Está en la página 1de 3

Apellidos y nombre: Mendoza Fernández Yennifer del Cielo.

1. ¿Cuáles son los principios de la Bioética?


   Autonomía: La autonomía de una persona es respetada cuando se le
reconoce el derecho a mantener puntos de vista, a hacer elecciones y a
realizar acciones basadas en valores y creencias personales. El respeto por la
autonomía del paciente obliga a los profesionales a revelar información, a
asegurar la comprensión y la voluntariedad y a potenciar la participación del
paciente en la toma de decisiones.
 No-maleficencia: Este principio solicita (no dañar). Una persona daña a otra
cuando lesiona los intereses de ésta. Estos intereses pueden considerarse de
manera amplia como son los referidos a la reputación, la propiedad, la
privacidad o la libertad. Definiciones más estrechas se refieren a intereses
físicos y psicológicos, como la salud y la vida.
  Beneficencia: la beneficencia hace referencia a actos de buena voluntad,
amabilidad, caridad, altruismo, amor o humanidad. La beneficencia puede
entenderse, de manera más general, como todo tipo de acción que tiene por
finalidad el bien de otros.
 Justicia: la justicia exige que los casos considerados similares se traten de
manera similar, y que los casos considerados diferentes se traten de tal
forma que se reconozca la diferencia. Cuando se aplica el principio de la
justicia a personas dependientes o vulnerables, su aspecto más importante
son las reglas de la justicia distributiva. 
2. ¿En qué situaciones de la práctica profesional en Psicología considera
necesarios la aplicación de los principios de la biótica?
En el ámbito de la psicología clínica, en el proceso de una investigación psicológica, las
motivaciones del propio investigador o de la institución involucrada en su desarrollo,
pueden influir de manera negativa en la actitud ética que se asuma en un estudio, como por
ejemplo Puede ocurrir como expresión de un interés mezquino de quienes programan y
ejecutan la investigación, esperando con la publicación del estudio, el reconocimiento
profesional y prestigio con otros fines, o bien obedeciendo a una obsesión francamente
patológica por penetrar en lo desconocido. Como es evidente, los múltiples problemas de
carácter bioético que plantea el ejercicio de la investigación científica en general y
potencialmente en el área de la psicología clínica, en una sociedad en la que hay una
consciencia cada vez mayor del respeto a la individualidad y a los derechos humanos, el
investigador se enfrenta a la disyuntiva de apegarse a los valores epistémicos que tienen
como bien supremo la objetividad del conocimiento, o a valores y principios éticos en torno
al respeto irrestricto a la integridad física y psicosocial de los sujetos en estudio.
3. ¿Cómo cada principio de la Bioética se aplica al ejercicio profesional de la
psicología?
Beneficencia y no maleficencia
Los psicólogos se esfuerzan por hacer el bien a aquéllos con quienes interactúan
profesionalmente y asumen la responsabilidad de no hacer daño. En sus acciones
profesionales, tratan de salvaguardar el bienestar y los derechos de aquéllos con
quienes interactúan profesionalmente y de otras personas afectadas, como el
bienestar de animales utilizados en la investigación. Cuando aparecen conflictos
entre las obligaciones o intereses de los psicólogos, intentan resolverlos de una
manera responsable que evite o minimice el daño ya que los juicios y acciones
científicos y profesionales de los psicólogos pueden afectar la vida de otros, están
atentos a y se cuidan de factores personales, financieros, sociales, institucionales o
políticos que pudieran llevar al mal uso de su influencia.
Justicia.
Los psicólogos reconocen que la imparcialidad y la justicia permiten que todas las
personas accedan y se beneficien de los aportes de la psicología, y que se equipare
la calidad de los procesos, procedimientos y servicios llevados a cabo por los
psicólogos. Los psicólogos ejercen un juicio razonable y toman las precauciones
necesarias para asegurar que sus potenciales prejuicios, los límites de su
competencia y las limitaciones de su pericia no los conduzcan ni les permitan
aprobar prácticas injustas.

4. ¿Tiene la misma definición: Ética, Bioética y Deontología? ¿cómo se aplican a


la psicología?

ÈTICA: la ética es la corriente paradigmática filosófica crítica sobre lo moral, basándose


en la libertad de elección de los seres humanos, en base a la justicia de decisión,
prevaleciendo sobre lo moral, destacando un bien mayor a este.

La Bioética: es, por tanto, una rama inter y multidisciplinaria de la vida humana, de norma
de los seres humanos en el dominio de la vida y la muerte. Además, es el respeto de las
personas a la vida misma en una constante búsqueda de principios y valores pero que a su
vez no quiere imposiciones.

La deontología: es el conocimiento de aquellos que es justo y conveniente en el ejercicio


de la profesión, a partir de un conjunto de reglas y normas que se denominaran "Código
deontológico", el cual debe ser aceptado por las sociedades científicas de la profesión
correspondiente.
La profesión de psicólogo acarrea de forma constante tomar decisiones tanto técnicas,
como morales, ya que los problemas de las personas también lo son; por ello el
profesional necesita una formación específica que pueda resolver dilemas éticos, es
decir, unos principios de bioética (que tienen como punto de partida el respeto absoluto a la
dignidad humana). Por lo que la ética es un conjunto de valores (con unos principios como
la justicia, la libertad, la honestidad y la verdad) que gobiernan la conducta individual como
colectiva, que nos orientan a comportarnos con lo que se considera el bien o la moral.

También podría gustarte