Está en la página 1de 10

VI.

METODOLOGÍA

6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación explicativa con metodología cuantitativa

6.2 UBICACIÓN CARTOGRÁFICA

6.2.1. PROCEDIMIENTO DE CAMPO

 Elegir el talud adecuado para realizar el estudio.


 Elegir un lugar adecuado para sacar una muestra de suelo.
 El área de estudio se ubica en la zona de Carretera Huaraz - Casma Km
140 en la Cordillera Negra en el distrito de Independencia, Provincia
de Huaraz, Departamento de Ancash.

6.3 ANÁLISIS Y MUESTRA

 Primero identificar el tipo de suelo, encontrar los parámetros de


cohesión, fricción y el peso específico.
 Para ello realizamos una excavación en la parte superior del talud para
sacar muestras del terreno y realizar los ensayos correspondientes en el
laboratorio para poder determinar los parámetros del suelo que nos
ayudaran a determinar su estabilidad.

6.4 TOPOGRAFÍA DEL TALUD

 Conocer la topografía del talud.


 Realizamos el levantamiento topográfico del talud con la ayuda de la
estación total, un prisma y un GPS para así poder evidenciar la forma y
la altura del talud.
 Con los puntos obtenidos realizaremos el modelamiento computacional.

6.5 PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO

Los ensayos a realizarse para la muestra obtenida serán:

6.5.1. PESO ESPECÍFICO

 EQUIPO Y MATERIALES
1. Muestra de suelo seca.
2. Balanza.
3. Horno.
4. Regla metálica.
5. Recipientes de geometría conocida (cilíndrica).
6. Probeta graduada.
7. Agua destilada.
 PROCEDIMIENTO
1. Tomar adecuadamente los datos de peso y volumen del
recipiente a utilizar. Llenarlo con suelo, dándole una densidad al
material que no permita cambios de volumen significativos al
manipular el recipiente. Enrasar la superficie con la regla metálica
realizando movimientos horizontales. Rellenar las oquedades con
el suelo, resultado de nivelar la superficie. Anotar, el peso del
recipiente con suelo seco.
2. Llenar la probeta graduada con agua potable (de preferencia agua
destilada) echar agua cuidadosamente en el recipiente por los lados
o lentamente, evitar que se atrape demasiado aire en los vacíos del
suelo. Llenar al recipiente hasta el nivel superior sin permitir que el
agua se desborde y se pierda. Tener cuidado al llenar el agua hasta
el tope, en no incurrir en el “redondeo” debido a la acción del
menisco.
3. Registrar el peso del suelo, más agua, más recipiente.

6.5.2. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO

 EQUIPO Y MATERIALES
1. Suelo completamente seco.
2. Tamices de malla cuadrada.
3. Recipiente rígido.
4. Balanza con sensibilidad de 0.1 gramo.
5. Horno de secado.
6. Bandejas, cepillos y brochas.
7. Muestra representativa del suelo.
 PROCEDIMIENTO
1. Cuarteo de la muestra.
2. Secado en el horno.
3. Lavado por la malla Nº 200.
4. Secado en el horno de la muestra lavada.
5. Tamizado de la muestra.
6. Pesado de la muestra retenida en cada tamiz.
7. Correcciones y cálculos.

6.5.3. LIMITE PLÁSTICO Y LIMITE LÍQUIDO

 EQUIPO Y MATERIALES
1. Muestra de suelo.
2. Copa de Casagrande (Aparato para la determinación del límite
líquido).
3. Tarritos para las muestras.
4. Espátula.
5. Balanza de precisión 0.1gr.
6. Agua destilada.
7. Horno.
8. Tamiz nº 40

LIMITE LÍQUIDO

 PROCEDIMIENTO
1. Tamizar la muestra aproximadamente por el tamiz Nº40, lo pasante al
tamiz Nº40 será la muestra a emplear para este ensayo.
2. Colóquese la muestra tamizada aproximadamente 300 gr de suelo en
la vasija de porcelana y mézclese completamente con agua destilada
con la finalidad de hacer una mezcla pastosa, homogénea y de
consistencia suave.
3. Un poco de esta mezcla se coloca, con una espátula, en la copa de
Casagrande, formando una torta alisada de un espesor de 1 cm en la
parte de máxima profundidad.
4. El suelo colocado en la copa de Casagrande se divide en la parte
media en dos porciones, utilizando para ello un elemento patrón
denominado ranurador. El ranurador deberá de mantenerse en todo el
recorrido, normal a la superficie interior de la copa.
5. Hecha la ranura sobre el suelo, se acciona la copa de Casagrande a
razón de dos golpes por segundo, contando el número del golpes
necesarios para que la parte inferior del talud de la ranura hecha se
cierre. Si la ranura no se cierra entre los 6 y 35 golpes, se recoge el
material de la copa, se añade agua y se vuelve a mezclar, o se seca la
muestra hasta que alcance una consistencia dentro de este
intervalo.
6. Cuando se ha obtenido un valor consistente del número de golpes,
comprendido entre 6 y 35 golpes, se toman una porción del suelo con la
espátula de ambos lados de la ranura de la zona donde se produjo el
cierre y se coloca en un recipiente adecuado. Posteriormente se pesa y
se lleva al horno a 110 ± 5ºC para obtener su peso seco, pesar
inmediatamente transcurrido de 18 a 24 horas.
7. Luego repetiremos los pasos del 4 al 9, teniendo en cuenta otros
contenidos de humedad, para lograr esto hay que humedecer el
suelo con un gotero, remoldando la mezcla hasta que el agua
añadida quede uniformemente incorporada.
8. Finalmente se unen los dos puntos marcados para cada intervalo
entre 6 y 20 y entre 25 y 35 y se unen los puntos medios con una línea
recta llamada CURVA DE FLUIDEZ. El contenido de humedad indicado
por la intersección de esta línea con la de los 25 golpes es el límite
líquido del suelo.

LIMITE PLÁSTICO

 PROCEDIMIENTO
1. Tamizar la muestra representativa selecta. Con el tamiz N° 40
2. Seleccionar aproximadamente (60 a 80) gr del suelo tamizado.
3. En un recipiente de porcelana mezclar el suelo con agua hasta
obtener una mezcla pastosa.
4. Con la espátula seleccionar 6.gr de mezcla aproximadamente.
5. Se moldea la muestra en forma de elipsoide y, a continuación, se
rueda con los dedos de la mano sobre una superficie lisa, con la presión
estrictamente necesaria para formar cilindros.
6. Si antes de llegar, el cilindro, a un diámetro de unos 3.2mm (1/8") no
se ha desmoronado, se vuelve a hacer una elipsoide y a repetir el
proceso, cuantas veces sea necesario, hasta que se desmorone
aproximadamente con dicho diámetro.
7. El desmoronamiento puede manifestarse de modo distinto, en los
diversos tipos de suelo: En suelos muy plásticos, el cilindro queda
dividido en trozos de unos 6 mm de longitud, mientras que en suelos
plásticos los trozos son más pequeños.
8. La porción así obtenida se coloca en vidrios de reloj o capsulas de
aluminio y llevadas a una balanza.
9. Después de realizar el pesado de la muestra será llevado al horno
por (18 a 24 horas) a una temperatura de 110 +/- 5 C°.
10. Finalmente se determina la humedad.

ÍNDICE DE PLASTICIDAD

Es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico

IP = LL – LP

6.5.4. CLASIFICACION UNIFICADA DE SUELOS (SUCS)

 DATOS:
 Fracción de grava (retenida en la malla N° 4)
 Fracción de arena (pasa la malla N° 4 pero es retenida en la malla N°
200)
 Limo y arcilla (pasa la malla N° 200)
 Limite liquido
 Índice de Plasticidad

Nota:

Las tablas y las gráficas usadas en la clasificación son del libro titulado
FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA GEOTÉCNIA, capitulo clasificación de
suelos, del autor BRAJA. M. DAS.
I. CÁLCULOS

 MEMORIA DE CÁLCULOS PARA CALICATA:


 DATOS DEL PESO ESPECIFICO

DATOS OBTENIDOS
a) Peso del recipiente 26.8 gr
b) Volumen del recipiente (V) 221.31 cm3
c) Peso del suelo seco + recipiente 268 gr
d) Peso de suelo + agua + recipiente 332.8 gr
e) Peso de suelo seco (Ws) (c) - (a) 241.2 gr
f) Peso del suelo saturado (W) (d) – (a) 306 gr
g) Vol. De agua para saturar (Vv) (d) – (c) 64.8 ml o cm3

 El peso de la fase gaseosa de la muestra es despreciable por lo tanto:


Wa=suelo saturado ≅0
 El peso de la fase líquida contenida en la muestra es: Peso del suelo
saturado - Peso de suelo seco = 306 - 241.2 = 64.8 gr
 El peso de la fase sólida es : Ws=241.2
 El volumen del agua debe ser igual al peso del agua (en módulo) debido
a que en todos los ensayos utilizamos Agua Destilada por lo que:
64.8
WW
V W= = 1 gr
ɣO ( 3 )
cm
V W =64.8 cm3

 Por ser un suelo saturado:


V W =Va+Vw Va ≅ 0>Vv=Vw

 El volumen de la fase sólida por lo tanto será:


V s =Vm+Vv

V s =221.31−64.8=156.51 cm3

 Peso específico:
Ws 241.2 gr
ɣ= V = 221.31 =1.0899 cm3
m

gr Kg∗cm3 m KN
ɣ=1.0899 cm 3 * 1000
gr∗m3 * 9.81
seg 2 = 10.69
m3

 DATOS DEL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

PESO INICIAL SECO: 1041.00


Peso %retenido % Acumulado
Abertura(mm) retenido parcial Retenido Que pasa
Mallas
(gr)
3” 75.00 0.00 0.00 0.00 100.00
1 ½” 37.50 0.00 0.00 0.00 100.00
¾ 19.00 73.50 7.06 7.06 92.94
3/8” 9.500 143.30 13.77 20.83 79.17
N°4 4.750 134.00 12.87 33.70 66.30
N° 8” 2.360 100.00 9.61 43.30 56.70
N° 16” 1.180 170.20 16.35 59.65 40.35
N° 30” 0.590 94.50 9.08 68.73 31.27
N° 50” 0.295 93.76 9.01 77.74 22.26
N°100 0.148 74.10 7.12 84.86 15.14
N°200 0.074 53.76 5.16 90.02 9.98
GRAVA= 33.70 ARENA= 56.32 FINO= 9.98

Porcentaje de Grava, Arena y Finos:

GRAVA 33.70 %
ARENA 56.32 %
FINO 9.98 %
 GRAFICA DE LA CURVA GRANULOMÉTRICA

 CALCULO DEL COEFICIENTE DE CURVATURA Y DE


UNIFORMIDAD

Pasa tamiz Nº 4 (5mm): 56.695


Pasa tamiz Nº 200 (0,080 mm): 9.979
D60: 3.1822
D30: 0.5485
D10 (diámetro efectivo): 0.0743
Coeficiente de uniformidad (Cu): 42.83
Grado de curvatura (Cc): 1.27

 Coeficiente de uniformidad
D60
C u=
D10
3.1822
C u= = 42.829
0.0743

 Coeficiente de curvatura
D230
C c=
D60∗D10

C c= 0.54852
3.1822∗0.0743
= 1.272

 CALCULO DEL INDICE DE PLASTICIDAD


 LIMITE LIQUIDO
No presenta
 LIMITE PLÁSTICO
No presenta
 ÍNDICE DE PLASTICIDAD
No presenta
 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN SUCS

Sistema unificado de clasificación de suelos (S.U.C.S.)


Suelo de partículas gruesas. (Nomenclatura con símbolo doble).
Arena bien graduada con limo con grava SW SM

SW-SM: ARENA BIEN GRADUADA CON LIMO CON GRAVA

 CALCULO PARA DETERMINAR LA COHESIÓN Y EL ANGULO DE


FRICCIÓN MEDIANTE TABLAS.
Ángulos de fricción interna y peso específico de suelos.

Tipo de suelo Consistencia Angulo de fricción Peso específico


interna Ø en en kg/cm²
grados
Arena gruesa o Compacta 40 2250
arena con grava Suelta 35 1450
Compacta 40 2080
Arena media
Suelta 30 1450
Arena limosa fina o Compacta 30 2080
limo arenoso Suelta 25 1365
Compacta 30 2160
Limo uniforme
Suelta 25 1365
Arcilla - limo Suave a mediana 20 1440 - 1920
Arcilla limosa Suave a mediana 15 1440 - 1920
Arcilla Suave a mediana 0.1 1440 - 1920

SW-SM: ARENA BIEN GRADUADA CON LIMO CON GRAVA ∅ = 30°

Valores referenciales de cohesión

C: No presenta = 0

También podría gustarte