Está en la página 1de 21

GESTION PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA Y

EQUIPAMIENTO EN LOS HOSPITALES DE LA


PROVINCIA DE UTCUBAMBA REGION AMAZONAS.
HOJA DE RESPETO
-
CARÁTULA
- ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Recientemente ha sido de conocimiento público las deficiencias de infraestructura y


equipamiento de los hospitales en la Region de Amazonas que afectan a los centros
médicos del Seguro Social de la Region Amazonas.

Esto provocó situaciones sumamente incómodas para los asegurados que se vieron
afectados en los servicios brindados, y en algunos casos vieron sus vidas
comprometidas por la ausencia de los servicios demandados.

La ausencia de apoyo en gestiones de las diferetes autoridades con respecto al


mantenimiento programado o preventivo en la infraestructura hospitalaria o cualquier
otra edificación, genera un gran problema económico social por no poder brindar un
buen servicio en forma oportuna.

El mantenimiento y equipamiento es de suma importancia y debe tomarse en cuenta


como parte integral desde la concepción de la obra, ya que esto evitara muertes de
pacientes infectados con la enfermedad del Covid-19.
1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL: La investigación se realizó en la ciudad de Bagua


Grande, Distrito Bagua Grande, Provincia Utcubamba, Departamento de
Amazonas.

1.2.2. DELIMITACIÓN SOCIAL: La investigación abarco a los hospitales con sus


respectivos pacientes pertenecientes al Distrito de Bagua Grande.

1.2.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL: La investigación se desarrolló en el periodo


comprendido entre marzo 2020.

1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL: para la realizacion del presente trabajo de


investigacion, se tomaron aspectos basicos que fueron plasmados como:

- Evitar la aparicion de nuevos casos y reducir la frecuencia.


1.3. PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL

¿Por que la falta de infraestructura y equipamiento en hospitales de la


provincial de Utcubamba Region Amazonas?

1.3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS

1.3.2.1. ¿Por que la falta de apoyo y gestiones de las autoridades?


1.3.2.2. ¿como evitar la muerte de los pacientes infectados por el Covid-19?
1.3.2.3. ¿como conseguir la asignacion presupuestal y capacitacion por parte
del Gobierno central?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Brindar mejor servicio y atencion a la población y hacerle frente a la


enfermedad del COVID-19

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.4.2.1. lograr el apoyo y gestiones de las autoridades del Gobierno Central


1.4.2.2. evitar muertes de pacientes infectados con COVID-19.
1.4.2.3. conseguir la asignacion presupuestal y capacitacion por parte del
Gobierno Central.

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. JUSTIFICACIÓN
La investigación es acerca de la falta de infraestructura y equipamiento en los
hospitales de la provincial de Utcubamba, nos permitirá determinar si la falta de
infraestructura y equipamiento es de vital importancia y brindar mejor servicio y
atención a la población.

1.5.2. IMPORTANCIA
El presente trabajo de investigación presenta a detalle la falta de infraestructura y
equipamiento, siendo todo esto de fácil adquisición, solo depende de la voluntad
política de los que hoy gobiernan el país, teniendo en cuenta que hoy en día la
adquisición de equipamiento es el problema debido a que en el mercado nacional e
internacional están escasos.

Hay compañías que se dedican a la fabricación y comercialización de los


equipamientos que son necesarios las cuales presentan un costo elevado de
adquisición, hay que enfatizar que cada uno de los equipos a adquirir debe ser de
ultima tecnología y vigentes en el mercado.

1.5.3. LIMITACIONES

En la presente investigación se puede tener limitaciones con la recolección de


datos primarias por la falta de experiencia y por la situación actual que vamos
pasando por el covid 19.
En el tamaño de la muestra también debido a que hay limitaciones en la entrega de
información.
Para identificar el alcance de los trabajos que se han realizado hasta hora en el
área de investigación y la falta de información literaria.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

HISTORIA DE MANTENIMIENTO Y EQUIPAMIENTO:

Con fecha 04 de noviembre del 2019 La Contraloría identificó ineficiente prestación


del servicio de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos médicos en los
establecimientos de salud, de la Red de Salud Utcubamba, que se encuentran en
funcionamiento como son Cajaruro, Chunguina, Ñunya Jalca, Santa Cruz de Buena
Vista, Mandingas Alto, Pueblo Libre, Miraflores y Nuevo Oriente, por el monto de S/
174 292.00.

El mantenimiento de los equipos de dichos establecimientos de salud, se encuentra


a cargo de la oficina de Logística y Administración de la Red Salud Utcubamba,
quien remitió seis ordenes de servicio del 9 y 10 de julio de 2019, donde se adjunta
las actas de conformidad de los servicios de mantenimiento, solicitados por la
comisión auditora de la Contraloría.

De la visita realizada a los establecimientos de salud, se detectó inconsistencias en


la descripción de las actas de conformidad del servicio de mantenimiento
presentado por los proveedores y suscrito por cada Jefe de Establecimiento de
Salud, respecto a los equipos médicos ubicados físicamente en los indicados
establecimientos, encontrándose muchos de ellos inoperativos y otros inexistentes. 

Lo antes expuesto, genera el riesgo que parte de los recursos transferidos por el
Gobierno Regional de Amazonas para financiar el mantenimiento de la
infraestructura y del equipamiento en los establecimientos de salud, no se utilicen
adecuadamente para los fines que fueron destinados, brindando una óptima
atención de salud a la población. 
2.2. BASES TEÓRICAS O CIENTÍFICAS

2.2.1 DEFINICION DEL HOSPITAL

El Seguro Social de Salud, que también puede identificarse con el nombre de EsSalud,
es un organismo público descentralizado, creado con la finalidad de dar cobertura a los
asegurados y sus derecho ambientes a través del otorgamiento de prestaciones de de
salud, que incluye la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación; así como de
prestaciones económicas y sociales.

A toda persona que se encuentra afiliada, de forma obligatoria o voluntaria, a alguno


de los seguros que administra EsSalud para acceder a las prestaciones que éstos
ofrecen.
Existen diversos tipos de asegurados, de acuerdo al seguro al que están afiliados,
variando en cada caso las coberturas, condiciones, criterios de acceso y aportes, entre
otros, tal como detallamos en las páginas siguientes.

Son aquellas personas que también gozan de los beneficios de los seguros que ofrece
EsSalud por tener una relación familiar directa con el afiliado titular. Se trata de las
siguientes personas:
- Cónyuge o concubina(o) - Hijo(a) menor de edad - Hijo(a) mayor de edad
incapacitado(a) en forma total y permanente para el trabajo - Madre gestante de hijo(a)
extramatrimonial
El afiliado titular y/o entidad empleadora debe registrar a los derechohabientes del
titular para el acceso a las prestaciones correspondientes.

Un hospital es un lugar donde se atienden a los enfermos, para proporcionar el


diagnóstico y tratamiento que necesitan. Existen diferentes tipos de hospitales, según
el tipo de patologías que atienden: hospitales generales, hospitales psiquiátricos,
geriátricos, maternoinfantiles, etc

2.2.2 ORIGEN

La palabra hospital viene del latín hospes, "huésped" o "visita". De hospes se derivó
hospitalia, "casa para visitas foráneas". Posteriormente hospitalia se transformó en
hospital para designar el lugar de auxilio a los ancianos y enfermos.
Ciertos historiadores afirman que ya en el año 4000 A.C. los templos de los antiguos
dioses fueron utilizados como casa de refugio para los enfermos e inválidos, y como
escuelas de aprendizaje para los médicos. Más tarde, los templos de Esculapio
(Asclepio), el dios griego de la medicina, fueron utilizados con el mismo propósito. Los
documentos históricos también demuestran que ya en la India en el siglo III a.C. bajo el
dominio budista existían hospitales. Su número creció en los primeros
13 | P á g i n a
siglos de la era cristiana. En el siglo IV d.C. se fundaron hospitales en Cesárea y en
Roma.
Durante el siglo XVIII, se crearon los primeros hospitales municipales dirigidos por
autoridades civiles, en especial en Inglaterra. En muchas partes ciertos pequeños
hospitales privados fueron regentados por religiosos y por médicos particulares, pero
hasta muy tarde no se fundó el primer hospital público.

Los primeros hospitales agrupaban a todos los pacientes en una única sala, con
independencia de su enfermedad. Excepciones notables eran los asilos mentales, los
centros de cuarentena y los sanatorios para tuberculosos que se establecieron a
finales del siglo XI.
2.2.3 ESTRUCTURA

La estructura de un hospital está especialmente diseñada para cumplir las funciones


de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Sin embargo muchos hospitales modernos poseen la modalidad y estructura


denominada Cuidados Progresivos. En este tipo de hospitales, no hay salas divididas
por especialidades médicas como en los hospitales clásicos, sino que el cuidado del
enfermo se logra en forma progresiva, según su gravedad y complejidad.

una Área de Cuidados Críticos, otra de Cuidados Intermedios, y por último Cuidados
Mínimos y Autocuidados. El paciente ingresa a una u otra área según su gravedad. Un
paciente gravemente enfermo y con riesgo de perder la vida, ingresará seguramente a
Cuidados Críticos, y luego al mejorar (salir de su estado crítico), se trasladará a
Cuidados Intermedios, luego a Mínimos y así sucesivamente hasta dar el alta médica.

2.2.4 CLASIFICACION

En otros países se dividen a los hospitales según su complejidad, en baja y alta


complejidad. Algunos países pueden aplicar sistemas de calificación más rigurosos y
extensos, divididos en varios niveles de complejidad.

se diferencian grados de cualificación entre hospitales:

 Hospital de primer nivel.


 Hospital de segundo nivel.
 Hospital de tercer nivel.

2.2.5 MANTENIMIENTO

Es un servicio que agrupa una serie de actividades cuya ejecución permite alcanzar un
mayor grado de confiabilidad en los equipos, máquinas, construcciones civiles e
instalaciones.
El mantenimiento es un proceso mediante el cual se asegura que un activo (equipo)
continúe desempeñando las funciones deseadas.

Entre los objetivos fundamentales del Mantenimiento tenemos:

 Garantizar la disponibilidad y confiabilidad planeadas de la función deseada.


 Satisfacer todos los requisitos del sistema de calidad de la institución.
 Cumplir todas las normas de seguridad y medio ambiente.
 Maximizar el beneficio global.
 Evitar riesgos laborales.
 El mantenimiento de equipos médicos prolonga la vida útil de los mismos.
 Permite estar preparados para atender las situaciones de emergencia.
 Evitar resultados erróneos por descalibración de los equipos.
 Proteger a los pacientes y al personal, especialmente por cuanto, los mismos
puedan generar situaciones de riesgos de accidente u otros daños para la
salud.

El mantenimiento adecuado, tiende a prolongar la vida útil de los bienes, a obtener un


rendimiento aceptable de los mismos durante más tiempo y a reducir el número de
fallas.
A) Mantenimiento Correctivo

Definición:

Conjunto de procedimientos utilizados para reparar una máquina ya deteriorada, en


otras palabras es la ejecución de acciones para reparar elementos defectuosos por el
mal funcionamiento o rendimiento o imperativo de los equipos. Realizar seguimiento de
intervenciones ordinarias y urgentes realiza recepciones de aviso, llevar a cabo análisis
modos de fallo y efectos para la detección precoz de averías potenciales.

Ventajas

 Si el equipo esta preparado la intervención en el fallo es rápida y la reposición


en la mayoría de los casos será con el mínimo tiempo.
 No se necesita una infraestructura excesiva, un grupo de operarios
competentes será suficiente, por lo tanto el costo de mano de obra será
mínimo, será más prioritaria la experiencia y la pericia de los operarios, que la
capacidad de análisis o de estudio del tipo de problema que se produzca.
 Es rentable en equipos que no intervienen de manera instantánea en la
producción, donde la implantación de otro sistema resultaría poco económico.

Desventajas

 Se producen paradas y daños imprevisibles en la producción que afectan a la


planificación de manera incontrolada.
 Se suele producir una baja calidad en las reparaciones debido a la rapidez en la
intervención y a la prioridad de reponer antes que reparar definitivamente, por
lo que produce un hábito a trabajar defectuosamente, sensación de
insatisfacción e impotencia, ya que este tipo de intervenciones a menudo
generan otras al cabo del tiempo por mala reparación por lo tanto será muy
difícil romper con esta inercia.

B) Mantenimiento Preventivo

Definición

Inspección periódica de máquinas y equipos, para evaluar su estado de funcionamiento


e identificar fallas, es la ejecución de acciones programadas que tienden a prevenir
disfunciones y averías, para asegurar el rendimiento óptimo de los equipos y garantizar
la seguridad y proteger el medio ambiente.

Ventajas

 Confiabilidad, los equipos operan en mejores condiciones de seguridad, ya que


se conoce su estado, y sus condiciones de funcionamiento.
 Disminución del tiempo muerto, tiempo de parada de equipos. Mayor duración,
de los equipos e instalaciones.
 Disminución de existencias en almacén y, por lo tanto sus costos, puesto que se
ajustan los repuestos de mayor y menor consumo.
 Uniformidad en la carga de trabajo para el personal de Mantenimiento debido a
una programación de actividades.
 Menor costo de las reparaciones.

Desventajas

 Representa una inversión inicial en infraestructura y mano de obra. El desarrollo


de planes de mantenimiento se debe realizar por técnicos especializados.
 Si no se hace un correcto análisis del nivel de mantenimiento preventivo, se
puede sobrecargar el costo de mantenimiento sin mejoras sustanciales en la
disponibilidad.
 Los trabajos rutinarios cuando se prolongan en el tiempo, producen falta de
motivación en el personal, por lo que se deberán crear sistemas imaginativos
para convertir un trabajo repetitivo en un trabajo que genere satisfacción y
compromiso, la implicación de los operarios de preventivo es indispensable para
el éxito del plan.

C) Mantenimiento Predictivo

Definición

Mantenimiento basado fundamentalmente en detectar la posibilidad de falla antes de


que suceda, para dar tiempo a corregirla sin perjuicios al servicio, ni detención de la
producción, etc. Estos controles pueden llevarse a cabo de forma periódica o continua,
en función de tipos de equipo, sistema productivo, etc.
Para ello, se usan para ello instrumentos de diagnóstico, aparatos y pruebas no
destructivas, como análisis de lubricantes, comprobaciones de temperatura de equipos
eléctricos.

Ventajas

 Reduce los tiempos de parada.


 Permite seguir la evolución de un defecto en el tiempo.
 Optimiza la gestión del personal de mantenimiento.
 La verificación del estado de la maquinaria, tanto realizada de forma periódica
como de forma accidental, permite confeccionar un archivo histórico del
comportamiento mecánico.
 Conocer con exactitud el tiempo límite de actuación que no implique el desarrollo
de un fallo imprevisto.
 Toma de decisiones sobre la parada de una línea de máquinas en momentos
críticos.
 Confección de formas internas de funcionamiento o compra de nuevos equipos.
 Permitir el conocimiento del historial de actuaciones, para ser utilizada por el
mantenimiento correctivo.
 Facilita el análisis de las averías.
 Permite el análisis estadístico del sistema.

Desventajas

 La implantación de un sistema de este tipo requiere una inversión inicial


importante, los equipos y los analizadores de vibraciones tienen un costo
elevado. De la misma manera se debe destinar un personal a realizar la lectura
periódica de datos.
 Se debe tener un personal que sea capaz de interpretar los datos que generan
los equipos y tomar conclusiones en base a ellos, trabajo que requiere un
conocimiento técnico elevado de la aplicación.
 Por todo ello la implantación de este sistema se justifica en máquina o
instalaciones donde los paros intempestivos ocasionan grandes pérdidas, donde
las paradas innecesarias ocasionen grandes costos.
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades
tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus
causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta
enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el
síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más
recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha


descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en
diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos
países de todo el mundo.

El aislamiento es una medida importante que adoptan las personas con síntomas de
COVID-19 para evitar infectar a otras personas de la comunidad, incluidos sus
familiares.
El aislamiento se produce cuando una persona que tiene fiebre, tos u otros síntomas de
COVID-19 se queda en casa y no va al trabajo, a la escuela o a lugares públicos. Lo
puede hacer voluntariamente o por recomendación de su dispensador de atención de
salud.

Covid-19 en el PERU
La pandemia del COVID-19 ha llevado al Perú a enfrentar una escasez de oxígeno para
el tratamiento de pacientes hospitalizados, por lo que el gobierno prevé elevar la
producción local y realizar importaciones para asegurar su abastecimiento.
Perú, segundo país de América Latina en número de contagios de COVID-19 detrás de
Brasil, superó el lunes los 170,000 casos confirmados, con más de 4,600 decesos,
según el balance oficial.
“La demanda de oxígeno para atender el Covid asciende a 21.740 balones, lo cual
representa aproximadamente 40% más del consumo regular. Esta demanda inusitada
excede la disponibilidad regular que teníamos y excede incluso la capacidad de
producción de oxígeno existente en el país”,
El sistema hospitalario peruano está al borde del colapso y una elevada demanda de
medicamentos para problemas respiratorios llevó al gobierno hace 10 días a tomar
medidas para frenar alzas de precios, al obligar a todas las farmacias a vender
productos genéricos.
“En algunos hospitales les están pidiendo que traigan su oxigeno porque
lamentablemente el oxígeno se acabó por la mayor cantidad de infectados”, dijo Juan
Astuvilca, decano del Colegio Médico de Lima, a una cadena de televisión.

BAGUA GRANDE

El presidente del comando de operaciones COVID 19 de Utcubamba Dr. Nixon Heredia


Carreazo señaló que la medida del gobierno de ampliar la cuarentena hasta el 30 de
junio nos debe de unir más y que el mensaje que nos ha dado el presidente de la
república es que a partir de haberse declarado el estado de emergencia la salud del
país, tanto a nivel central, local y regional deben de reformular estrategias y unirnos
más.

MOLESTIA DE LA POBLACION DE UTCUBAMBA.


“Utcubamba va a ser manejada su salud mejor técnica y presupuestalmente desde el
gobierno central a través del MINSA y no dependiendo de Chachapoyas, en tal caso
llegaremos al extremo de plantear que nos unamos a Cajamarca. Pongo un ejemplo
muy elocuente, mientras que el hospital de Chachapoyas le dan más de un millón 092
mil soles de presupuesto el de Bagua Grande una zona donde hay más casos de
infectados en la región, recibimos solo 192 mil y Bagua 372 mil donde esta lo equitativo”

UTCUBAMBA Y BAGUA REGISTRAN MÁS MUERTOS POR COVID-19.

La Diresa en su último reporte informó que la provincia de Utcubamba registra 8


decesos, 106 casos positivos para COVID-19, 6 hospitalizados, se recuperaron 52
pacientes, y 9 casos importados, siendo Bagua Grande con 101 y Cajaruro 5, los
distritos con casos de coronavirus.
Mientras que en la provincia de Bagua hay 5 fallecidos con Covid-19, 70 casos
positivos, 42 pacientes fueron dados de alta, un hospitalizado y 59 casos importados, y
los distritos de Bagua con 59, Copallín con 7, Aramango 3, e Imaza con 1 contagiado.
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. HIPÓTESIS GENERAL

Existe relación en la falta de infraestructura y equipamiento con las muertes de


pacientes por el Covid 19 en la Provincia de Utcubamba.

3.2. HIPÓTESIS SECUNDARIAS.

- Las personas adultas mayores de 65 años, fallecen por falta de oxigeno en la


Provincia de Utcubamba.
-

3.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

Como parte de las medidas para enfrentar la pandemia del coronavirus covid-19 en la
región Amazonas, y gracias a las coordinaciones entre las redes de salud y los
municipios provinciales, se están habilitando zonas de aislamiento comunitario para
pacientes sospechosos de contagio.

En la provincia de Utcubamba, el Gobierno Regional de Amazonas, a través de la Red


de Salud Utcubamba, instaló una Unidad de Abordaje en la Institución Educativa CEBE
“Hogar de Cristo”, ubicada en la ciudad de Bagua Grande. 

La directora de la red de salud, Jackeline del Rosario Vidal Bautista, informó que en
dicho ambiente se implementaron 35 camas con sus respectivos balones de oxígeno,
para la atención de pacientes con coronavirus. De ser necesario, se añadirán 15
camas, hasta el momento, se han distribuido implementos médicos al Hospital
Santiago Apóstol y en todos los establecimientos de salud de la provincia de
Utcubamba. “Además, se ha contratado personal profesional y técnico de salud para
reforzar la atención de pacientes con covid-19, Este personal de salud contará con
mascarillas, guantes, mandilones, cubre calzado y otros implementos que
componen el equipo de protección para evitar el contagio del virus.

luego del levantamiento de información que realizó el equipo especializado del El


Proyecto Especial Legado Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, concluyeron
que el terreno de Bagua Grande cumple con todos los estándares para la instalación
de la moderna infraestructura del Centro de Atención Temporal para pacientes Covid-
19.

en un plazo de 4 días se estará remitiendo los planos a la Red de Salud Utcubamba


para la aprobación del mismo, de tal forma que desde Lima inicien la contratación de la
empresa para la posterior construcción.

Von indicó que la rápida decisión fue gracias al nivel de preparación y organización de
las autoridades locales como la Red de Salud Utcubamba y Municipalidad Provincial
de Utcubamba, quienes articuladamente con el Gobierno Regional Amazonas han
tenido el terreno prácticamente listo con la documentación requerida y el tratamiento
físico del mismo.

La infraestructura queda en manos del Proyecto Especial y que el Gobierno Regional


Amazonas debe ir trabajando en paralelo para lo que es la contratación del personal
que trabajará en las instalaciones.

el Proyecto Especial se encargará de la contratación del equipamiento, infraestructura


y los servicios como limpieza y residuos sólidos, seguridad
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
4.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
4.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
4.2. MÉTODOS Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
4.2.1. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
4.3.1. POBLACIÓN
4.3.2. MUESTRA
4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
4.4.1. TÉCNICAS
4.4.2. INSTRUMENTOS
CAPÍTULO V: ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. RECURSOS HUMANOS 5.2. PRESUPUESTO
5.3. CRONOGRAMA 5.4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
1. MATRIZ DE CONSISTENCIA
2. INSTRUMENTO(S) DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
3. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO (S)

También podría gustarte