Está en la página 1de 11

CAPÍTULO 3

PRODUCTOS CERÁMICOS

Los productos cerámicos son piedras artificiales formadas por medio de la cocción de
materiales arcillosos previamente tratados. La cerámica se ha empleado desde tiempo muy
remotos, y a pesar de que su capacidad al impacto es muy baja, tiene la resistencia y durabilidad
necesarias para vencer a materiales como el acero (tiene el problema de la corrosión) en el
tiempo, como bien lo demuestran la gran cantidad de piezas arqueológicas que han sobrevivido al
través de los siglos. Las piezas cerámicas que se emplean en la construcción son muy variadas y
aún tienen mucha demanda, aunque sus usos se han visto restringidos por la presencia del
concreto hidráulico y de los productos derivados del cemento (algunos lo consideran como un
producto cerámico).

MATERIAS PRIMAS Y PROCESOS BÁSICOS DE FABRICACIÓN

Materias Primas

La arcilla en el ingrediente más importante en la elaboración de los productos cerámicos,


en ella se encuentran una gran cantidad de minerales necesarios para el proceso, de entre ellos se
destacan la sílice y la alúmina (SiO2 y Al2O3), otros de los minerales importantes son la sílice
microcristalina pura y los feldespatos. Para la elaboración de cerámica de alta calidad se emplea
el caolín [Al2Si2O5(OH)4] arcilla blanca pura resultado de la descomposición de los feldespatos
de los granitos.
Las fuentes de arcilla pueden provenir de bancos de suelos arcillosos, o de rocas
constituidas por suelos arcillosos como la lutita. En el primer caso el material es fácil de obtener

© Jorge Gómez Domínguez 25


por métodos convencionales de excavación, disgregación y cernido, en el segundo la extracción
de la arcilla depende de la dureza de la roca sedimentaria, pudiendo requerirse de la
desintegración del material por medio de explosivos, después se le daría una trituración, una
molienda y un cernido.
Además del agua, y especialmente en la fabricación de cerámica rústica (tabique de
campo, teja y otros) se hace uso frecuentemente de materiales desgrasantes como: polvo de
pedacería de tabique, arena cuarzosa y aserrín para disminuir un poco la plasticidad de las
mezclas, realizar un buen moldeado de las piezas y facilitar la cocción del producto.

Procesos Básicos de Fabricación

Independientemente del tipo de pieza cerámica que se pretenda fabricar, existen procesos
básicos muy generales que se pueden seguir en la elaboración de las piezas, estos involucran: la
preparación de la pasta, la formación o moldeo de las piezas, el secado, el vidriado en caso de
requerirse, la cocción, el enfriamiento y el almacenaje del producto final.

Preparación de la Pasta.- La preparación de la pasta (arcilla + agua) depende de la técnica de


moldeo o formación de las piezas cerámicas. Las mezclas pueden ser secas donde el porcentaje de
agua de mezcla no sobrepasa el 10% en peso, las mezclas aguadas que contienen entre 20-30% de
agua y las mezclas de consistencia mediana con porcentajes entre 12-15%. En cualquiera de los
casos se requiere un mezclado eficiente que solo puede ser logrado con mezcladoras mecánicas.
En la elaboración de piezas de campo, el mezclado frecuentemente se hace a mano o con los pies,
consecuentemente la variabilidad en la calidad de las piezas suele ser muy grande.

Formación de las Piezas.- Existen diversas técnicas para dar forma a las piezas cerámicas entre las
cuales se encuentran las siguientes:
Técnica de la pasta aguada o método tradicional.- La consistencia aguada (25-30% de
agua) facilita el llenado a mano de los moldes, casi siempre se adicionan desgrasantes. Hecha la
mezcla, se toma una bola de lodo lo suficientemente grande para llenar el molde, se impregna con
polvo de tabique y se llena el molde, de esta manera la pieza no se pegará al molde a la hora de
desmoldar, el exceso de lodo se quita con un alambre para dejar la superficie lisa. Esta técnica es
común en la elaboración de tabiques, tejas, ladrillos y otras piezas. La técnica de campo está
siendo desplazada por el empleo de maquinaria que simula el trabajo del hombre, las piezas
elaboradas con maquinaria emplean mezclas ligeramente más aguadas, como consecuencia se
provocan pequeñas depresiones en el centro de la superficie debido a un ligero asentamiento y

© Jorge Gómez Domínguez 26


contracción durante el secado. Puesto que las mezclas entre más aguadas son más porosas y
menos resistenten, el proceso mecánico de simulación no garantiza una mejor calidad del
producto final.
Técnica de extrusión con corte de alambre.- En esta técnica se emplea una pasta con
contenidos de agua entre 20-25%, la pasta de consistencia suave es forzada a presión (extrusión) a
través de un dado metálico conteniendo la forma o sección de la pieza por crear, como se aprecia
en

la Figura 3.1, la columna formada se corta a continuación con alambre para separar las piezas
según el ancho preestablecido. El proceso es continuo gracias a que los cortes con alambre
pueden ser múltiples. La mezcla debe tener la humedad óptima para que la columna formada no
se colapse en el
proceso.

Figura 3.1. Elaboración de Tabique por el Método de Extrusión.

Una variación de la técnica anterior consiste en reducir el contenido de humedad entre


10-15% para lograr una consistencia firme pero no tan seca que no pueda ser forzada a través del
dado formador, el resultado es que las piezas formadas son más precisas y uniformes en sus
dimensiones, además, se secarán más rápido y podrán resistir mejor cualquier apilamiento antes
de la cocción.
Técnica del prensado en seco.- La pasta empleada en el proceso es de consistencia seca,
con contenidos de humedad no mayores del 10%. En el proceso de fabricación se emplean
máquinas que forman las piezas cerámicas en moldes metálicos a base de presión, proceso

© Jorge Gómez Domínguez 27


semejante al que se emplea en la fabricación de bloques de concreto, salvo que la maquinaria no
aplica vibración.

Secado.- Una vez que las piezas cerámicas han sido formadas se les transporta al lugar donde
deberán secarse, en el caso de que el proceso de elaboración sea intermitente, el lugar secado es
generalmente un espacio techado y protegido del viento, en el caso de un proceso continuo la
etapa siguiente será el secado automático o controlado. Dependiendo de la temperatura de secado
el tiempo mínimo para esta etapa oscila entre 24 y 48 horas, cuando se emplean cámaras de
secado, en el caso de piezas de campo el tiempo es cuestión de varios días.
En ocasiones, al final del secado se aplica un vidriado a las piezas cerámicas que así lo
ameriten, el propósito del tratamiento es el de proporcionar impermeabilidad a una o más caras de
la pieza cerámica. Los productos empleados son esmaltes preparados a base de vidrio molido y
fundido, el cual es chupado por la pieza sellando las porosidades, este tratamiento evita la
apertura de grietas y da una mayor durabilidad a la superficie tratada.
Cocción y Enfriamiento.- Una vez secas, las piezas cerámicas se someten a temperaturas elevadas
para lograr la cocción de los minerales arcillosos. En las técnicas rústicas o de campo se emplean
los hornos intermitentes, el horno se carga con piezas secas, apilándolas de tal manera que el aire
caliente pase al través de ellas, el fuego se enciende en la parte inferior (leña, diesel, etc.) y se
mantiene por las horas que sea necesario hasta que las piezas se cocen, posteriormente se dejan
enfriar y se sacan para constituir lo que se llama una horneada.
Las técnicas modernas emplean hornos de tipo continuo, donde las piezas cerámicas son
sometidas a diferentes temperaturas. Inicialmente las piezas reciben un calentamiento paulatino
para evitar los cambios térmicos bruscos, luego, según avanzan las piezas en el proceso, se
aumenta la temperatura hasta producirse el fenómeno de la deshidratación entre 149-982°C, luego
sigue la etapa de oxidación entre 532-982°C y finalmente el de vitrificación entre 871-1315°C. A
continuación las piezas pasan por otras secciones donde la temperatura desciende poco a poco
hasta una temperatura lo suficientemente baja para poder mover las piezas al área de enfriamiento
final. El proceso completo puede durar entre 48 y 72 horas.

PRODUCTOS CERAMICOS EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN

Tabique en Muros

El tabique es una pieza sólida de arcilla cocida, su forma prismática (el estándar de
7x14x28 cm) permite la construcción de muros y otros elementos estructurales. Existe una gran

© Jorge Gómez Domínguez 28


variedad de tabiques, la Figura 3.2 presenta algunos de ellos, en la figura se observa el tabique
de milpa junto a otros fabricados por métodos de extrusión o de prensado.

Figura 3.2. Diversos Tipos de Tabiques de Arcilla.

La resistencia de los tabiques depende de los materiales empleados en su fabricación, así


como del proceso mismo. Un tabique hecho con pasta aguada y no muy bien cocido puede resistir
hasta 70 kg./cm2 a la compresión, mientras que un tabique de alta resistencia pudiera aguantar
hasta 1,400 kg./cm2. El esfuerzo se obtiene dividiendo la carga resistida por la pieza entre el área
de la misma, Figura 3.3 a). Otra medida de la capacidad de los tabiques se obtiene por medio de
la prueba de flexión que se realiza apoyando la pieza libremente y sometiéndola a una carga en el
centro, de esta prueba se calcula el módulo de ruptura Figura 3.3 b).

© Jorge Gómez Domínguez 29


Figura 3.3. Capacidades de Carga de los Tabiques, a) Compresión, b) Módulo de Ruptura.

Otras propiedades importantes en los tabiques son la absorción de agua, la rapidez de


succión de agua (capilaridad), y la densidad. La absorción se relaciona con la porosidad y esta
con la durabilidad de las piezas cerámicas. La rapidez de succión afecta directamente el
comportamiento del mortero empleado para pegar las piezas. La rapidez de succión se obtiene al
detectar la cantidad de agua que absorve un tabique sumergido en 1 cm de agua. Un tabique que
succiona 20 gramos de agua por minuto se considera excelente y generalmente permite obtener
una adherencia excelente entre el mortero y el tabique, sin embargo cuando el tabique tiene una
rapidez de succión mayor, se debe humedecer antes de colocarlo.

El Barrobloque en Losas

El barrobloque es un producto cerámico que se emplea mucho como aligerador de peso,


especialmente en losas de entrepiso o en techos, Figura 3.4, existe una gran variedad de formas y
dimensiones en estas piezas, algunas de ellas se muestran en la Figura 3.5. Las piezas se forman
por la extrusión de una pasta arcillosa de consistencia lo suficientemente seca para permitir la
formación de paredes delgadas en el bloque.

Figura 3.4. El Barrobloque como Aligerador de Losas.

© Jorge Gómez Domínguez 30


Figura 3.5. Muestra de Algunos Aligeradores de Losas.

Los Pisos Cerámicos

Existe una gran variedad de piezas cerámicas que se emplean para construir pisos, las
piezas en general se caracterizan por tener un espesor delgado en comparación con sus otras dos
dimensiones (ya sea cuadradas, rectangulares o de otra geometría). Las piezas cerámicas comunes
en pisos son las baldosas, las losetas y sus piezas complementarias para formar los zoclos. Las
baldosas son generalmente más gruesas que las losetas. Por lo que respecta a la superficie de las
piezas esta puede ser vidriada o no vidriada, dependiendo de la durabilidad (resistencia al tráfico),

© Jorge Gómez Domínguez 31


apariencia, y facilidad de limpieza que se desee. Los pisos cerámicos se forman pegando las
piezas con mortero de cemento o con adhesivos preparados, Figura 3.6, una vez que ha
endurecido el pegamento de las piezas, se sellan las juntas con lechada de cemento, generalmente
se usa cemento blanco solo o con algún color.

Figura 3.6. Piezas Cerámicas en Pisos.

Los Mosaicos y Azulejos

Una variedad de piezas cerámicas que se han usado tradicionalmente en las cocinas y los
baños son los mosaicos y los azulejos, Figura 3.7. Estas piezas son generalmente de color o están
decoradas, el tratamiento se protege con un vidriado que las vuelve impermeables y fáciles de
limpiar. Las piezas son generalmente pequeñas y con espesores hasta de 9 milímetros. Cuando las
piezas son muy pequeñas vienen adheridas a un papel para facilitar su colocación. En la
actualidad el empleo de las piezas cerámicas puede ser muy variado y no es nada extraño que se
empleen baldosas o losetas en los mismos baños, basta conque sean lo suficientemente
impermeables para dar un buen servicio, por otro lado la textura de estas piezas las hace más

© Jorge Gómez Domínguez 32


antiderrapantes y fáciles de limpiar ya que por ser más grandes generan un menor número de
juntas. Invariablemente, los mosaicos y azulejos se colocan mejor con adhesivos preparados.

Figura 3.7. Ejemplos de Mosaicos y Azulejos.

Celosias Cerámicas

Las celosias se forman con la unión de piezas de diferente forma, todas ellas unidas
logran integrar verdaderas mallas cuyo propósito puede ser separar o dar sombra sin obstruir
totalmente la vista, la Figura 3.8 muestra algunas celosias.

© Jorge Gómez Domínguez 33


Figura 3.8. Celosias Cerámicas.

Tubos de Barro

En algunos lugares aún se emplean tuberías de barro para la acometida del drenaje
sanitario en casas habitación, estos tubos se pueden hacer a mano en mesas de tornear, o bien por
medios mecanizados. Los tubos hechos a mano tienen generalmente diámetros no mayores de 20
cm (típicamente de 10 cm) y longitudes variables, los tubos mecanizados pueden ser hasta de 40
cm de diámetro. Los tubos se unen por el extremo campana, existiendo también codos para las
deflexiones necesarias. Los tubos de barro también se emplean para fabricar drenes subterráneos
y para conducir aguas pluviales. Los tubos se prueban para determinar su capacidad al
aplastamiento y su absorción. En la actualidad este tipo de piezas cerámicas están siendo
reemplazadas por las tuberías de concreto, que suelen ser más resistentes a las cargas y al manejo
durante la construcción.

© Jorge Gómez Domínguez 34


Tejas de barro

Las tejas de barro se emplean mucho para construir tejados, estos elementos se
sobreponen unos con otros hasta lograr un techo perfectamente impermeable contra la lluvia,
existe una gran variedad de tejas, como se muestra en la Figura 3.9, la teja generalmente lleva un
vidriado en la cara superior para aumentar la impermeabilidad, aunque también puede no llevar
dicho tratamiento.

Figura 3.9. Ejemplos de Piezas de Teja Cerámica.

© Jorge Gómez Domínguez 35

También podría gustarte