Está en la página 1de 44

MONITOR DE

SIGNOS VITALES
Docente: MSc. Jonathan Durán
MONITOR DE SIGNOS VITALES
 Un monitor de signos vitales es un dispositivo que permite detectar ,
procesar y desplegar en forma continua los parámetros fisiológicos
del paciente.

 Cuenta con un sistema de alertas que alertan cuando existe alguna


situación adversa o fuera de los limites deseados.
 Son utilizados principalmente en: quirófanos, área de recuperación
en cirugía, unidades de cuidados intensivos o intermedios, urgencias
y hospitalizacón.
OBJETIVOS
 Evaluar en todo momento y de forma completa las condiciones
fisiológicas del paciente
 Obtener un registro exacto y continuo de las variaciones de
presión arterial que presenta el paciente
 Realizar las valoraciones adecuadas para la toma de decisiones
del diagnostico y el tratamiento.

INDICACIONES
 Pacientes con arritmias
 Pacientes hipertensos
 Pacientes con baja saturación de oxigeno
 Pacientes en postoperatorio
 Pacientes en estado critico
PRINCIPIOS DE OPERACIÓN
 Los monitores de signos vitales pueden ser:
 PRECONFIGURADOS , En el cual los parámetros a monitorizar son
fijados por el proveedor desde la fabrica y no es posible
agregarle ningún parámetro adicional.

 MODULARES, El usuario puede seleccionar dichos parámetros


adicionando dispositivos conocidos como módulos. Los monitores
modulares proveen de módulos independientes para cada uno de
los parámetros (uniparametros) o para un grupo de parámetros
(multiparamétricos); estos módulos pueden utilizarse en
cualquier combinación e intercambiarse entre un monitor y otro.
PRINCIPIOS DE OPERACIÓN
TIPOS DE MSV
 FIJOS Se llaman así, ya que se encuentran colocados a la cabecera del paciente
y son sujetos a la pared a través de un soporte especialmente diseñado o en su
caso a la máquina de anestesia. Estos pueden clasificarse en tres tipos:
 ANESTESIA Durante una anestesia, se deben utilizar equipos diseñados
especialmente ya que estos son focalizados en monitorizar los sistemas que
pueden sufrir daño por falta de oxigenación o de circulación tales corazón,
cerebro y riñones. estos parámetros son entre otros: ECG, SpO2, PI, PNI, gasto
cardiaco, temperatura, CO2, O2, agentes anestésicos, transmisión
neuromuscular, calorimetría, electroencefalografía (EEG) y Doppler
transcraneal,

 ADULTO/PEDIATRICO estos monitores son los utilizados en áreas criticas, por lo


general la aplicación especifica por tipo de paciente se logra por los
consumibles que utilicen (electrodos, brazaletes, sensores, etc).
TIPOS DE MSV
 NEONATAL, El cuidado de prematuros y recién nacidos es muy diferente que el
de otras áreas de medicina clínica.
 Aspectos como el control de la temperatura y respiración son de alto interés y
cuidado en estos pacientes. Además el balance de fluidos y electrolitos es
también de suma importancia. Algunos de los principales parámetros fisiológicos
a medir son : ECG, SpO2, PI, PNI, respiración, análisis de gases en sangre,
temperatura, presión intracraneal.
 Otro aspecto importante es que este tipo de monitores cuentes con un
algoritmo especializado en neonatos para la detección de arritmias especificas
debido a los delgados complejos QRS y altas frecuencias cardiacas.
TIPOS DE MSV
 TRANSPORTE

 INTRAHOSPITALARIO, Son utilizados para monitorizar un paciente en su


traslado de una área a otra dentro de la misma institución de salud. Se sugiere
se monitoricen ECG, SpO2, PNI, y un registrador integrado. Además deberá
tener una batería integrada con duración de al menos 2.5 horas

 INTERHOSPITALARIO, Son utilizados para el transporte del paciente de una


institución de salud a otra. Los parámetros sugeridos para monitorear son los
mismo anteriores pero además se sugiere cuenten con conexión de 12V para
conectarse a la ambulancia.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
 Se han diseñado una serie de cedulas de especificaciones técnicas que pueden
usarse en la toma de decisiones para adquisición de equipos.

MSV BASICO • Monitor configurado o modular con pantalla de 8 pulgadas


como mínimo
• Despliegue de curvas fisiológicas de al menos 3 curvas
simultaneas
• ECG
• SpO2
• Pletismografia
• Frecuencia respiratoria

MSV INTERMEDIO • Monitor configurado o modular con pantalla de 10.4 pulgadas


como mínimo
• Despliegue de curvas fisiológicas de al menos 4 o 6 curvas
simultaneas
• ECG
• SpO2
• Pletismografia
• Frecuencia respiratoria
• Opcionales: Capnografía, PI, Gasto cardiaco
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MSV AVANZADO • Monitor configurado o modular con pantalla de 15


pulgadas como mínimo
• Despliegue de curvas fisiológicas de al menos 8 curvas
simultaneas
• ECG
• SpO2
• Pletismografia
• Frecuencia respiratoria
• Temperatura
• Presión no invasiva
• Capnografia
• Opcionales: EEG, Gasto cardiaco, Espirometria.
MODULOS
 Dependiendo de la configuración, los monitores de signos vitales miden y
despliegan ondas y/o información numérica para varios parámetros fisiológicos
tales como:
 Electrocardiograma (ECG)
 Frecuencia cardiaca (FC)
 Frecuencia respiratoria (FR)
 Saturación de oxigeno (SpO2)
 Saturación venosa de oxigeno (SvO2)
 Dióxido de carbono (CO2)
 Presión intracraneana (PIC)
 Presión Invasiva (PI)
 Presión no invasiva (PNI)
ELECTROCARDIOGRAMA (ECG)
 Representa la actividad eléctrica del corazón y da a conocer los cambios de los
valores del corazón y ritmos cardiacos, incluyendo las arritmias y las asistoles.
Los disturbios del corazón pueden ser causados por cambios en las
concentraciones de electrolitos y el balance de acido-base, incremento en la
actividad metabólica, cambios neurológicos, hipoxemia, hipotermia, isquemia y
reacciones a drogas.
 Una señal típica de ECG consiste en un numero de pulsos; se muestran la onda
P, el complejo QRS y la onda T. la duración y amplitud de este pulso son
significativos clínicamente porque corresponden directamente a la condición
del camino de la conducción del corazón.
ELECTROCARDIOGRAMA (ECG)
 Derivaciones Bipolares
ELECTROCARDIOGRAMA (ECG)
 Esta actividad eléctrica se puede recoger a través de unos electrodos que se
pegan en la piel, concretamente en la parte anterior del pecho y en los brazos
y piernas. En unas posiciones especificas.
 Derivaciones Unipolares
ELECTROCARDIOGRAMA (ECG)
 ETAPA DE AISLAMIENTO
 La etapa de aislamiento y protección, se utiliza para aislar eléctricamente al
paciente y para proteger al equipo sobre tensiones externas y interferencias de
radiofrecuencia.
 ETAPA DE AMPLIFICACION
 Esta etapa consiste de un amplificador de instrumentación.

El registro se puede
realizar a través de
una pantalla o
enviando directamente
la información a una
impresora
ELECTROCARDIOGRAMA (ECG)
 DIAGRAMA DE BLOQUES
FRECUENCIA CARDIACA (FC)
 Expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la
sangre bombeada por el corazón.

 El pulso controla el funcionamiento del corazón y sufre


modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el
corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las
arterias.
 El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardíaca, es decir,
del número de veces que el corazón late por minuto.

Niños de Meses: 130 a 140 Pulsaciones por minuto.


Niños: 80 a 100 Pulsaciones por minuto.
Adultos: 72 a 80 Pulsaciones por minuto.
Ancianos: 60 o menos pulsaciones por minuto.
FRECUENCIA CARDIACA (FC)
 El pulso se puede tomar en
cualquier arteria superficial que
pueda comprimirse contra un
hueso. Los sitios donde se puede
tomar el pulso son:

-En la sien (temporal).


-En el cuello (carotídeo).
-Parte interna del brazo (humeral).
-En la muñeca (radial).
-Parte interna del pliegue del codo (cubital).
-En la ingle (femoral).
-En el dorso del pie (pedio).
-En la tetilla izquierda de bebes (pulso
apical).
FRECUENCIA CARDIACA (FC)
 DIAGRAMA DE BLOQUES

Se toma la primera
derivación del ECG,
contando las
manifestaciones del
complejo QRS durante 60
segundos, que serán
presentadas en LCD
obteniéndose el número
de pulsaciones por minuto.
FRECUENCIA CARDIACA (FC)
 ELECTRODOS
Los contenidos frecuenciales del
electrocardiograma varían de
acuerdo a la ubicación de los
electrodos, es decir, dependen de las
derivaciones.

El método clásico de hacerlo


consiste en colocar un electrodo en
cada muñeca y el tercero en el
tobillo izquierdo, y registrar las
diferencias de potencial que
aparecen entre ellos tomados de a
Electrodos para tomar la primera derivación pares.
(RA, LA, RL) en la región torácica o en las
extremidades
FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR)
 Es la cantidad de veces que una persona introduce oxígeno a su cuerpo
mediante la inhalación y exhalación del aire durante un minuto.

Recién nacido 30 – 80 Respiraciones por minuto


Lactante menor 20 – 40 Respiraciones por minuto
Lactante mayor 20 – 30 Respiraciones por minuto
Niños de 2 a 4 años 20 – 30 Respiraciones por minuto
Niños de 6 a 8 años 20 – 25 Respiraciones por minuto
Adulto 15 – 20 Respiraciones por minuto
FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR)
 DIAGRAMA DE BLOQUES
FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR)
 DIAGRAMA DE BLOQUES

 Oscilador: Su función generar la señal cuadrada.


 Aislamiento Óptico y Fuente de Corriente: Aísla la señal proveniente del oscilador y
genera la corriente AC que va hacer enviada al paciente.
 Protección de Paciente y Pre-Amplificación: Recibe la señal proveniente del paciente
y la amplifica.
 Demodulación, Filtrado y Amplificación: Se demodula la señal, se filtra en su rango de
espectro y nuevamente es amplificada
 Conversión Análoga – Digital y Microcontrolador.
SATURACIÓN DE OXIGENO (SpO2)
 La oximetría de pulso o pulsioximetría es la
medición, no invasiva , del oxigeno
transportado por la hemoglobina en el
interior de los vasos sanguineos
 Mide la saturación de oxígeno transcutánea
(SattcO2) de la sangre arterial y esta permite
estimar de forma continua la saturación
arterial de O2 ( SatO2).
 Se fundamenta en la espectrofotometria
basada en la ley de Beer- Lambert la cual
establece que la concentración de un soluto
desconocido disuelto en un solvente puede
ser determinado por la absorción de luz.
SATURACIÓN DE OXIGENO (SpO2)

 Funcionamiento
Con cada ciclo cardiaco, ocurre un pequeño
incremento de volumen en la sangre arterial,
resultando así un incremento en la absorción
de luz siendo utilizadas estas referencias
como punto principal de partida para la
determinación de los valores de oximetria.
La punta de prueba es constituida por una
fuente de luz (Led rojo + led infrarrojo) y un
detector ( foto detector) los cuales se
colocan a través de cama vascular pulsatil.
SATURACIÓN DE OXIGENO (SpO2)
 DIAGRAMA DE BLOQUES
SATURACIÓN VENOSA DE OXIGENO (SvO2)
 La saturación venosa central de oxígeno (ScvO2) y la saturación venosa mixta de
oxígeno (SvO2) son medidas de la relación entre el consumo de oxígeno y el
suministro de oxígeno al cuerpo.
 Los valores normales de la saturación venosa mixta de oxígeno (SvO2) son 60-
80%. Los valores de la saturación venosa central de oxígeno (ScvO2) representan
las saturaciones venosas regionales con un valor normal de ~70%.
 La ScvO2 es normalmente un poco mayor que la SvO2, ya que no está mezclada
con la sangre venosa del seno coronario. Aunque los valores pueden ser
diferentes, siguen la misma tendencia.
DIÓXIDO DE CARBONO (CO2)
 Es medido mediante la capnografía,
un método de monitorización no
invasivo, complementario a la
oximetría de pulso. Midiendo el CO2
exhalado por el paciente.
 Existen diferentes métodos no
invasivos capaces de medir el CO2
eliminado por el organismo,
mediante tecnologías como la
estimación del pH, la luz infrarroja,
la cromatografía, la
espectrofotometría, la
espectroscopia de correlación
molecular, etc.
CAPNOGRAFÍA
El Capnograma es la representación gráfica de la onda de CO2 durante el ciclo respiratorio la
siguiente Figura muestra la imagen de un Capnograma normal en tiempo real, así como la
estructura completa de una onda de Capnografía normal, con sus respectivas características:

Descripción de un capnograma normal: A-B. Fase I (ventilación del espacio muerto, dióxido de carbono (CO2) = 0). B-C.
Fase II (ventilación del espacio muerto junto con el alveolar, incremento rápido de CO2). C-D. Fase III o meseta alveolar
(ventilación alveolar). D. EtCO2 (CO2 teleespiratorio o end-tidal CO2). D-E. Fase IV (inicio de la inspiración).
CAPNOGRAFÍA

 Fase I: Representa el inicio de la espiración, no hay ascenso de co2


porque es el espacio muerto anatómico
 Fase II: Ascenso rápido del CO2 por salida de gas alveolar mezclado
con gas del espacio muerto
 Fase III: Eliminación de CO2 desde los alveolos. Progresivo ascenso de
CO2 debido al vaciamiento de alveolos "lentos". ETCO2 es el punto
más alto de la fase III
 Fase IV: Fase Inspiratoria.
CAPNOGRAFÍA
 Existen dos tipos de capnográfos:
- De flujo principal
- De corriente Lateral

Sensores de medición del dióxido de carbono (CO2): A. Transcutáneo tipo Severinghaus. B. MainStream o flujo
principal. C. SideStream o flujo lateral. D. MicroStream o microcorriente de flujo lateral. D1. Sonda para pacientes
no intubados. D2. Sonda para pacientes intubados o con ventilación manual tipo Ambu.
CAPNOGRAFÍA
 De flujo principal  De corriente Lateral
El gas se recolecta del sistema Se usa principalmente en
respiratorio de un tubo interno de pacientes intubados. La cámara
1.2mm de diámetro cerca del final de análisis se encuentra del flujo
del sistema respiratorio del de gases del paciente .
paciente. Este adaptador lleva el gas
a la cámara de muestreo.
PRESION INTRACRANEANA (PIC)
 Es la medida en el interior de la cavidad craneal , como resultado de la
interacción entre el componente rígido (Cráneo) y el contenido (encéfalo,
liquido cefalorraquídeo y sangre).
 Valores normales de presión : 7-15 mmHg
PRESIÓN NO INVASIVA (PNI)
Se mide con tensiometros que pueden ser análogos o digitales

Las lecturas de presión sanguínea se da usualmente en dos números, por


ejemplo, 100 sobre 70.(110/70). El primer numero se llama presión
sistólica y le segundo presión diastólica .
PRESIÓN NO INVASIVA (PNI)

Módulo de presión sanguinea


PRESIÓN NO INVASIVA (PNI)
 DIAGRAMA DE BLOQUES

TRANSDUTOR CONVERSOR
MICRO
DE PRESION ANALOGO
CONTROLADOR
DIGITAL

CONTROLADOR
DE DISPLAY
BOMBA
PRESIÓN INVASIVA (PI)
 La presión sanguínea invasiva es un método para medir la presión sanguínea
internamente usando un catéter sensitivo insertado en una arteria, lo que
proporciona una lectura más exacta de la presión sanguínea del paciente en
ese momento. Es usado normalmente cuando se prevén variaciones rápidas de
la presión sanguínea.

 La medición indirecta puede tener algunas limitaciones. Las medidas


indirectas son dependientes de cambios en el flujo y el volumen y son
frecuentemente más bajas que las medidas directas. Cuando se requieren
medidas frecuentes, el brazalete puede no se desinflarse completamente
alterando el retorno y por eso el paso de infusiones intravenosas localizadas
en la misma extremidad. El temblor puede retrasar el desinflado y alterar la
medición
PRESIÓN INVASIVA (PI)
 Una cánula colocada
percutáneamente en una
arteria permite la
monitorización de la presión
sanguínea y da la posibilidad de
obtener muestras de sangre
arterial. La cánula es
conectada a una línea llena con
líquido que incorpora un
dispositivo de flush continuo e
intermitente que transmite la
fuerza de la onda de pulso
hasta un transductor de presión
que convierte el
desplazamiento mecánico de
un cristal de silicón en señales
eléctricas vistas en un monitor.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
 Inspección del estado del equipo

- Chasis. Examinar el exterior del equipo, la limpieza y las condiciones


físicas generales. Estar seguro que la carcasa esté intacta, que todos los
accesorios estén presentes y firmes, y que no haya señales de líquidos
derramados u otros abusos serios.
- Montajes. si el equipo está montado sobre un carro de transporte o
reposa sobre una estantería, revisar la integridad de la misma para evitar
accidentes.
- Cable de red eléctrica.- Inspeccionar el cordón por si existe la posibilidad
de daños. Si el cordón está dañado reemplazarlo por uno nuevo. Si el
daño está cerca del principio o del final cortar el cable por la parte
defectuosa, repararlo y montarlo estando seguro que se conecta con la
polaridad correcta
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
 Inspección del estado del equipo

- Interruptores y Fusibles. Si el equipo tiene un interruptor de corriente, revisarlo y


ver que se mueve con facilidad. Si el equipo está protegido por un fusible externo,
revisar su valor y modelo de acuerdo con la placa de características colocada sobre
el chasis y asegurarse que existe uno de repuesto.
- Cables. Inspeccionar todos los cables ( electrocardiografía, presión, oximetría).
Examinar los cables para detectar roturas en el aislamiento y asegurarse que ellos
agarran bien en sus partes finales, sin posibilidad de rotación del terminal sobre el
cable. Verificar que no haya fallos intermitentes al doblar los cables eléctricos
cerca de cada final y medir continuidad para verificar que no hay problemas.
-Controles y Teclas. Los monitores de signos vitales actuales, necesitan
programarse mediante sus teclas y displays. Asegurarse de programarlo
adecuadamente, y no intentar modificarlo si no se esta capacitado para esto. Ya
que errores en la programación pueden desencadenar en fallos en apreciaciones
médicas.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
 Inspección del estado del equipo

- Indicadores y Displays. Durante el curso de la inspección confirmar el


funcionamiento de todas las luces, indicadores y displays.
-Limpieza exterior e interior - Si fuera necesario limpiar el monitor de signos
vitales exteriormente e interiormente. La carcasa del monitor se debe frotar
suavemente con un paño humedecido en un detergente neutro. E igualmente se
debe dejar secar completamente antes de enchufar el cable de alimentación.
- Precauciones: No introducir ninguna parte del monitor en autoclave con vapor u
óxido de etileno.
ALARMAS Y CALIBRACIÓN
 ALARMAS
 Las unidades activarán la alarma cuando se excedan los límites de
seguridad. Las alarmas son visuales y audibles; la mayoría de alarmas
audibles pueden silenciarse temporalmente de manera manual. Las
alarmas visuales pueden incluir PI, PNI, pulso, frecuencia cardiaca,
temperatura, perfusión baja, señal débil, batería baja, estado de la sonda,
alarma audible

 CALIBRACIÓN
 La calibración del monitor de signos vitales se realiza utilizando los
diferentes equipos disponibles en le mercado para como son:
 Un simulador de ECG para realizar el chequeo del electrocardiógrafo.
 Simulador de oximetro.
 Analizador de presión no invasiva
EQUIPOS
DASH 2500 DINAMAP V100
* Tipo de paciente: Neonatal, pediátrico y
adulto.
* Rápido, fiable y fácil de usar

* Parámetros medidos: ECG (Ek Pro), NIBP, * Monitor para paciente neonatal,
FC, SPO2, TEMP, RESP. pediátrico, adulto.

* Posibilidad para conexión a central de * Protección contra penetración de agua y


monitoreo. polvo, para control de infecciones..

* Duración de la batería: 3 h. * Monitor resistente a caídas.

* Tendencias graficas y numéricas por 24h. * Duración de la batería por 8 - 11 h.


* Variables medidas NIBP, FC, SPO2, TEMP.

* Almacenamiento de datos.
CARESCAPE B 850
EQUIPOS QUIROFANO

* La solución Anestesia Carestation combina la supervisión del


paciente, la administración de anestesia, la elaboración de modelos
predictivos de medicamentos, la representación de imágenes
perioperatorias y los dispositivos de historial médico electrónico
(EMR) en un único sistema integrado.
* El navegador CARESCAPE iPanel™, que busca los registros de los
datos de los pacientes en los sistemas electrónicos con tan sólo
pulsar un botón, está integrado en el monitor CARESCAPE B850.
* Monitorización completa en el quirófano, que incluye la
información de espirometría y gas junto con los parámetros
hemodinámicos y la información de adecuación de anestesia
* La solución de idoneidad de la anestesia ayuda a brindar unos
cuidados adaptados al paciente a través de las medidas de
entropía, transmisión neuromuscular e índice pletismográfico
quirúrgico.

También podría gustarte