Está en la página 1de 17

Instrumentos de información social

UNIDAD Nº I
La información social en el contexto del proceso de trabajo

www.iplacex.cl
Semana2
SEMANA 2

SEMANA 2

Introducción
SEMANA 2
El Desarrollo disciplinario del Trabajo Social ha venido construyendo, además de la teorización de
las prácticas, una serie de herramientas orientadas al conocimiento de la realidad social, algunas de
estas son propias del campo de desarrollo de la disciplina, otras en cambio son tributarias del
quehacer de las ciencias sociales, particularmente de la Sociología, la Psicología y los estudios
antropológicos. Con criterio de utilidad, y ajustándose a las exigencias de rigor científico, en la
perspectiva de construir y o recuperar información El Trabajo Social dispone y utiliza las
herramientas llamadas de investigación conforme a los fines que le son propios.

Se presenta en esta unidad del curso un panorama de las técnicas de investigación, sus alcances en
materia de construcción de los distintos dispositivos, se busca complementariamente a partir de
ejemplos ilustrativos apreciar el aporte que deviene de su aplicación para la obtención de
información relevante.

2 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
 Diferentes lógicas que instruyen las forma en que las técnicas de
investigación operan en la realidad y se plantea frente a esta
observando diferentes miradas, desde donde derivan opciones teóricas
y prácticas.

 Las técnicas en su versatilidad y modos de uso buscan adecuarse a la


realidad desde donde emerge la información, en tanto obra como
principio en la arquitectura de los instrumentos una cierta analogía a la
composición de la realidad.

 Las demandas y necesidades pueden ser reconocidas y apreciadas en


una más exacta dimensión por la vía de la información que es posible
obtener con la aplicación de los instrumentos de investigación.

3 www.iplacex.cl
Desarrollo

5. Panorama inicial de investigación con datos secundarios.

Partamos por definir qué se entiende por datos secundarios o información secundaria. Por cierto
no es una acepción que diga relación con un nivel inferior respecto de otra a la cual se asigna la
condición de información primaria.

Lo primario corresponde, en el proceso de acceso a la realidad la consulta a quienes son los


titulares de la información, en tanto existe otra mediación, con la salvedad de la herramienta
técnica disponible para acceder a la realidad. Metodológicamente corresponde a información
que surge de los sujetos que responden. Es el caso de una encuesta, donde los resultados son
producto de las respuestas que entregan quienes han sido seleccionado por un proceso
aleatorio para entregar sus respuestas.

Los datos secundarios, por su parte, corresponde a productos que contienen información que
pudiera ser útil, reaprovechable para aproximarse a una realidad que resulta significativa en
conformidad a los objetivos que se plantea un estudio y o la necesidad de sustentar, iluminar
una determinada realidad, de acuerdo al imperativo de esclarecer los términos allí presentes
para la implementación de un programa de intervención.

El sociólogo español Jesús Ibañez reconoce una distinción que avanza en la comprensión de
esta diferencia, entre información primaria y secundaria. La primera se asimila a la idea de dato,
en el sentido que su construcción implica la elaboración de procedimientos específicos para su
pesquisa. De este modo la necesidad de obtener conocimiento sobre la opinión de los jóvenes
respecto de una campaña de educación sexual, implica por esta vía la construcción de un
procedimiento con base a interrogantes formuladas como preguntas ordenadas para acceder a
esta información, quienes proveen el acceso a la realidad para el caso constituyen una fuente
primaria de información. La noción de capta, viene a evidenciar la presencia de otros materiales
que portan información y que no han sido producidos expresamente para acceder a una
determinada realidad; el principio que allí opera es que la vida social se registra, deja huella,
residuos y memoria capturables a partir de la sensibilidad de quien pretende conocer una
determinada realidad u fenómeno. Continuando con el ejemplo, si el interés es conocer los
efectos de una campaña de educación sexual, existirán registros de realidad, tal vez una vía
para comprender la sensibilidad de los jóvenes sobre el tema pueda provenir del contenido de
las canciones que escuchan, de los textos que leen, también del registro de lo que leen y

4 www.iplacex.cl
escribe, todas estas son fuentes de información que no han sido elaboradas para a acceder a
determinada realidad, pero que bien “dicen” de determinada forma de percibir la cultura.

Es posible una vasta gama de estos elementos que pudieran ser relevados he incluso
descubiertos como “producciones culturales” reutilizables como información pertinente para
abordar algunas realidades. Veamos algunos ejemplos:

 Información para conocer la dinámica de las organizaciones : actas de reunión


memoria de actividades, discursos de los dirigentes.
 Información para aproximarse al conocimiento de la opinión pública sobre materias
que implican opiniones confrontadas y polémicas : las cartas que envían
las personas a la prensa.
 Información para conocer trayectorias deportivas : selección de recortes de prensa,
imágenes y comentarios televisivos.
 Información sobre la política en un momento particular de la historia y de algún tema
en específico, por ejemplo los estudiantes : declaraciones, entrevistas,
programas de agrupaciones y organizaciones estudiantiles; carteles, fotografías, etc.

De manera más habitual se reconoce como información secundaria la información estadística


construida para fines específicos. Es así que el CENSO constituye una fuente de información de
gran riqueza, lo es también la información social que reporta para el caso chileno la CASEN,
también los son las estadísticas educacionales y de salud, y toda aquella que contiene el
tratamiento de variables tratables a distintos niveles de medición. La posibilidad de contar con
datos confrontables a partir del reconocimiento de poblaciones identificables por algún registro,
pudieran para el caso de Chile los RUT, abre caminos de gran fecundidad para la realización de
estudios.

Veamos a modo de ejemplo un caso específico:

El Servicio Nacional de Menores responsable de la ejecución de la política de justicia


juvenil, conforme a la Ley 20.084, realiza con carácter anual un estudio para medir la
reincidencia de la población de jóvenes que habiendo cumplido condena en alguna
modalidad, vuelve a cometer delito con resultado de una nueva sanción penal.
Cuál es el procedimiento, en síntesis el cruce (la comparación) de una cohorte de jóvenes
ingresados al sistema, que hayan egresado por término de la pena, con los datos
proporcionados por otra entidad del estado, para el caso CAPJ, quienes lleva por
periodos anuales el registro de las nuevas condenas. De esta manera la reincidencia se
determina confrontado la información de los jóvenes que han cumplido condena, der
modo de establecer desde el registro de CAPJ si estos han cometido nuevos delitos,

5 www.iplacex.cl
medición que se realiza a los 12 meses de cumplida la condena y también para la misma
cohorte a los 24 meses de su egreso.
Los reincidentes serían los casos de aquellos jóvenes que habiendo cumplido condena
en el sistema de justicia juvenil, reingresan a gendarmería por otra condena en el plazo de
12 meses y o 24 meses.

La información secundaria, lo es en tanto es utilizable para algún propósito, de este modo los
datos censales son la base para toda una gama de estudios concernientes a la población del
país, los análisis que tienen lugar a partir de aquí son múltiples para constituirse en el principal
recurso de información en la realización de estudios de cobertura nacional en el país.

5.2 La encuesta, diseño y construcción

El dato primario encuentra en la encuesta su expresión más conocida. De manera habitual la


encuesta constituye el procedimiento más utilizado para el registro del estado de opinión en
temas tan diversos como son: las proyecciones de distintos candidatos a ser electos para en
cargos de representación pública, la evaluación de los efectos de un programa de salud; la
estimación de las preferencias alimenticias de las mujeres embarazadas, etc. El cuestionario
constituye el instrumento para a acceder a una determinada información, a continuación se
presente algunos elementos referidos a la definición, proceso de construcción, tipos de
preguntas, características y estructura.

5.3 El Cuestionario es:

 Un instrumento de recolección de datos en una investigación,


 Configurado por un conjunto de preguntas predefinidas,
 Preguntas que integran una o más variables e indicadores a medir,
 Se refiere a un tema determinado.

6 www.iplacex.cl
Consideraciones Generales:

 Claridad en lo que se quiere saber.


 Importancia en el ordenamiento de las preguntas para hacer más fácil y atractivo las
respuestas.
 Siempre es conveniente aplicar previamente el cuestionario a un grupo piloto, para
visualizar si las preguntas son claramente comprensibles por el encuestado.
 Es necesario evitar cuestionarios demasiado largos y tediosos porque pueden cansar al
encuestado, y por lo tanto afectar la veracidad de los resultados.
 En el cuestionario los temas se organizan como un conjunto de preguntas muy precisas
que deben formularse a todos los encuestados de la misma manera, siempre igual y en
el mismo orden, sin cambiar nada en la forma en que están diseñadas.
 En un cuestionario puede combinarse preguntas abiertas, cerradas y mixtas.
 Una variable o indicador puede medirse a través de una o varias preguntas.

Inicio de un Cuestionario
Se inicia la confección de un Cuestionario listando todos los temas, variables e indicadores que
deben estudiarse en la investigación. Luego se precisan los aspectos de cada tema, lo que
corresponde a los puntos que deben transformarse en preguntas específicas.
Enseguida se les confiere un orden a las preguntas del cuestionario de tal modo que las
respuestas sean lo más fluidas posibles. Al respecto conviene tener en cuenta lo siguiente:

 Iniciar el cuestionario con preguntas que animen a contestar a la persona encuestada:


explicar de qué se trata y por qué se hace el cuestionario. Partir con preguntas que
despierten el interés de la persona que responde.

 No empezar nunca con preguntas personales: ellas deben dejarse para el final,
explicando que para clasificar los datos se requiere algunos antecedentes de
identificación, que normalmente no incluye nombre ni dirección.
 Comenzar con las preguntas más fáciles para desembocar posteriormente en las más
difíciles.
 Evitar pasar en el cuestionario de manera brusca de un tema a otro. Debe indicarse que
se cambiará de tema haciendo una pequeña introducción, que siempre debe ir escrita
para formularse del mismo modo a todos los encuestados.

7 www.iplacex.cl
5.4 Tipo de Preguntas

Preguntas Cerradas.

 Contienen categorías o alternativas de respuesta que han sido delimitadas y definidas a


priori.
 Pueden ser dicotómicas o de varias alternativas de respuesta.

Ejemplo de pregunta dicotómica:

¿Estudia Ud. actualmente ?

( ) 1. Si
( ) 2. No

Ejemplo de pregunta con varias alternativas:

¿Cuánta televisión ve Ud. los domingos ?

( ) 1. No veo televisión los domingos


( ) 2. Menos de una hora
( ) 3. Entre 1 y 2 horas
( ) 4. Entre 2 y 3 horas
( ) 5. Entre 3 y 4 horas
( ) 6. Más de 4 horas

Hay preguntas cerradas donde puede responderse más de una opción o categoría de respuesta.

Ejemplo: Esta familia tiene:

( ) 1. ¿Radio?
( ) 2. ¿Televisión?
( ) 3. ¿Teléfono celular ?
( ) 4. ¿Teléfono?
( ) 5. ¿Automóvil o camioneta?
( ) 6. Ninguno de los anteriores.

En otro tipo de preguntas cerradas puede solicitarse que se jerarquice las opciones.

8 www.iplacex.cl
Ejemplo: ¿Cuál de las siguientes camionetas prefieres para el trabajo?
¿Cuál en segundo lugar? ¿Cuál en tercera opción? y ¿Cuál
en cuarto lugar?

( ) 1. Chevrolet
( ) 2. Ford
( ) 3. Nissan
( ) 4. Toyota

Preguntas Abiertas.

Este tipo de preguntas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta. La persona


encuestada puede responder libremente lo que mejor le parezca, por lo que el número de
categorías de respuesta puede ser muy elevado. Es conveniente, no obstante, delimitar el
espacio de respuesta.

Ejemplo: ¿ Por qué estudia Ud. en esta Universidad ?

______________________________________________

______________________________________________

En otro tipo de pregunta abierta puede solicitarse que se responda un número.

Ejemplo: ¿Cuántas casas terminadas hay en el programa de viviendas


de emergencia en la comuna de Lampa ?

9 www.iplacex.cl
Preguntas Mixtas.

En este tipo de preguntas se combinan alternativas de respuesta cerradas y abiertas.

Ejemplo: ¿ En cuál de los siguientes supermercados hace Ud. normalmente las compras del
mes ?

( ) 1. Jumbo
( ) 2. Líder
( ) 3. Santa Isabel
( ) 4. UNIMARC
( ) 5. Totus
( ) 6. Otro. ¿ Cuál ?_________________________

5.5 Conveniencia del Uso de Preguntas Abiertas y Cerradas

Preguntas Cerradas:

(+) Son fáciles de codificar y preparar para su análisis.


(+) Requieren de un menor esfuerzo por parte de los encuestados.
(+) Toma menos tiempo responder que las preguntas abiertas.
(+) Orienta el sentido de la respuesta que se busca en el estudio.

(-) Limitan la gama de respuestas posibles, enmarcándolas en las categorías


diseñadas por el investigador.

 Para formular preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de


respuesta, con el fin de que todas las posibles respuestas tengan ubicación.

Preguntas abiertas:

(+) Son muy útiles cuando no se tiene información sobre posibles respuestas de
los encuestados.
(+) Se usan cuando se desea profundizar una opinión.

10 www.iplacex.cl
(-) Son difíciles de codificar, clasificar y preparar su análisis debido a la
Dispersión de sus respuestas.
(-) Pueden presentarse sesgos producto de la dificultad de expresión del
encuestado.

5.6 Características que debe tener una Pregunta

Las preguntas deben ser claras y precisas para los encuestados.

Ejemplo de pregunta ambigua: ¿Ve Ud. Televisión ?


(No delimita cuánto ni cuándo)

Las preguntas no deben incomodar al encuestado.

Ejemplo pregunta incómoda: ¿Es Ud. drogadicto ?

Las preguntas deben referirse preferentemente a un sólo aspecto.

Ejemplo pregunta incorrecta:


¿Acostumbra Ud. a ver televisión y escuchar música ?

Las preguntas no deben inducir las respuestas.

Ejemplo pregunta inductora de respuesta:


¿Considera Ud. a Miguel Hernández el mejor candidato para ser Presidente de Curso ?

Las preguntas no deben apoyarse en instituciones, ni en ideas respaldadas socialmente ni en


evidencias comprobadas.

Ejemplo pregunta errónea:

La O.M.S. concluyó que el tabaquismo produce diversos daños al organismo.


¿ Considera Ud. que fumar es dañino para la salud ?

5.7 Estructura de una Pregunta

 Algunas preguntas pueden formularse directamente.

11 www.iplacex.cl
Ejemplo: ¿ Qué edad tiene Ud. ? ______________ años

 Otras requieren: a) Introducción


b) Pregunta
c) Explicación de cómo responder

Ejemplo:

De acuerdo a la Encuesta CASEN 2014, en Chile hay un 18,8% de personas en situación de


pobreza,

¿ Cuál cree Ud. que son las principales causas de la Pobreza en Chile ?

(anote las que Ud. considera que son las dos principales causas, señalando en el Nº 1 la que Ud.
considera más importante, y en el Nº 2 la segunda )

1._______________________________________________________

_____________________________________________________________________________
________

2._______________________________________________________

_____________________________________________________________________________
________

6. Algunas nociones der muestreo.

Tal vez el ejemplo más frecuente para explicar y distinguir que es una muestra en contraste con
que es una población sea, la representación de la composición de la sangre de una persona a
partir de la “toma de una muestra”. El principio que opera para todas las muestras es el de
representatividad, en el sentido que una selección de una población contiene los elementos que
constituyen y caracterizan a toda la población.

Desde la perspectiva de la información, la muestra corresponde a una manera económica de


acceder a una realidad de mayores dimensiones.

12 www.iplacex.cl
Imagen tomada de Google

Nos detendremos en algunas nociones relativas al trabajo con muestras:

 Para seleccionar una Muestra, primero debe definirse la “UNIDAD DE ANÁLISIS”, es


decir, quiénes van a ser medidos: personas, organizaciones, periódicos, etc.

 Luego se delimita la POBLACIÓN o UNIVERSO que va a ser estudiado, especificándolo


en torno a sus características de contenido, lugar y tiempo. Por ejemplo la población de
familias que postulan a la obtención de subsidios de vivienda en la Región
Metropolitana.

6.1 Ventajas de Trabajar con una Muestra

Ahorro de dinero. En un estudio de “dueñas de casa”, resulta más económico recoger


información de 800 de ellas, que de las 10.000 que podrían corresponder al Universo de la
Investigación.

Ahorro de Trabajo. Para realizar el trabajo de campo, es decir, la recogida de la


información, y procesamiento ulterior de los datos, se requerirá menor número de
encuestadores o entrevistadores, codificadores, etc.

13 www.iplacex.cl
Ahorro de tiempo. Al tener menor número de casos, el tiempo utilizado en la
investigación será necesariamente menor.

Tipo de Muestras.

No Probabilística. La elección de los elementos no representa estadísticamente al


Universo. Se utiliza dependiendo el tipo de estudio.

Ejemplo: En estudios exploratorios, o en una muestra intencionada de niños a los


cuales se les aplica un video con escenas violentas con el fin de estudiar la influencia
de éstas en la conducta de los menores.
Probabilística. En donde todos los elementos de la Población tienen la misma
posibilidad de ser escogidos a través de una selección aleatoria.

Ejemplo: En estudios de índole descriptivo y explicativo, se estima la probabilidad de


selección de los elementos de la muestra, estimándose la cantidad que asegura la fiel
representación de la población, y los elementos son seleccionados de modo
aleatorio (al azar)

14 www.iplacex.cl
Conclusión

Cabe señalar que el uso y la elaboración de los instrumentos en su concreción, implica un trabajo en
que está presenta la reflexión profesional, en tanto la confección, la adecuación y la estimación de la
aplicabilidad de los instrumentos, como también el acceso y la construcción de la información
supone la creatividad de quien realiza la tarea.

Es preciso hacer notar la importancia de los análisis, lo que se denomina, el tratamiento de la


información, por el carácter de la fuente, estos se realizan usando las herramientas que brinda la
ciencia estadística, o bien con el uso de las herramientas de la metodología cualitativa, siendo la
finalidad la comprensión interpretativa de la información

15 www.iplacex.cl
Bibliografía
JORGE CHATEAU "Guía para la elaboración de Cuestionarios y Entrevistas"; Material
Docente IPES Blas Cañas.

JOHAN GALTUNG "Teorías y Métodos de la investigación Social (Tomo I y II)"; Ed.


Universitaria de Buenos Aires, Argentina 1973.

ANA OTTENBERGER Y FERNANDO PEREZ "Investigación Social y Estadística para el


Trabajo Social", Colegios de Asistentes Sociales de Chile A.G.; 1983.

FELIPE PARDINAS "Metodología y Técnica de Investigación en Ciencias Sociales", Ed.


XXI, Méxito 1972.

CLAIRE SELLTIZ "Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales", RIALP, Madrid


1965.

16 www.iplacex.cl
17 www.iplacex.cl

También podría gustarte