Está en la página 1de 8

Modelos de intervención en psicología

La acción psicosocial

Fabian Dario Ortega Moncada. Cód. 1094166507

Grupo: 403021_60

Tutor:

Tito Lara Masmela

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades-ECSAH

Programa de Psicología

Octubre 01 de 2020
PREGUNTAS

Respuesta a las preguntas orientadoras:

¿Cuáles son los principios y propósitos de la acción psicosocial?

El propósito principal de la acción psicosocial es buscar el bienestar emocional

y social, de los individuos, tratando de modificar o mejorar aspectos negativos en

pro de mejorar la calidad de vida. En conjunto con los principios básicos los cuales

garantizan la calidad de las intervenciones en relación con la violencia de género

contra la mujer, situaciones de violencia y momentos de crisis. Entre estos

principios se encuentra la seguridad que es la cual garantiza a la persona en su

seguridad física, también está la confidencialidad que garantiza la privacidad de

cada persona, el respeto que garantiza el respeto hacia el individuo, su dignidad y

sus decisiones, por ultimo esta la no discriminación que se garantiza el ofrecer

servicio gratuito. “Estrechar lazos con la comunidad, especialmente a través de las

organizaciones locales y no gubernamentales. Identificar los medios más

adecuados para que los miembros más marginados de la comunidad puedan

disponer de los servicios”. Jewkes, 2006

¿Qué diferencia la acción psicosocial del psicólogo de la acción

psicosocial de otros profesionales?

La diferencia se encuentra en que la atención psicosocial del psicólogo tiene

como objetivo principal ayudar a mitigar el dolor causando por algún hecho

victimizante al cual estuvieron expuestos los individuos y el cual los afecto a nivel

emocional, psicológico y social. Todo esto a consecuencia de que las


comunidades humanas requieren de ayuda en cuanto a la reorganización, para

lograr hacer frente a sus problemas, así como algunos seres humanos requieren

de la ayuda, para lograr enfrentar sus propias necesidades individuales.

Actualmente el Ministerio de Salud y Protección Social adelante el programa

PAPSIVI (Atención Psicosocial y de Salud Integral a Víctimas del Conflicto

Armado) programa que está vigente desde el 2011, y el cual cuenta con

profesionales en Psicología y Trabajo Social, para brindar atención psicosocial

que ha permito que muchas personas víctimas puedan superar, enfrentar y salir

adelante después de un algún tipo de violencia.

 ¿Qué diferencia la acción psicosocial de la intervención terapéutica

tradicional?    

Se conoce que alrededor de los años cincuenta y sesenta la cultura tradicional

psicológica terapéutica en los estados unidos, optaba por métodos de aislamiento

y más bien poco convencionales a los actuales existentes. Pues esto no tardo en

aplicarse de cierta manera en Latinoamérica ya que anteriormente lo que se

refería a problemas de salud mental era directamente relacionado en ocasiones

con el área psiquiátrica, lo cual creo una especie de estigma y discriminación en la

cultura de la salud mental. Esto lo menciono con el fin de hacer un paralelo en la

actualidad con la acción psicosocial pues en parte gracias a estos métodos y otras

intervenciones por parte de muchos pioneros en psicología social y comunitaria ha

permitido el avance colectivo en lo que ha acción psicosocial se refiere. La primera

necesidad de la intervención psicosocial fue la de reemplazar el «modelo clínico

tradicional» basado en la acción terapéutica aislada, dirigida al enfermo, al


individuo y de manera unidisciplinar, por un modelo de intervención comunitaria,

cuya acción preventiva y de promoción de la calidad de vida está dirigida a la

comunidad desde la interdisciplinariedad. Guillén, 1996


MAPA MENTAL

ACCION PSICOSOCIAL
REFLEXIÓN

Es primordial reconocer las distintas formas e interés de los diferentes grupos

desde las comunidades, por ello es tan indispensable reconocer al ser humano,

desde su entorno, para realizar las labores indispensables en el trabajo. Aprender

las costumbres, las tradiciones, y en especial saber comunicarse con mayor

facilidad, colaboración, aceptación, por parte de la comunidad y de los líderes.

“Una acción centrada en la promoción de prácticas relacionales basadas en el

reconocimiento y la valoración del ser humano en ejercicio de construcción. Todos

estos elementos interactúan sistémicamente y son fundamentales a la hora de

comprender y abordar lo psicosocial.” González & Villa, 2012

Trabajando de tal manera en conjunto con las personas que integran la

comunidad, manteniendo así el liderazgo y la auto-imagen. Con el fin de

demostrar que se está, para ayudarlos a usar adecuadamente sus recursos. Con

el objetivo de poder mejorar su calidad de vida y su salud a nivel psicosocial. Tal

como lo cita el autor Jewkes, 2006 “Estrechar lazos con la comunidad,

especialmente a través de las organizaciones locales y no gubernamentales.

Identificar los medios más adecuados para que los miembros más marginados de

la comunidad puedan disponer de los servicios”.

Así que la importancia de la comprensión de la acción psicosocial para mi

formación como psicóloga, va de la mano con el proceso de mejora en el entorno

social y la acción psicosocial, en el sentido de que nuestra intervención se hará

teniendo en cuenta siempre el elemento territorial del individuo sus normas,


comunidad, reglas de convivencia, espacio, sector entre muchas cosas más de

modo que se respeten los principios de la acción psicosocial, todo esto con el fin

que exista una iniciativa pues por parte del afectado pues el ser humano suele

identificarse con la comunidad y acepta su papel como mediador en distintos

entornos e inclusive es capaz de soportar experiencias traumáticas y aun así

seguir adelante.
Referencias Bibliográficas:

Alvis, A. (2009). Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Revista

Electrónica de Psicología Social «Poiésis» FUNLAM Nº 17 Medellín.

Recuperado de

http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/189/178

Blanco, A., Rodríguez, J. (2007). Intervención psicosocial. Pearson Educación.

Página 9 a 50. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?

il=3417

Villa, D. (2012) La acción y el enfoque psicosocial en la Intervención de los

contextos sociales. (pp. 345 - 365). Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4550239

Chala, M. (2017). La acción psicosocial en el programa de psicología de la UNAD.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Working Paper ECSAH

No. 1. Recuperado de

http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2108

Arenas, A. (2018). La perspectiva psicosocial. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10596/21702

También podría gustarte