Está en la página 1de 10

PERITONEO Y CAVIDAD PERITONEAL

El peritoneo es una membrana serosa, transparente, continua, resbaladiza y


brillante. Recubre la cavidad abdominopélvica y las vísceras.

El peritoneo está formado por dos hojas:

- Parietal: el peritoneo que recubre el


interior de la pared corporal es
sensible a la presión, dolor, calor, frio,
laceración. El dolor está bien
localizado, excepto por la cara inferior
de la porción central del diafragma, la
irritación en esta zona refiere a
menudo en las dermatomas C3-C5.

- Visceral: este es sensible al tacto,


calor, frío, y laceración; y es
estimulado por estiramiento o por
irritación químicas. El dolor del
peritoneo se localiza mal y es referido
a los dermatomas de los ganglios
sensitivos de los nervios espinales. El
dolor del intestino anterior se nota en
la región epigástrica, el intestino medio
en la región umbilical y el intestino posterior en la región púbica.

RELACIONES

- Los órganos intraperitoneales están cubiertos por el peritoneo visceral


(bazo, estómago). Los órganos intraperitoneales se invaginan en el saco
cerrado, como cuando se presiona un globo inflado con el puño.
- Los órganos extraperitoneales, retroperitoneales (riñón) y
subperitoneales (vejiga) están fuera de la cavidad peritoneal. Solo están
cubiertos parcialmente por el peritoneo.
La cavidad peritoneal está dentro de la cavidad abdominal y se continúa
inferiormente en el interior de la cavidad pélvica.

La cavidad peritoneal es un espacio potencial, del grosor de un cabello, entre


las hojas parietales y viscerales. Aquí no hay órganos, pero contiene líquido
peritoneal (agua, electrolitos, y otras sustancias)
ESTRUCTURAS PERITONEALES

Para describir las partes del peritoneo que conecta con los órganos, la pared
abdominal y describir los compartimentos y recesos que se forman se utilizaran
varios términos.

Mesenterio: constituye la continuidad de la hoja visceral y parietal del


peritoneo. Proporciona una comunicación vasculonerviosa entre el órgano y la
pared corporal.

Mesenterio del intestino delgado: “mesenterio”, los mesenterios relacionados


con el tubo digestivo, adoptará el nombre correspondiente por ejemplo
mesocolon transverso y sigmoide, mesoesófago, mesenterio y mesoapéndice.

Los mesenterios contienen en su parte central tejido conjuntivo por el cual


pasan los vasos sanguíneos, nervios, grasa.

Omento: es un pliegue bilaminar del peritoneo que se extiende desde el


estómago hasta órganos adyacentes de la cavidad abdominal.

- Omento mayor: cuelga como delantal desde la curva mayor del


estómago hasta la porción proximal del duodeno. Tras descender se une
a la cara anterior del colon transverso y a su mesenterio.
- Omento menor: conecta la curvatura menor del estómago y la porción
proximal del duodeno con el hígado.
Ligamento peritoneal, constituido por una doble capa del peritoneo que
conecta a un órgano con otro o con la pared abdominal.

El hígado está conectado con:

- La pared anterior del abdomen con el ligamento falciforme.


- El estómago por el ligamento hepatogástrico, la porción membranosa
del omento menor.
- El duodeno por el ligamento hepatoduodenal, borde engrosado del
omento menor, que contiene el triado portal: vena porta hepática, arteria
hepática y el conducto colédoco.
*El ligamento hepatogástrico y el hepatoduodenal son continuaciones del
omento menor.

El estómago está conectado con:

- Cara inferior del diafragma por el ligamento gatrofrénico


- El bazo por el ligamento gastroesplécnico, va a ser visto en el hilio del
bazo.
- El colon transverso por el ligamento gastrocólico, la porción delantal
del omento mayor, que desciende desde la curvatura mayor del
estómago, cambio de sentido, y luego asciende hasta el colon
transverso.
Pliegue peritoneal: es una reflexión del peritoneo que se eleva desde la pared
corporal por la presencia de los vasos sanguíneos, conductos y vasos fetales
obliterados subyacentes. Algunos pliegues peritoneales contienen vasos
sanguíneos y sangran si se cortan, como los pliegues peritoneales laterales,
que contienen las arterias epigástricas inferiores.

Receso peritoneal: es un fondo de saco formado por un pliegue peritoneal.


Por ejemplo el receso inferior de la bolsa omental entre las capas del omento
mayor y las fosas supravesical y umbilical entre los pliegues umbilicales.

SUBDIVISIONES DE LA CAVIDAD PERITONEAL

La cavidad peritoneal se subdivide en los sacos peritoneales mayor y menor.

- Saco mayor: es la porción principal y más grande de la cavidad


peritoneal.
- Saco menor: se sitúa posterior al estómago y al omento menor.
Mesocolon transverso: divide a la cavidad abdominal en un compartimento
supra cólico, que contiene al estómago, hígado y bazo; y un compartimento
infra cólico, que contiene al intestino delgado y el colon ascendente y
descendente, este compartimento se sitúa posterior al omento mayor y está
dividido en espacio infra cólico derecho e izquierdo por el mesenterio del
intestino delgado.

Bolsa omental: cavidad sacular muy amplia situada posterior al estómago, al


omento menor y sus estructuras adyacentes. Presenta un receso superior,
limitado superiormente por el diafragma y las hojas posteriores dl ligamento
coronario del hígado, y un receso inferior, entre la porción de las hojas del
omento mayor.

Ésta bolsa le permitirá al estómago moverse libremente sobre las estructuras


posteriores e inferiores a él.

La bolsa omental se comunica con el saco mayor a través del foramen omental,
una abertura situada posterior al borde libre del omento menor.

Límites del foramen omental:

- Anteriormente; el ligamento hepatoduodenal, que contiene la vena porta


hepática la arteria hepática propia y el conducto colédoco.
- Posteriormente; la VCI y una banda muscular, el pilar derecho del
diafragma
- Superiormente; el hígado
- Inferiormente; la primera porción del duodeno
REGIÓN INGUINAL
Es la zona de unión
entre la pared anterior
del abdomen y el
muslo. En esta zona, la
pared del abdomen
presenta una debilidad
como consecuencia de
los cambios ocurridos
durante el desarrollo, y
un saco peritoneal o
divertículo, con o sin
contenido abdominal,
puede protruir
causando así una hernia inguinal. Este tipo de hernia puede aparecer en
ambos sexos, aunque es más frecuente en los hombres.

La debilidad inherente de la pared abdominal anterior a nivel de la ingle se


relaciona con cambios que tienen lugar durante el desarrollo de las gónadas.

Antes del descenso de las gónadas desde su posición inicial en la parte


superior y posterior de la pared del abdomen, se forma una bolsa peritoneal (el
proceso vaginal), que pasa a través de las distintas capas de la pared anterior
del abdomen y toma una capa de cada una de ellas:

 La fascia transversalis forma la capa más profunda.


 La segunda cubierta está formada por la musculatura del oblicuo interno
(el músculo transverso del abdomen no da origen a ninguna cubierta
porque el proceso vaginal pasa subyacente a las fibras arqueadas de
este músculo de la pared abdominal).
 La capa más superficial es la aponeurosis del oblicuo externo.
El último acontecimiento en este desarrollo es el descenso de los testículos al
escroto o de los
ovarios a la cavidad
pélvica. Este
proceso depende
del desarrollo del
gubernáculo, que se
extiende desde el
límite inferior de la
gónada en
desarrollo hasta las prominencias labioescrotales. El proceso vaginal se sitúa
inmediatamente por delante del gubernáculo en el conducto inguinal.

Conducto inguinal
El conducto inguinal
tiene forma de hendidura
que se dirige hacia abajo
y hacia adentro, justo
por encima y paralelo a
la mitad inferior del
ligamento inguinal.
Empieza en el anillo
inguinal profundo y sigue
aproximadamente 4 cm
para terminar en el anillo
inguinal superficial.

Contiene:
1) El ramo genital del nervio genitofemoral
2) El cordón espermático en los hombres y el ligamento redondo del útero en
las mujeres.
3) El nervio ilioinguinal (cruza parte del conducto y sale por el anillo inguinal
superficial junto con los otros elementos).
Anillo inguinal profundo
Es el comienzo del conducto inguinal y se sitúa en el punto medio entre la espina
ilíaca anterosuperior y la sínfisis del pubis. Está justo por encima del ligamento
inguinal e inmediatamente lateral a los vasos epigástricos inferiores.

En realidad es el comienzo de la evaginación tubular de la fascia transversalis que


forma una de las capas (la fascia espermática interna) del cordón espermático en
los hombres y del ligamento redondo del útero en las mujeres.

Anillo inguinal superficial


Es el final del conducto inguinal y está por encima de la espina del pubis. Es una
abertura en forma de triángulo que se abre en la aponeurosis del oblicuo externo.

Paredes del conducto inguinal


Pared anterior
Está formada por:
1) La aponeurosis del músculo oblicuo externo (en toda su longitud).
2) Fibras mediales del músculo oblicuo interno (en su parte lateral, a
modo de reforzamiento).

Pared posterior
Está formada por:
1) La fascia transversalis (en toda su longitud por).
2) El tendón conjunto u hoz inguinal (en su tercio interno).
Techo (pared superior)
Está formado por las fibras arqueadas de los músculos:
1) Transverso del abdomen
2) Oblicuo interno
*Estas van desde sus puntos laterales de origen
en el ligamento inguinal a su inserción interna
común como el tendón conjunto.

Suelo (pared inferior)


Está formado por:
1) La mitad interna del ligamento inguinal.
2) El borde libre enrollado de la aponeurosis del oblicuo externo (forma un
canal o depresión en el que se coloca el contenido del conducto inguinal).
3) El ligamento lacunar (refuerza la mayor parte de la parte interna del canal).
Cordón espermático
Está formado por las estructuras que pasan entre las cavidades
abdominopélvicas y los testículos, y las tres capas fasciales que envuelven
estas estructuras.

Ligamento redondo del útero


Estructura cordonal
que va desde el útero
al anillo inguinal
profundo, donde
penetra en el
conducto inguinal.
Pasa por el conducto
inguinal y sale por el
anillo inguinal
superficial. En este
punto, se ha
transformado de una
estructura cordonal a
unas fibras de tejido, que se unen al tejido conjuntivo de los labios mayores.

También podría gustarte