Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Wendy Johana Castro Yepes

Grupo:

80017_1552

Reto 5 - Emprendimiento social e innovación

CC:
1051829764

Cel:
3043586444

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades


Enlace del Video (Emprendimiento social e innovación)

https://youtu.be/6g6j3XesBnI
Emprendimiento social
La educación derechos fundamentales para los ciudadanos en los estados sociales, estos son
garantía para generar condiciones de vida dignas y facilitar el desarrollo económico y social
del país, en circunstancias de equidad y de bienestar general, ofreciendo oportunidades que
orienten y propicien el desarrollo humano. En este sentido y para hacer visibles estas
posibilidades como principios estructurales de la sociedad se formula la Ley 1014 de 2006,
con la intención de establecer una reciprocidad entre la oferta de educación oficial de
calidad, y la solicitud de trabajo calificado en los diferentes contextos de la geografía
nacional para promover, el mejoramiento de la calidad de vida, la estabilidad social y el
crecimiento económico. La búsqueda del desarrollo humano integral supone el concurso de
los diferentes planes, programas y proyectos del Estado, como condición para satisfacer las
necesidades básicas de la población y respondiendo por la garantía de los derechos de los
ciudadanos. El sistema educativo es el medio más expedito y eficaz para transmitir,
socializar y re-crear la cultura, por lo tanto es desde la “escuela”, en sus diferentes niveles,
que se puede materializar el propósito transformador, incluyendo dentro de los currículos y
planes de estudio la cultura del emprendimiento en el proceso formativo, y desde allí
proyectar la generación de oportunidades laborales, la obtención de riqueza, a través de las
sinergias entre los distintos sectores e instituciones, para consolidar la educación como un
derecho y creando las oportunidades para que toda la población se encamine hacia el
desarrollo humano. “Si la educación es el medio por el cual logro modificar actitudes y
comportamientos, casi diría que hay una relación absoluta entre educación.

DUARTE, TITO, & RUIZ TIBANA, MYRIAM (2009). EMPRENDIMIENTO, UNA


OPCIÓN PARA EL DESARROLLO. Scientia Et Technica, XV(43),326-331.[fecha de
Consulta 9 de Diciembre de 2020]. ISSN: 0122-1701. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=849/84917310058
Innovación:
La innovación consiste en utilizar conocimiento para construir un nuevo camino que lleve a
una determinada meta. Cada proceso de innovación es específico para cada caso, y muy
probablemente no sirva para abordar otros retos. Es por ello que resulta complicado definir
de forma estricta un método para innovar. A veces se dice también que carece de lógica En
términos generales, innovar es conseguir un fin a través del conocimiento, siguiendo un
camino que no se había seguido previamente. A pesar de tan elevada definición, innovar no
es algo que constituya un gran mérito personal ya que es algo que todo el mundo realiza a
diario, aunque sea a bajo nivel. Por otra parte, al contrario que otras muchas cosas, la
innovación nunca llega a su fin. Es un camino desconocido que nos lleva a una meta, y que
una vez descubierto y recorrido lleva a otros caminos desconocidos. A innovación es
fundamental e imprescindible en el nuevo esquema global. No es permitido pensar en el
desarrollo y el avance sin la promoción de la innovación en los diferentes niveles de la
organización sin importar el tipo de empresa. Sin embargo, el concepto de innovación se ha
manifestado en diversas perspectivas a través de una transformación histórica De la misma
forma, plantea un cambio de paradigma entre las décadas 1970 y 1980, en donde la
innovación pasó a ser de exclusividad del sector público, a definirse y promocionarse como
prioridad de las empresas privadas. Para Malaver y Vargas (2004, p. 35) se ha y se está
dando una “creciente importancia de la innovación como determinante primordial de la
competitividad en el actual entorno económico”. La innovación, que proviene del latín
innovatio, es definida por la Real Academia de la Lengua Española en dos sentidos: a)
como acción y efecto de innovar y, b) como creación o modificación de un producto, y su
introducción en el mercado. Innovar, por su parte, se define como a) mudar o alterar algo,
introduciendo novedades plantean Jiménez y Sanz (2006, p. 33) para quienes la innovación
se clasifica según su naturaleza en tecnológica o administrativa, es decir, que con ellas se
responde a las necesidades de los clientes y usuarios. El concepto innovación ha variado
atendiendo a las perspectivas y al contexto propio de las sociedades, y es por ello que es
imposible unificar criterios en función de homogeneizar una definición entre los diversos
autores.

Avendaño C., William R. (2012). INNOVACIÓN: UN PROCESO NECESARIO PARA


LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER (COLOMBIA). Semestre Económico, 15(31),187-
207.[fecha de Consulta 9 de Diciembre de 2020]. ISSN: 0120-6346. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1650/165024299008
Conclusiones de lo aprendido en este reto:
Para concluir esta actividad puedo decir que he logrado aprender muchas cosas, como lo es
trabajar en equipo lo que hoy se conoce como aprendizaje colaborativo, por medio de este
este curso he tenido la oportunidad de trabajar con cada uno de mis compañeros y conocer
sus puntos de vistas con respecto a cada una de las actividades planteadas por parte del
tutor, por otro lado, es muy importante y de gran ayuda interactuar con nuestro tutor y
compañeros ya que vamos adquiriendo nuevos conocimientos y desarrollar cada una de
nuestras habilidades. Sin embargo, este curso ha sido muy útil, así como las actividades
plasmadas durante todo el proceso académico, ya que como futura será de gran ayuda en mi
proceso de formación, cabe resaltar que por medio de las herramientas utilizadas durante
todo el curso aportan de manera significativa tanto académicamente como futura
profesional.

También podría gustarte