven limitados en el transporte
cuando ocurre un deslizamiento.
2.2.- ASPECTO SOCIO AGRO ECONOMICO
El suelo es muy accidentando, solo una parte de la superficie territorial, es aprovechado
como tierra de cultivo y los demás son tierra erial cubierta de pastos naturales.
2.2.1.- ACTIVIDAD AGRÍCOLA
El área de influencia del lugar de estudio está constituido por productores agrícolas
satisface las necesidades vitales del distrito, pero no está siendo utilizado en forma
adecuada ni en su máxima capacidad, debido a la falta de mecanización y a la carencia de
asistencia técnica. Los campesinos del lugar se guían por sus experiencias y no están
capacitados en preparación de los suelos, tratamiento de semillas, uso de fertilizantes, ni
en el tratamiento de enfermedades.
La agricultura de acuerdo a los factores geográficos y climáticos se divide en dos grupos:
1. En los terrenos de mayor altura se cultivan papas, entre sus variedades están: amarilla,
huayro, canteña, ishcopuro, canchán, amarilis, yungay blanca, yungay amarilla, tomasa,
limeñita, palta, hualash, ambina, tumbash, semita. Además siembran otros tubérculos
como: la oca, olluco, arracacha y mashuas.
2. En los terrenos de climas templados se cultivan: ajo, trigo, cebada, calabaza, haba, frijol
(canario), arveja, zapallo, cayhua, maíz (amarillo, amilaceo y morado), zanahoria, quinua,
etc.
2.2.2.- ACTIVIDAD GANADERA
Es una de las actividades económicas que se realiza en esta zona la cual contribuye a
incrementar los ingresos económicos así como ocupación y alimentación a la mayoría de
los pobladores de esta zona.

8
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

Al igual que la agricultura, la ganadería es una actividad muy importante ya que suministra
carne, leche y sus derivados (queso y mantequilla). En San Rafael crían el ganado vacuno,
ovino, caprino, caballar, cuy, conejo, aves de corral y auquénidos (llama).

II. INGENIERIA DEL PROYECTO

 GENERALIDADES

3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El estudio que realizamos en el talud ubicado en san Rafael- Huánuco, el cual
interconecta a la carretera Huánuco – Lima, que permite el acceso de los
pobladores hacia los mercados nacionales.
Para el presente trabajo de investigación, se hizo un análisis breve sobre las
causas que ocasionan las fallas por deslizamientos, derrumbe y asentamiento
de suelos así mismo la inestabilidad del talud sobre todo en épocas de invierno.
En el estudio de la estabilidad de taludes se abordan fenómenos de estado último
o de rotura de masas de suelo. El “agente” externo responsable de la
inestabilidad es una fuerza de masa: el peso y eventualmente los efectos de
filtración a los que debe añadirse, generalmente como factor secundario, posibles
cargas externas.
Los integrantes del grupo encargado de los trabajos de trazo en campo y
levantamiento topográfico con GPS se ha provisto de los equipos y herramientas
necesarios para poder desarrollar este tipo de trabajo, empleándose los
siguientes: GPS, wincha, estacas, yeso y un cuaderno de campo con los cuales
se ha obtenido las altitudes de los puntos del talud previstos por los integrantes
del grupo así mismo se ha realizado el respectivo seccionamiento.
El Proyecto de investigación contempla la ubicación del talud en 3+177.5 Km. de
la carretera Huánuco –Lima.

3.2. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO


Para la elaboración del expediente técnico, se procedió a efectuar una inspección
ocular “IN SITU” del talud, con todo los integrantes del grupo para evaluar las
alternativas, los puntos de paso obligado llegándose a obtener conocimientos
considerando las características geológicas e hidrológicas del talud, una vez
determinado la mejor alternativa se procedió a realizar el levantamiento

9
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

topográfico con GPS por el método directo mediante estacas colocadas cada 5
mt para el mejor cálculo de los puntos existentes en el talud.
Se tomó puntos de referencia con GPS, de la vía para determinar ancho de vía,
altitud, cunetas y otras obras de arte que existen en la vía, el perfil longitudinal
del terreno se realizó de los puntos obtenidos con el GPS, para su posterior
representación en planos y el diseño respectivo de la vía, las secciones
Transversales se realizaron ya obtenido el perfil a base de fotos y puntos
calculados.
La ubicación de las coordenadas UTM se tomo con GPS a lo largo de todo el
tramo, en especial del Punto en la que se ubicó el BM.
Cualquier superficie inclinada respecto a la horizontal permanente. Son apoyados
Sobre la base de laderas de pendiente muy alta. Estos taludes son conformados
Por bloques de roca depositados por gravedad, especialmente por caídos de roca
y/o suelo.
Para determinar la estabilidad de una masa de suelo debemos determinar su
Coeficiente de seguridad al deslizamiento. Al existir un coeficiente de seguridad
Igual a 1, se produce el deslizamiento del talud.
Debemos comparar la colaboración de esfuerzos que tienden a producir el
Deslizamiento (esfuerzos motores) con aquellos que tienden a evitarlo (esfuerzos
Resistentes) se debe definir la superficie de falla
3.3. LEVANTAMIENTO FÍSICO

El objetivo principal de un estudio de estabilidad de taludes o laderas es el de


establecer medidas de prevención y control para reducir los niveles de amenaza y
riesgo. Generalmente, los beneficios más importantes desde el punto de vista de
Reducción de amenazas y riesgos es la prevención.

Con el objeto de realizar la evaluación del talud en general, inicialmente se


efectuó una evaluación del estado físico con las siguientes apreciaciones: Todo el
tramo está compuesta por vegetación propia en todo el recorrido.
Asimismo, del levantamiento físico a todo el tramo del talud en el 3+177.5 Km,
desarrollando los trabajos de campo se determinó el kilometraje directamente, y
con el desarrollo de los trabajos de gabinete se rectifican de acuerdo al replanteo
topográfico efectuado en el tramo. Como primer paso fue la ubicación del BM y
como segundo paso la obtención de las altitudes mediante un GPS.

Las características generales del Talud estudiados son:

10
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

 Están conformados por banquetas.

 Tiene una altura aproximada de 25 m 2

 Presentan fallas geológicas.

 Una vez estudiado el talud, definidos los niveles de amenaza y riesgo, el


mecanismo de falla y analizados los factores de equilibrio, se puede pasar
al objetivo final que es el diseño del sistema de prevención control o
estabilización. Existen varias formas de enfocar y resolver cada problema
específico y la metodología que se requiere emplear depende de una
serie de factores técnicos, sociales, económicos, políticos; con una gran
cantidad de variables en el espacio y en el tiempo. A continuación se
presentan algunas de las metodologías utilizadas para disminuir o eliminar
el riesgo a los deslizamientos de tierra:

 PREVENCIÓN
La prevención incluye el manejo de la vulnerabilidad, evitando la posibilidad de
que se presenten riesgos o amenazas. La prevención debe ser un programa del
estado, en todos sus niveles mediante una legislación y un sistema de manejo de
amenazas que permita disminuir los riesgos a deslizamiento en un área
determinada.

 TIPOS DE FALLA

o Caídas

o Vuelco

o Deslizamiento

o Escurrimiento

o Flujo

11
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

o Asentamiento

o Derrumbe

3.4. DESCRIPCION DE LA VIA

Es la vía el cual interconecta principalmente a la carretera Huánuco – Lima, tiene


Un ancho de vía de 6 mts cada carril consta de 3 mts, tiene obras de arte como
cunetas.

 ANCHO DE LA CARRETERA

Es una banda geométricamente definida de tal modo que la superficie pueda


soportar un cierto tránsito vehicular y permitir desplazamientos cómodos y
seguros de los mismos.
o CLASIFICACIÓN DE LA RED VIAL

Clasificación de las Carreteras según su Función

12
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

Clasificación de Acuerdo a la Demanda

o CARRETERAS DE 2DA. CLASE

Son aquellas de una calzada de dos carriles (DC) que soportan entre 2000-4000

veh/día.

Clasificación según Condiciones Orográficas

o CARRETERAS TIPO 2

Es la combinación de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los

vehículos pesados a reducir sus velocidades significativamente por debajo de

las de los vehículos de pasajeros, sin ocasionar el que aquellos operen a

velocidades sostenidas en rampa por un intervalo de tiempo largo. La

inclinación transversal del terreno, normal al eje de la vía, varía entre 10 y 50%.

3.5. ESTUDIOS DE TOPOGRAFIA - TRAZO Y DISEÑO GEOMETRICO

El trabajo topográfico ha sido realizado por método directo, levantamiento


topográfico con GPS.

 Brigada de Trazo en campo, con el apoyo de wincha sintética, ubicando


los puntos mediante la colocación de estacas, pintado de la progresiva y
ubicación de los BM.

 Brigada de Secciones transversales.

 La brigada encargada de realizar el Trazo ha proporcionado el


alineamiento de los puntos en la cual se fueron calculando; también se
midieron y ubicaron las estacas correspondientes cada 5 mts.

 Así mismo se ha ubicado el BM en el lugar más adecuado.

 La información básica del GPS y/o los datos de las secciones fueron
introducidos y procesados, luego que se concluyó con los trabajos de
campo.

 Mediante el Software, también ha sido posible la obtención de datos para


el replanteo topográfico.

 Las secciones transversales han sido obtenidas con la Sección Total con
el fin de completar los datos de la faja topográfica.

13
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

3.5.1. EQUIPOS UTILIZADOS


DESCRIPCION

 GPS: Sistema americano de navegación y


localización mediante satélites.

 WINCHA DE FIBRA DE 50M Y 30M:


La wincha es una cinta métrica flexible que
generalmente está graduada en centímetros en
un costado de la cinta y en pulgadas en

el otro.

 CÁMARA FOTOGRÁFICA.

 YESO

3.5.2. DEFINICIÓN DE COORDENADAS


GEOGRÁFICAS

14
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

EL Trazo de apoyo ha sido amarrado al sistema de coordenadas UTM, mediante


la toma de puntos geodésicos con un GPS navegador ya que no se encontraron
informaciones de los hitos geodésicos del IGN, en la zona de trabajo.

3.5.3. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS DE CAMPO


Los datos de campo que se obtuvieron del talud; las altitudes, las secciones
transversales, y otros han sido procesados mediante el empleo de SOFTWARE,
para la producción de los planos en planta, perfil longitudinal, secciones
transversales, con relación a BM.

III. TALUD
ZONA CRÍTICA Nº 01

15
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

UBICACIÓN: Zona ubicada entre los Km 78+220 al 78+320, en el talud superior de la


carretera.

ALTURA TALUD LONGITUD BANQUETAS


(m) (º) (m)
40 45º 60 02

PARÁMETROS GEOMECÁNICOS:

Con el resultado de la inspección de campo y los ensayos estándar, se proponen los


siguientes valores

16
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

  Cohesión qa
LL(% IP(% SUCS AASHTO
) ) (º) (kg/cm3) (Kg/cm2) (Kp/cm2)

30.75 NP sw A-1-a(0) 29.6


1750 0.32 1.5
8

GEOLOGÍA LOCAL:
Talud de corte superior de la carretera, constituido por suelo gravoso - arenoso con
finos, que debido a su alta pendiente y saturación en la época de lluvias, ocasiona
deslizamiento hacia la plataforma de la vía. Se nota también que se están formando
cárcavas pero de poca profundidad.
Cuando el suelo tiene poca humedad se comporta como un compacto de alta
resistencia, debido al cual se ha evaluado para su posible utilización como matriz de
afirmado.

DESCRIPCIÓN:
Talud inestable compuesto por gravas y arenas arcillosas (SW), con poca plasticidad
(LL=48.41) e IP=2.2%). No existen bloques de rocas de ningún tamaño, hasta
descubrir las rocas de fondo.

La saturación de estos materiales ha traído consigo el desplazamiento de masas


importantes de suelo afectando a la plataforma.

Estos materiales se encuentran constantemente sometidos a la infiltración del agua de


las lluvias y a la constante saturación.
Los factores geodinámicas que condicionan el comportamiento de los materiales en
la zona de estudio son:
La litología: Los suelos coluviales conformados por arenas y gravas con
arcillas, constituyen depósitos muy inestables.
La topografía: Los taludes alcanza una fuerte inclinación del 45º originando
problemas de estabilidad.
La hidrología: La infiltración y saturación de los suelos es uno de los factores
importantes en el desequilibrio de los depósitos coluviales, que podrían comportarse
como fluidos viscosos.

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD:

17
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

Sobre la base de la información proporcionada en esta evaluación, se plantea


estabilizar mediante limpieza hasta alcanzar la fase rocosa de la ladera. El material
movido servirá para otros tipos de trabajos como afirmados.

PROPUESTA DE ESTABILIZACIÓN DE ZONA CRÍTICA:


El principal problema que afecta a la zona es la topografía y la presencia de suelos
coluviales, por lo que deberá eliminarse estos estratos superficiales, pare evitar que la
saturación de las aguas de lluvia afecte la plataforma.

3.6. CONSIDERACIONES DE DISEÑO

 TALUDES

Los taludes de corte dependerán de la naturaleza del terreno y de su estabilidad,


igualmente los taludes de relleno estarán en función a los materiales que se
encuentren en las diferentes canteras.

 CRITERIOS PARA EL DISEÑO(DE FORMACION GEOLOGICA)

o Meteorización

o Microestructura y estructura geológica

o Niveles freáticos y comportamiento hidrológico

o Sismicidad

o Factores antrópicos

o Elementos en riesgo

PARA LA CONFORMACION DE UN TALUD SE DEBE DISEÑAR


o Forma del talud (pendiente, bermas, etc.).

o Manejo de aguas de escorrentía.

o Protección dela superficie (bioingeniería y/o recubrimientos).

o Obras de control geotécnico (subdrenajes, muros, etc.).

18
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

TALUDES DE CORTE

TALUD (V: H)
MATERIALES
H<5 5 < H > 10 H < 10

Enrocado 1: 1 (*) (*)

Suelos diversos compactados (mayoría de


1: 1.5 (*) (*)
suelos)

Arena Compactada 1: 2 (*) (*)

TALUDES DE CORTE

TALUD (V: H)
CLASE DE TERRENO
H < 5.00 5 < H > 10 H < 10
Roca Fija 10: 1 (*) (*)

Roca Suelta 6: 1 - 4: 1 (*) (*)

Conglomerados Cementados 4: 1 (*) (*)

Suelos Consolidados Compactos 4: 1 (*) (*)

Conglomerados Comunes 3: 1 (*) (*)

Tierra Compacta 2: 1 - 1: 1 (*) (*)

Tierra Suelta 1: 1 (*) (*)

Arenas Sueltas 2: 1 (*) (*)

Zonas blandas con abundante arcillas o 1: 2


(*) (*)
zonas humedecidas por filtraciones Hasta 1: 3

 Pendientes

La pendiente resultante debe ser estable para erosión y para deslizamientos.


La pendiente longitudinal de un tramo dado, viene a ser la inclinación de la
rasante de la vía, la cual se mide por tangencia trigonométrica del ángulo
de inclinación y usualmente se expresa en porcentaje.

Es necesario darle una pendiente mínima a la rasante, con la finalidad de facilitar


el escurrimiento del agua de las cunetas hacia las alcantarillas. En las zonas de
corte, la pendiente longitudinal no será menor de 0.50 %.

19
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

 DISEÑO DE LA PENDIENTE

Tener en cuenta
o Litología

o Estructura

o Meteorización

o Resistencia del suelo

PENDIENTES PARA TALUDES EN CORTES DE CARRETERAS

PENDIENTES TIPICAS PARA TALUDES EN RELLENO

20
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

 CUNETAS

Son canales laterales que ocupan los bordes de la calzada. Sirven para
Recepcionar, transportar y eliminar el agua, proveniente del escurrimiento
superficial de la calzada y de los taludes de corte.
Las cunetas tendrán en general sección triangular y se proyectarán para todos
los tramos en laderas y corte cerrado. Sus dimensiones serán fijadas de acuerdo
a las condiciones pluviométricas, siendo las dimensiones mínimas las indicadas
en la tabla siguiente:
DIMENSIONES MÍNIMAS DE LAS CUNETAS

REGION PROFUNDIDAD (m) ANCHO (m)


Seca 0.20 0.50
Lluviosa 0.30 0.75
Muy lluviosa 0.50 1.00

IV. ENSAYOS DE LABORATORIO

Las muestras obtenidas del talud han sido estudiadas en el laboratorio de la


UNIVERSIDAD DE HUANUCO donde se ha obtenido el análisis granulométrico por
tamizado con la serie Americana de tamices de acuerdo a las especificaciones de la
norma ASTM – D422 y la American Association of state Higl Way and Transportation
officials (ASSHTO),así como también se obtuvieron los ensayos de Limite Liquido y
Plastico,Contenido de Humedad y otros necesarios para el estudio del suelo.

NORMAS

 Análisis Granulométrico NTP 339.129 (ASTM D422)


 Clasificación SUCS ASTM D2487
 Limite Liquido ASTM D423
 Densidad ASTM D424

ANÁLISIS GRANULOMETRICO DEL SUELO POR TAMIZADO

21
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

OBJETIVO

 La determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de partículas del


suelo.

APARATOS UTILIZADOS
 Balanza

 Tamices de malla cuadrada


76.2 mm (3"), 50,8 mm (2"), 38,1 mm (1½"), 25,4 mm (1"),19,0 mm (¾"), 9,5 mm
( 3/8"), 6.35 mm (1/4"), 4,76 mm (N° 4),2,38 mm (N° 8), 2,00 mm (N° 10), 0,840
mm (N° 20), 0,590 mm (N° 30),0,425 mm (N° 40), 0,250 mm (N° 60), 0,177 mm
(N° 80),0,149 mm (N° 100) y 0,075 mm(N° 200).

 Horno, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta de

22
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

110 ± 5 °C (230 ± 9 °F).

 Envases, adecuados para el manejo y secado de las muestras.

 Cepillo y brocha, para limpiar las mallas de los tamices.}

PROCEDIMIENTO

-Lavado de la muestra del suelo. -Secado de la muestra a una


temperatura

23
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

De 120 °C.

-Tamizado de la muestra con los tamices


dados, realizando movimientos
horizontales o rotacionales. –Pesado de los contenidos retenidos

CÁLCULOS

-Determinamos los porcentajes que pasan


-Determinamos los porcentajes retenidos acumulados
-Trazo de la curva interceptada entre los diámetros y los porcentajes que pasan
-En dicha curva obtenemos el Cu y Cc

24
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERÍA
U.D.H.
E.A.P INGENIERIA CIVIL
ENSAYO GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO
ESTUDIO DE SUELOS - TALUD. CARRETERA CENTRAL LIMA - HUANUCO - KM 178.5

SITUACIÓN: DESPRENDIMIENTO DE TALUD   PROGRESIVA: 3N - 178.5 KM  


UBICACIÓN: HUANUCO-AMBO-SAN RAFAEL Nº LABORATORIO: U.D.H.  
TAMIZ DIÁMETRO PESO % RETENIDO % RETENIDO % QUE
PIEDRA O N° mm) RETENIDO PARCIAL ACUMULADO PASA
CANTOS
3" 76.200 0.00 0.00 0.00 100.00
TAMIZADO USANDO EL P.T.M.

2 1/2" 63.500 0.00 0.00 0.00 100.00


2" 50.800 0.00 0.00 0.00 100.00
GRUESA

1 1/2" 38.100 98.00 1.17 1.17 98.83


1" 25.400 445.00 5.31 6.47 93.53
GRAVA

3/4" 19.050 306.00 3.65 10.12 89.88


1/2" 12.700 781.00 9.31 19.43 80.57
3/8" 9.525 587.00 7.00 26.43 73.57
FINA

1/4" 6.350 806.00 9.61 36.04 63.96


N° 4 4.760 518.00 6.18 42.22 57.78
GRUES

N° 8 2.380 740.00 8.82 51.04 48.96


TAMIZADO CON FRACCIÓN MENOR Q' P.T.M.

N° 10 2.000 612.00 7.30 58.34 41.66


N° 16 1.190 625.00 7.45 65.79 34.21
MEDIA

N° 20 0.840 663.00 7.91 73.70 26.30


N° 30 0.590 458.00 5.46 79.16 20.84
ARENA

N° 40 0.426 431.00 5.14 84.30 15.70


N° 50 0.297 337.00 4.02 88.32 11.68
N° 60 0.250 300.00 3.58 91.89 8.11
FINA

N° 80 0.177 221.00 2.64 94.53 5.47


N° 100 0.149 54.00 0.64 95.17 4.83
N° 200 0.074 168.00 2.00 97.17 2.83
    CAZOLETA 0.000 237 2.83 100.00 0.00
      TOTAL   8387.00 100.00    

25
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

Cu= D60/D10 CC.=(D30)2/D10 x D60

DETERMINACIÓN DEL LIMITE LÍQUIDO Y LIMITE PLÁSTICO

NTP 339.129(ASTM D 4318)

REFERENCIA

ASTM D-4318

AASHTO T-89

OBJETIVO

26
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

 El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad expresado en porcentaje


del suelo secado en el horno, cuando éste se halla en el límite entre el estado
plástico y el estado líquido.
 El valor calculado deberá aproximarse al centésimo.

APARATOS

 Recipiente para Almacenaje. Una vasija de porcelana de 115 mm (4 ½”)


de diámetro aproximadamente.
 Espátula. De hoja flexible de unos 75 a 100 mm (3" – 4”) de longitud y 20
mm (¾") de ancho aproximadamente.
 Aparato del límite líquido (o Copa de Casagrande).
 Acanalador.
 Horno, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta de
110 ± 5 °C (230 ± 9 °F).
 Una balanza

PROCEDIMIENTO
AJUSTE DEL APARATO
 Deberá inspeccionarse el aparato de límite líquido para verificar que se halle en
buenas condiciones del trabajo.

27
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

 Por medio del calibrador del mango del ranurador y la platina de ajuste H
(Figura ), ajústese la altura a la cual se levanta la taza, de tal manera que el punto
que hace contacto con la base al caer esté exactamente a 1 cm (0.394") sobre
ésta. Asegúrese la platina de ajuste H, apretando los tornillos con el calibrador,
aún colocado, compruébese el ajuste girando la manija rápidamente varias veces.
Si el ajuste es correcto, un sonido de roce se oirá cuando la excéntrica golpea
contra la taza, si se levanta del calibrador o no se oye ruido, hágase un nuevo
ajuste.

PROCEDIMIENTO

Tomamos una porción de material completamente mezclado que pase el tamiz


de 0.425 mm (N° 40).
Se coloca la muestra de suelo en la vasija de porcelana y mézclese
completamente con 15 a 20 ml de agua destilada, agitándola, amasándola y
tajándola con una espátula en forma alternada y repetida. Realizar más adiciones
de agua en incrementos de 1 a 3 ml.

28
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

Mezclamos completamente cada incremento de agua con el suelo como se ha


descrito previamente, antes de cualquier nueva adición.
Nivelamos el suelo con la espátula y al mismo tiempo emparéjeselo hasta
conseguir una profundidad de 1 cm en el punto de espesor máximo. Regresamos
el exceso de suelo a la Vasija de porcelana.
Dividimos el suelo en la taza de bronce por pasadas firmes del acanalador a lo
largo del diámetro y a través de la línea central de la masa del suelo de modo que
se forme una ranura limpia y de dimensiones apropiadas.

Giramos la manija de la taza de bronce, golpes por segundo, hasta que las dos
mitades de la pasta de suelo se pongan en contacto en el fondo.

Tomamos nota del número de golpes requeridos para cerrar la ranura.


Sacamos una tajada de suelo aproximadamente del ancho de la espátula,
tomándola de uno y otro lado y en ángulo recto con la ranura e incluyendo la
porción de ésta en la cual se hizo contacto, y colóquese en un recipiente
adecuado.
Esta muestra se pesa y posteriormente se coloca al horno a 110 ± 5 °C (230 ± 9
°F)
Obtenemos el peso seco de la muestra una vez retirada del horno

29
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

CALCULOS
Calculamos el contenido de humedad del suelo.

Preparación de la curva de fluidez. Trácese una, "curva de fluidez" que


representamos la relación entre el contenido de humedad y el correspondiente
número de golpes de la taza de bronce, en un gráfico de papel semilogarítmico.
Con el contenido de humedad como ordenada, y el número de golpes como
Abscisa sobre la escala logarítmica. la curva de flujo es una línea recta promedia,
que pasa tan cerca como sea posible a través de los tres o más puntos dibujados.
Límite líquido. Tómese el contenido de humedad correspondiente a la
intersección de la curva de flujo con la ordenada de 25 golpes como límite líquido
del suelo.

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLASTICO E INDICE DE PLASTICIDAD


REFERENCIA
ASTM D-4318, AASHTO T-90
OBJETIVO
 Determinar en el laboratorio del límite plástico de un suelo y el cálculo del índice
de plasticidad (I.P.) si se conoce el límite líquido (L.L.) del mismo suelo.
El límite plástico (L.P.) es la humedad más baja con la que pueden formarse barritas de
suelo de unos 3,2 mm (1/8") de diámetro, rodando dicho suelo entre la palma de la mano
y una superficie lisa, sin que dichas barritas se desmoronen.

APARATOS
 Espátula, de hoja flexible.
 Recipiente para almacenar la muestra.
 Balanza.
 Horno o Estufa, controlado regulable a 110 ± 5 °C(230 ± 9 °F).
 Tamiz, N° 40.
 Agua destilada.

PROCEDIMIENTO

30
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

Para determinar sólo el L.P., tomamos aproximadamente 20 g de la muestra que


pase por el tamiz de 426 mm (N° 40), preparado para el ensayo de límite líquido.
Se amasa con agua destilada hasta que pueda formarse con facilidad una esfera
con la masa de suelo. Se toma una porción de 1,5 gr a 2,0 gr de dicha esfera
como muestra para el ensayo.
Moldeamos la mitad de la muestra en forma de elipsoide y, a continuación, se
rueda con los dedos de la mano sobre una superficie lisa, con la presión
estrictamente necesaria para formar cilindros.

Tuvimos en cuenta el cilindro a un diámetro de unos 3.2 mm (1/8") no se ha


desmoronado, se vuelve a hacer una elipsoide y a repetir el proceso, cuantas
veces sea necesario, hasta que se desmorone aproximadamente con dicho
diámetro.

El desmoronamiento puede manifestarse de modo distinto, en los diversos tipos


de suelo:
En suelos muy plásticos, el cilindro queda dividido en trozos de unos 6 mm de longitud,
mientras que en suelos plásticos los trozos son más pequeños.

31
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

· La porción así obtenida se coloca en los recipientes de losa, se continúa el proceso


Hasta reunir unos 6 g de suelo y se determina la humedad de acuerdo a la guía de
Determinación del contenido de humedad.
· Se repite, con la otra mitad de la masa, el proceso indicado.
CÁLCULOS

El límite plástico es el promedio de las humedades de ambas determinaciones. Se


expresa como porcentaje de humedad, con aproximación a un entero y se calcula así:

CÁLCULO DEL ÍNDICE DE PLASTICIDAD

Se puede definir el índice de plasticidad de un suelo como la diferencia entre su límite


líquido y su límite plástico.
LL: Limite Liquido
LP: Limite Plástico IP=LL-LP
IP: Índice de Plasticidad
RECOMENDACIONES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA
Si el límite líquido o el límite plástico no puedan determinarse, el índice de
plasticidad se informará con la abreviatura NP (no plástico).
Así mismo, cuando el límite plástico resulte igual o mayor que el límite líquido, el
índice de plasticidad se informará como NP (no plástico).

CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Relacionar propiedades con determinados grupos de suelos. Se considera el suelo como
material.
Los principales sistemas de clasificación son:

 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos USCS


 American Association of State Highway Officials AASTHO
CRITERIOS:
 Granulometría.
 Límites de Atterberg.

32
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

RESULTADOS OBTENIDOS
 CLASIFICACIÓN SUCS: SW
 CLASIFICACIÓN AASHTO: A-1a (0)

ENSAYO DEL PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE LOS SÓLIDOS


 NTP 339.131 (ASTM D 854)

MATERIALES UTILIZADOS
-Aceite

33
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

-Probeta o Vaso graduado

-En la probeta llenamos el aceite 130 ml


-Posteriormente calculamos el volumen inicial
-Pesamos la muestra que tiene aproximadamente medidas de 2x2x2
-Llenamos dicha muestra en la probeta contenida de aceite y obtenemos el volumen
final, lo cual fue 138 ml.

Vol. Inicial=130ml =0.000130 m³


Vol. Final= 138 ml= 0.000138 m³ ‫ﻻ‬
W muestra=0.014 kg
0.014
m = =1750 kg/m³
0.000138
El peso específico se realiza con la muestra inalterada
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
NTP 339.171 (ASTM D 3080)
DEFINICIÓN
Este ensayo consiste en colocar una pequeña cantidad de la muestra extraída del
terreno en una caja de corte directo , aplicando un esfuerzo normal determinado,
humedeciendo o drenando la muestra de ensayo, o ambas cosas, consolidando el la
muestra bajo el esfuerzo normal, soltando los marcos que contiene la muestra y
desplazado un marco horizontalmente respecto al otro a una velocidad constante de
deformación y medir la fuerza de corte y los desplazamientos horizontales a medida que
la muestra es llevada a la falla.

34
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

DESCRIPCIÓN
Este método de prueba es desarrollado para la determinación de la resistencia al
corte de un suelo. Esta prueba es realizada mediante la deformación de una
muestra en un rango de deformación controlada. Generalmente se realizan un
mínimo de 3 pruebas, cada una bajo una diferente carga normal para determinar
el efecto sobre la resistencia y desplazamiento y las propiedades resistentes.
Los esfuerzos de corte y los desplazamientos no se distribuyen uniformemente
dentro de la muestra.
La determinación de la falla y el desarrollo de criterios para interpretar y evaluar
los resultados del ensayo se dejan a criterios del ingeniero o de la oficina que
solicita el ensayo.
Los resultados de ensayo pueden ser afectados por la presencia de partículas de
suelo o fragmentos de roca, o ambos.
Las condiciones de prueba incluyendo el esfuerzo normal y la humedad
ambiental son seleccionadas.
El ensayo de corte directo es adecuado para la determinación relativamente
rápida de las propiedades de resistencia de materiales .
Los resultados del ensayo son aplicables para estimar la resistencia al corte en
una situación de campo donde ha tenido lugar una completa consolidación bajo
los esfuerzos normales actuantes. La ruptura ocurre lentamente bajo condiciones
drenadas, de tal manera que los excesos de presión en los poros quedan
disipados. Los resultados de varios ensayos pueden ser utilizados para expresar
la relación entre los esfuerzos de consolidación y la resistencia al corte en
condiciones drenadas.
Durante el ensayo de corte hay rotación de los esfuerzos principales, lo que
puede corresponder a las condiciones de campo. Aún más, la ruptura puede no
ocurrir en un plano de debilidad, puesto que ella tiene que ocurrir cerca de un
plano horizontal en la parte media del espécimen. La localización fija del plano
de ruptura en el ensayo puede ser una ventaja en la determinación de la
resistencia al corte a lo largo de planos reconocidamente débiles dentro del
material del suelo y para analizar las interfases entre materiales diferentes.
Los esfuerzos de corte y los desplazamientos no están distribuidos
uniformemente dentro de la muestra y no puede definirse una altura apropiada
para calcular las deformaciones de corte

35
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

El intervalo de los esfuerzos normales, la velocidad de deformación y las


condiciones generales del ensayo deben ser seleccionadas para reflejar las
condiciones específicas del suelo que se está investigando.

APARATOS UTILIZADOS

APARATO DE CORTE: El aparato de corte , también conocido como cizalladora


proporciona los medios para aplicar un esfuerzo normal a las caras de la muestra,
permitiendo el drenado del agua a través de las placas porosas en los límites superior e
inferior de la muestra de suelo, y para muestras sumergidas en agua. La máquina aplica
una fuerza cortante a la muestra a lo largo de un plano de corte predeterminado paralelo
a las caras de la muestra.

B) CAJA DE CORTE: UNA CAJA DE


CORTE, cuadrada, hecha de acero inoxidable, con aditamentos que permiten el
drenado a través de la parte superior e inferior. La caja está dividida verticalmente por
un plano horizontal en dos mitades con el mismo espesor unido con unos tornillos de
seguridad. La caja de corte es ajustada con los tornillos de seguridad, que controlan el
espacio entre la parte superior e inferior de las dos mitades de la caja de corte.
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL ENSAYO DE CORTE DIRECTO
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.
Se disgrega el material en seco para después cribarlo por la malla No. 4, con el
objeto de tener un suelo homogéneo y obtener el tamaño de partícula que se
requiere.

36
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

Posteriormente se determina la cantidad en peso que se utilizará para preparar la


muestra en la caja de corte aproximadamente 350g; de esta cantidad se divide
en 4 porciones iguales , es decir se realiza el cuarteo.

Se ajusta adecuadamente la caja de corte, verificando que tanto la parte superior


como la inferior estén alineadas la una con la otra, y asegurándolas con los
tornillos para que no se pueda mover ninguna de estas dos partes; se coloca la
tapa inferior, percatándose que las ranuras estén perpendiculares a la dirección
del corte.

Al obtener las porciones, la primera porción se introduce en la caja de corte y con


una espátula se distribuye por toda la superficie de la caja, tratando de formar
una capa uniforme.

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA.
Después de haber preparado la
muestra se procede a conectar y
ajustar la caja de corte dentro del
tazón.

37
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

Posteriormente antes de colocar la carga normal verifique que el contrapeso del


marco esté bien colocado para que pueda cumplir con su función correctamente,
verificado esto se coloca la carga normal.

Colocar y ajustar correctamente el aparato que mide los desplazamientos


horizontales que se utiliza para medir los desplazamientos de corte.

38
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

-Verificar que todos los componentes del sistema estén alineados y asentados.
Luego tenemos que anotar la carga normal que se aplica al mecanismo.

operación de la máquina.
• Verificar que el “switch correr”
esté en la posición de alto.
• Seleccionar el nivel de velocidad deseado.
• Colocar el número en el contador con respecto a las tablas del
distribuidor de la máquina, para tener la velocidad que desea, en este
caso cada 10mm, anotábamos el valor que aparecía en la pantalla del
aparato de corte en ton/N
Anotar la lectura inicial o ajuste los dispositivos para tener una lectura de cero,
tanto de la celda como del instrumento que mide los desplazamientos
horizontales.
Registrar el tiempo inicial, los desplazamientos horizontales, la fuerza normal y la
fuerza cortante.
Tomar la lectura de los datos de tiempo, desplazamiento horizontal y la fuerza de
corte a intervalos definido de desplazamiento. Las lecturas de datos deben
tomarse a intervalos de desplazamiento iguales al 2% del diámetro del
espécimen, o de su anchura, para definir con precisión una curva de esfuerzo-
desplazamiento.
Detener el aparato al ver un comportamiento lineal después de ocurrir la falla de
la muestra. El desplazamiento correspondiente a la condición de falla puede
encontrarse entre el 15 y 20% del diámetro o longitud del espécimen.
Retirar la carga normal del espécimen.
Colocar el nivel de velocidad en manual y ajuste la caja de corte para que pueda

39
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

ser retirada del tazón, coloque los anillos de seguridad antes de sacar la muestra.
Calcular y graficar el esfuerzo de corte contra el desplazamiento lateral.

CÁLCULOS QUE SE REALIZAN LUEGO DEL ENSAYO DE CORTE DIRECTO


Realice los siguientes cálculos.

A) ESFUERZO CORTANTE SOBRE EL ESPÉCIMEN.


AF / = τ… … … … … … … … … … … … … … ( 3 . 1 )
Dónde:
τ : Esfuerzo cortante (kPa).
F: Fuerza cortante (kN).
A: Área corregida (m)

B) ESFUERZO NORMAL SOBRE EL ESPÉCIMEN.


AF / = σ… … … … … … … … … … … … … … … ( 3 . 2 )
Dónde:
σ : Esfuerzo normal (kPa).
F : Carga normal sobre el espécimen (kN).
A : Área corregida. (m)

c) VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO: Calcule la velocidad real de desplazamiento


dividiendo el desplazamiento relativo por el tiempo transcurrido, o registre la velocidad
utilizada para el ensayo.
t/ δ ν =… … … … … … … … … … … … … … … …. (3. 3)

Dónde:
ν: Velocidad de desplazamiento (mm/min).
δ: Desplazamiento lateral relativo (mm).
te [min]: Tiempo transcurrido durante el ensayo.
d) finalmente preparar un gráfico del esfuerzo cortante contra el esfuerzo normal.

40
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

PA
NEL
FO
TOG
RAFI
CO 41
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

Figura 2: Se puede apreciar la antigua vía que había en dicho lugar, lo cual colapso por
asentamiento en el talud por el tipo de suelo que tiene.

42
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

Figura 3: En el pie de talud hoy en día se aprecia la estabilización de la plataforma.

Figura 4: El talud de la plataforma (carretera central) se encuentra estabilizado con


banquetas reforestadas con eucaliptos, pero se nota el suelo inestable.

Figura 6: Se puede apreciar el desplazamiento a causa de asentamientos debido a las


precipitaciones.

Figura 7: Se puede notar el asentamiento en tramos debido a las precipitaciones en


invierno.

43
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

Figura 8: Se extrae la muestra inalterada para el análisis, también se extrae para los demás
Cálculos.

Figura 9: se aprecia el desprendimiento del talud a pesar de ser estabilizado con


banquetas.

Figura 10: llevamos nuestros equipos de seguridad para no tener ningún accidente.

44
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

Figura 15: los taludes en dicho lugar se encuentran ya dañados por las precipitaciones, lo
cual podemos apreciar cómo se fueron formando drenajes.

Figura 16: las obras de arte como alcantarillas y cunetas se encuentran obstruidas a causa
del desprendimiento del talud.

Figura 18: Se puede observar la muestra inalterada, tallada adecuadamente.


 ENSAYO DE GRANULOMETRIA:

45
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

Figura 19: para realizar el ensayo de granulometría se lava la muestra para dejarlo libre de
impurezas.

Figura 20: la muestra lavada se ingresa al horno sin antes pesarla para analizar la pérdida
de humedad que realiza la muestra.

Figura 21: luego de 24 horas se puede apreciar la muestra seca y limpia, listo para realizar
el ensayo de granulometría y obtener la textura.

46
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

Figura 22: obteniendo la muestra seca, se procede a realizar el ensayo granulométrico con
las diferentes mallas que varían en textura.

CONCLUSIONES

 El mejor recubrimiento es la vegetación.

 Bajo el nombre genérico de talud denominamos a la superficie inclinada con


respecto a la horizontal que adopta un terreno. Pueden ser artificiales, cuando
están construidos por el hombre (terraplén o desmonte), o naturales (laderas).

47
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

LADERA: natural
TALUD: artificial, corte - relleno

 Los taludes bien diseñados son la vida de la vía.

 Ddeslizamiento es el movimiento hacia abajo y hacia afuera de una masa de un


talud o ladera.

 La humedad puede reducir la resistencia de la roca por alteración química o física


de sus propiedades características. Si el agua está bajo presión la resistencia de
la roca se reduce aún más. Es importante advertir que, cualquier ensayo
encaminado a estudiar la influencia de la humedad, la velocidad de carga de la
muestra es un factor fundamental.

 Una vez estudiado el talud, definidos los niveles de amenaza y riesgo, el


mecanismo de falla y analizados los factores de equilibrio, se puede pasar al
objetivo final que es el diseño del sistema de prevención control o estabilización.

RECOMENDACIONES

 El principal problema que afecta a la zona es la topografía y la presencia de


suelos coluviales, por lo que deberá eliminarse estos estratos superficiales, pare
evitar que la saturación de las aguas de lluvia afecte la plataforma.

 Se recomienda hacer un corte del material suelto e impermeabilizar las grietas.

48
ANÁLISIS DE TALUD DEL SECTOR EL CARMEN - SAN RAFAEL – AMBO – HUÁNUCO

 Los ensayos de laboratorio deben realizarse adecuadamente para obtener datos


verídicos.

49

También podría gustarte