Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE


CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL

“PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y


COMERCIALIZACION DE GEL SANITIZADOR CON ESENCIA DE
ALOE VERA Y COCO EN EL MUNICIPIO DE MONTERO”

Materia : Seminario
Sigla / Grupo : GRL 001
Docente : Susan Cadena
Universitario : Margarita Edith Cruz Isnado
Registro : 214087549

Montero – Santa Cruz – Bolivia

1
INDICE GENERAL
CAPITULO I..........................................................................................................2
1. ANTECEDENTES.......................................................................................3
1.1. DESCRIPCION....................................................................................3
1.2. MARCO DE REFERENCIA.................................................................4
1.3. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA...................................................4
1.4. OBJETIVOS.........................................................................................5
1.4.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................5
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................................5
1.5. JUSTIFICACION..................................................................................6
1.5.1. Justificación económica................................................................6
1.5.2. Justificación técnica......................................................................6
CAPITULO II.........................................................................................................8
2. DEFINICION DE PRODUCTO...................................................................9
2.1. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO.............................................9
2.2. DESEMPEÑO....................................................................................10
2.3. FORMA DE USO...............................................................................10
2.4. ENVASE Y EMBALAJE.....................................................................10
2.5. PRESENTACION Y EMPAQUE........................................................10
3. ANALISIS DE LA DEMANDA...................................................................11
3.1. ANALISIS DE FUENTES SECUNDARIAS........................................11
3.2. ANALISIS DE FUENTES PRIMARIAS..............................................11
3.2.1. DISEÑO DE CUESTIONARIO....................................................11
3.2.2. DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA...............16
3.2.3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS............................................17
3.2.4. PROYECCION DE LA DEMANDA..............................................24
4. ANALISIS DE LA OFERTA.......................................................................25
4.1. ANALISIS DE FUENTES SECUNDARIAS........................................26
4.2. ANALISIS DE FUENTE PRIMARIAS................................................26
4.3. PROYECCION DE LA OFERTA........................................................27
5. PROYECCION DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA..........27
6. ANALISIS DE PRECIOS..........................................................................28
7. ANALISIS DE DISTRIBUCION.................................................................29
8. PLANO DE COMERCIALIZACION..........................................................30
9. CONCLUSIONES.....................................................................................31

INDICE DE TABLA

Tabla 2-1: Características físico-químicas del gel sanitizador..........................10


Tabla 2-2: Caracteristicas organolépticas.........................................................11
Tabla 3-1: Proyección de la demanda de gel sanitizador (litros/año) según
encuestas............................................................................................................26

2
Tabla 4-1: Proyección de la oferta del gel sanitizador en el municipio de
Montero...............................................................................................................28
Tabla 5-1: Proyección de la demanda insatisfecha...........................................28
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1-1: Árbol de problemas....................................................................8


Ilustración 3-1: Recuento de edad de personas encuestadas.........................19
Ilustración 3-2: Respuesta nro. 1 - Encuesta sobre gel sanitizador.................19
Ilustración 3-3: Respuesta nro. 2 - Encuesta sobre gel sanitizador.................20
Ilustración 3-4: Respuesta nro. 3 - Encuesta sobre gel sanitizador.................20
Ilustración 3-5: Respuesta nro. 4 - Encuesta sobre gel sanitizador.................21
Ilustración 3-6: Respuesta nro. 5 - Encuesta sobre gel sanitizador.................22
Ilustración 3-7: Respuesta nro. 6 - Encuesta sobre gel sanitizador.................22
Ilustración 3-8: Respuesta nro. 7 - Encuesta sobre gel sanitizador.................23
Ilustración 3-9: Respuesta nro. 8 - Encuesta sobre gel sanitizador.................23
Ilustración 3-10: Respuesta nro. 9 - Encuesta sobre gel sanitizador...............24
Ilustración 3-11: Respuesta nro. 10 - Encuesta sobre gel sanitizador.............24
Ilustración 3-12: Respuesta nro. 11 - Encuesta sobre gel sanitizador.............25
Ilustración 5-1: oferta y demanda del gel sanitizador.......................................29
Ilustración 7-1: Canal de comercialización y distribución del gel sanitizador. .31

3
CAPITULO I

4
1. ANTECEDENTES
Ante la necesidad de inversión en nuestro país se hace prioritario el análisis de
alternativas de fuentes de desarrollo, por lo que es imprescindible el estudio de
prefactibilidad de proyectos que garanticen un amplio margen de rentabilidad,
que permita al inversionista tener la certeza de que su capital será bien
invertido.

El consumo de alcohol en gel a nivel mundial cobra importancia,


introduciéndose en la higiene personal individual debido a que en las
condiciones del entorno no se esta libre de microorganismos que pueden
afectar la salud de los habitantes, al manipular cualquier objeto contaminado,
redundando en el padecimiento de enfermedades por bacterias y virus. El gel
sanitizador es un producto desinfectante y protector de la piel sin enjuague, ya
que limpia, desinfecta y protege sus manos en una sola operación.

Todo esto conlleva a la aplicación de un estudio de prefactibilidad para la


instalación de una planta productora y envasadora de alcohol en gel, en el
municipio de Montero, del departamento de Santa Cruz, con el fin de establecer
la viabilidad técnica y económica del proyecto.

De acuerdo al gerente de la Cámara de Industrias Oruro (CIO), José


Peñaranda, la industria boliviana, en cuanto a productos de aseo es de muy
buena calidad, sin embargo, sus precios no son competitivos con los productos
importados, la diferencia es mínima, pero significativa para los bolivianos, y el
contrabando es uno de los peores enemigos de la industria de estos productos,
asimismo las importaciones son fuertes de Perú, Argentina y Chile. La
producción de los artículos de limpieza personal se concentra en las ciudades
de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde hay registradas mas de 12
empresas en este sector.

1.1. DESCRIPCION
El presente estudio del proyecto se realiza para analizar la factibilidad de la
implementación de una planta productora y comercializadora de gel sanitizante
para manos, surge de las necesidades de prevención de enfermedades de

5
manera eficaz y rápida. Al ser un excelente antiséptico es de gran utilidad en la
industria, hogar, laboratorios, centros de salud o en el día a día.

La primera parte de este proyecto comprende el estudio de mercado del gel


sanitizador, donde se evidencia la posibilidad de la aceptación en el mercado
Montereño.

Posteriormente se analiza la factibilidad Técnica y Económica, donde se


demuestra que el proyecto tiene expectativas de crecimiento a largo plazo.

La implementación de este proyecto generara un ingreso económico para el


inversor y generara nuevas fuentes de empleo en el municipio de Montero.

1.2. MARCO DE REFERENCIA


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la higiene de manos ayuda
a reducir infecciones que durante años han afectado a millones de personas en
el mundo, convirtiéndose el gel sanitizador en una de las mejores alternativas a
la hora de prevenir enfermedades.

En los últimos años se evidencio el aumento en la propagación de diferentes


virus, reportándose miles de casos de Dengue, Influenza H1N1, Chikungunya,
Zika, y hoy en dia coronavirus, entre otras; convirtiéndose el gel sanitizador en
una alternativa necesaria para contrarrestar la probabilidad de contraer
cualquiera de dichas enfermedades, contribuyendo en el cuidado y la salud de
las personas para que cada vez sea más habitual el uso de dicho gel
sanitizador hasta formar parte de una cultura de higiene diaria en los hogares
de nuestro municipio.

1.3. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA


Hoy en día, la población mundial esta expuesta a miles de bacterias y virus que
pueden ocasionar diferentes patologías por medio de las vías de transmisión.
Dada esta situación problemática es necesario conocer las medidas y acciones
de higiene que reduzcan el riesgo de la propagación de estas enfermedades.
Lamentablemente, existe la falta de sentido de responsabilidad en la sociedad
ya que prima la cultura de no cumplir con las normas de higiene. La correcta

6
higiene de las manos destaca un rol importante en la prevención contra
contagio de enfermedades infecciosas.

Por ello, la protección debida y correcta no solo es en días de crisis, sino es


una necesidad continua y hacernos de nuevos hábitos de higiene y protección.

El producto en mención ha tenido bastante demanda y debido a ello también su


precio se ha incrementado. Lo que se pretende con este proyecto es minimizar
los costos de producción y con ello el precio del producto. La crisis económica
ha obligado a las personas a la compra de artículos sólo de primera necesidad;
por tal razón se debe orientar la producción a una oferta especial para la
adquisición del producto, superando la calidad de los ya existentes.

1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
Diseñar un estudio de factibilidad técnica, económica y financiera para la
instalación de una fábrica para la producción y comercialización de gel
sanitizador para manos en el municipio de Montero (Santa Cruz-Bolivia)

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un estudio de mercado a través de encuestas para determinar


la oferta y demanda del gel sanitizador, los gustos y necesidades del
mercado.
 Efectuar un estudio técnico para definir el tamaño, localización e
ingeniería del proyecto.
 Elaborar un análisis económico con un presupuesto de inversión que
permita determinar todos los costos de producción e identificar el punto
de equilibrio con el que se evidencie la viabilidad del proyecto.

7
1.5. JUSTIFICACION
Con este proyecto se pretende elegir la mejor opción para la producción y
comercialización de un producto necesario en el mercado en el área de
cosméticos y productos de aseo para los consumidores en general,
inicialmente enfocado a los habitantes de clima cálido con el fin de apoyar la
buena salud para los integrantes de todo un núcleo familiar.

Para poder cumplir con este propósito se investigará y ampliará la información


necesaria para poder desarrollar la presente idea de negocio y empresa, para
dar a conocer todo lo relacionado con la planta de producción, los
procedimientos para la distribución y comercialización del gel sanitizador.

Lo anterior se fundamenta debido a que en la actualidad la humanidad se


encuentra inmersa en un mundo cada vez más contaminado, constantemente
se está expuesto a gran cantidad de bacterias y virus fáciles de adquirir al estar
en contacto diario con diferentes personas u objetos. Al estar expuestos a la
contaminación de la vida diaria, es imposible evitar ser portadores de bacterias,
pero si es posible mantenerse a salvo y tratar de contrarrestarlas, de ahí la
importancia de usar gel sanitizador.

El gel sanitizador (producto), no responde a la demanda local en cuanto a


cantidad y calidad del mismo, lo cual ayudaría a mejorar los precios y calidad.

1.5.1. Justificación económica


Se convierte en una opción de negocio por la existencia de una demanda
insatisfecha en el mercado, por lo que se deberá ofrecer un producto diferente
en precio y calidad. Los distribuidores mayoristas están dispuestos a distribuir
nuevas marcas si existe fomento o incentivo.

1.5.2. Justificación técnica


El proyecto es posible técnicamente, debido a que existen fabricas productoras
de gel sanitizador de manos, con otras esencias. Además, el proceso
productivo no tiene un gran nivel de complejidad, se usará maquinaria de
tecnología semiautomatizada y mano de obra

8
Ilustración 1-1: Árbol de problemas

Demanda insatisfecha en el producto gel


sanitizador en el municipio de Montero

Fuente: Elaboración propia

9
CAPITULO II

10
2. DEFINICION DE PRODUCTO
El gel sanitizador es un producto especialmente formulado a base de
alcohol, también conocido como gel antiséptico, gel desinfectante,
alcohol en gel, gel antibacterial para proporcionar una eficaz acción
limpiadora y sanitizante en las manos, sin necesidad de enjuague.
Debido a sus ingredientes cuidadosamente seleccionados, el gel
sanitizante proporciona excelente protección a la piel para prevenir el
resecamiento o irritación de la piel. El gel sanitizador deja las manos
frescas, limpias y sanitizadas.

2.1. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO


Tabla 2-1: Características físico-químicas del gel sanitizador

Descripción Parámetro
Punto de ebullición 81 °C
Punto de inflamación 27 °C
Temperatura de autoignición 423 °C
Presión de vapor (mmHg) 44.6 a 20 °C
Peso Específico del liquido 0.840
Peso específico del vapor 1.59
(aire=1)
Límites de explosividad INFERIOR: 4% vol.
SUPERIOR: 18% vol.
Solubilidad en agua Soluble en todas las proporciones
PH (Sol Acuosa 10%) 6,0 – 7,0
Alcohol glicerinado 75% 75,0
Carbopol 5%
Agua tipo IIA c.s.p. 100ml
Glicerina U.S.P. 9.0
Fuente: Elaboración propia

Tabla 2-2: Caracteristicas organolépticas

Descripción Epecificacion
Color Permitido y/o neutro
Fragancia Permitido y/o neutro
PH Neutro
Fuente: Elaboración propia

11
2.2. DESEMPEÑO
Desinfectante, cosmético, antibacteriano

2.3. FORMA DE USO


Aplique una pequeña cantidad de 3 a 5 ml de gel sanitizador,
directamente sobre las manos secas, frote durante unos segundos hasta
que seque el producto o retírelo con una toalla desechable.

Nota: El gel sanitizador no es un desinfectante. Las manos deben


lavarse con un jabón desinfectante (antiséptico) al iniciar y terminar las
labores para una acción de limpieza y desinfección completa. Se sugiere
como complemento diario no como sustituto.

2.4. ENVASE Y EMBALAJE


Gel sanitizador en presentación de envase de polietileno de alta
densidad de color transparente, de 250 ml (envase PET), con tapa rosca
dosificadora.

2.5. PRESENTACION Y EMPAQUE


Gel sanitizador se empaca 20 unidades de productos por caja.

12
3. ANALISIS DE LA DEMANDA
El estudio de la demanda se lo realizo en base a encuestas, debido a la falta de
registros históricos en el municipio de Montero y así obtener una posible
demanda del producto. Dichas encuestas fueron elaboradas en base a las
siguientes características:

 Las preguntas fueron de tipo cerradas para que el entrevistado no pueda


emitir juicios que dificulten la tabulación de los datos obtenidos.
 En preguntas de tipo cuantitativo se formulo las preguntas en rangos
definidos.
 El cuestionario no contuvo un numero excesivo de preguntas para
facilitar el manejo de datos y mantener la atención del entrevistado.

Debido a que el producto es de consumo final, la investigación de campo, a


través de encuestas requirió el diseño previo de muestras que permitan obtener
información confiable sin la necesidad de encuestar a la totalidad del mercado.
La obtención de una muestra consiste en definir la porción elegible de
individuos de un universo, a la que se aplica la encuesta directa para obtener la
información deseada; la cual debe ser representativa y similar a aquella que,
teóricamente, se obtendría si se abarca a la totalidad el universo.

3.1. ANALISIS DE FUENTES SECUNDARIAS


No existen registros históricos del producto a nivel nacional

3.2. ANALISIS DE FUENTES PRIMARIAS


La encuesta se aplicará a personas mayores de 15 años con el fin de conocer
sus preferencias hacia ciertos productos y marcas que ofrecen, obteniendo un
punto de referencia para dar a conocer el gel sanitizador y que posibilidades
tiene en el mercado.

3.2.1. DISEÑO DE CUESTIONARIO

13
A continuación, se presenta la encuesta virtual elaborada en Google Play: :

14
15
16
17
18
Fuente: Elaboración propia

3.2.2. DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA


La investigación de mercado se realizará en el municipio de Montero de la
ciudad de Santa Cruz-Bolivia.

Para la identificación de la segmentación de clientes potenciales del presente


proyecto he tomado como Universo a las personas mayores de 15 años de
edad que llega a ser aproximadamente el 70,2% de la población con 95.424

19
habitantes según la proyección demográfica para el municipio de Montero del
año 2020 realizada por el Instituto Nacional de Estadística.

De acuerdo a un sondeo realizado previamente a 30 personas se obtuvo como


resultado que 27 personas si ocupan gel sanitizador, siendo la probabilidad de
éxito de 90% y la probabilidad de fracaso del 10%.

Para que el tamaño de la muestra sea representativo se asumió un margen de


error de 5 % y un nivel de confiabilidad del 95%.

El tamaño de la muestra fue definido en base a la siguiente formula:

Z 2∗P∗Q∗N
n= 2
e ∗( N −1 ) +Z 2∗P∗Q

n = número de elementos de la muestra


Z = Corresponde al nivel de confianza elegido 95% que según la tabla de
índices
de la curva normal es 1,96
P = Probabilidad de éxito
Q =Probabilidad de fracaso
N = Número de elementos del universo
e = margen de error permitido 5%

Reemplazando la fórmula, obtenemos el siguiente resultado:

1,962∗0,9∗0,1∗95.424
n= 2 2
0,05 ∗( 95.424−1 ) +1,96 ∗0,9∗0,1

n=138 Encuestas

Se tiene un tamaño de muestra de 138 encuestas, para una población finita de


95.424 habitantes.

3.2.3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS


De acuerdo al tamaño de muestra obtenido se realizó la encuesta por vía web
en Google drive a 72 hombres con 52,2% y 66 mujeres con 47,8% que
comprendían personas mayores de 15 años de edad, obteniendo el mayor

20
porcentaje de personas encuestadas aquellas que oscilan entre 15 a 34 años
de edad.

Ilustración 3-2: Recuento de edad de personas encuestadas

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 3-3: Respuesta nro. 1 - Encuesta sobre gel sanitizador

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar de las 138 encuestas 128 personas (92,8% de los
individuos encuestados) si utiliza gel sanitizador antibacterial para manos, esto

21
evidencia una clara preocupación por la prevención y el cuidado en cuanto a
los virus e higiene personal.

Ilustración 3-4: Respuesta nro. 2 - Encuesta sobre gel sanitizador

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados obtenidos 94 personas con aproximadamente el


73,4% de las 128 personas que afirmaron en la pregunta número 1, utilizan gel
sanitizador diariamente, y el 19,5% frecuenta su uso semanalmente.

Ilustración 3-5: Respuesta nro. 3 - Encuesta sobre gel sanitizador

0
ml/mes 100
7% ml/mes
20%

200
ml/mes
19%
300
ml/mes
54%

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con las encuestas el 54% consumen aproximadamente 300ml/mes,


el 19% consume 200 ml/mes y el 20% tan solo 100 ml/mes, hay un pequeño

22
porcentaje de que no hace aun habito de su higiene personal el uso del gel
sanitizador, desde otro punto de vista se cree que el consumo es elevado por
las medidas de prevención individual que toman las personas las ultimas
semanas por la pandemia del Covid-19.

No obstante el consumo de los últimos días tuvo un aumento exponencial en


relación a la demanda de semanas pasadas y más aún en comparación del
consumo per cápita anual; sin embargo tomaremos como consumo promedio
en el municipio de Montero en base a los resultados de la encuesta realiza 220
ml de gel sanitizador al mes por persona, que es igual a 2.64 litros/año.

Ilustración 3-6: Respuesta nro. 4 - Encuesta sobre gel sanitizador

Fuente: Elaboración propia

De las 128 encuestas, el 38,3% con 49 personas prefieren adquirir gel


sanitizante en envase de 250 ml, seguido del 32,8% que optan por el de
envase de 75ml, el 16,4% prefiere de 500ml y por ultimo el 12,5% en envase
de 1 litro.

23
Ilustración 3-7: Respuesta nro. 5 - Encuesta sobre gel sanitizador

Fuente: Elaboración propia

El 93,8% de las personas encuestadas que, si utilizan este producto,


manifestaron interés en utilizar un gel sanitizador antibacterial para manos con
esencia de aloe vera y coco. Que llegarían a ser 120 individuos de las 138
encuestas realizadas.

Ilustración 3-8: Respuesta nro. 6 - Encuesta sobre gel sanitizador

Fuente: Elaboración propia

De las personas que utilizarían el gel sanitizador con esencia de aloe vera y
coco, el 56,5% estarían dispuestos a pagar por el producto entre Bs 15 a Bs
18, esto evidencia una gran aceptación. Le sigue el 36,7% entre Bs. 19 y Bs
22, lo cual estaría dentro el margen de precio de la competencia.

24
Ilustración 3-9: Respuesta nro. 7 - Encuesta sobre gel sanitizador

Fuente: Elaboración propia

Según los resultados de la encuesta realizada, el gel sanitizador que mas


compran y utilizan los habitantes del municipio de Montero, es el de Telchi Litel
que lidera el mercado interno municipal con el 41,7% seguido de la marca Liz,
con un 34,5%, 7,6% la de Intra Aval, 5,9% Algabo y 5% de la marca Carissa.

Ilustración 3-10: Respuesta nro. 8 - Encuesta sobre gel sanitizador

Fuente: Elaboración propia

Los lugares de mayor preferencia para adquirir el gel sanitizador son farmacias
41,7%, Supermercado 28,3% y mercado un 19,2%.

25
Ilustración 3-11: Respuesta nro. 9 - Encuesta sobre gel sanitizador

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a estos resultados el 85,8%, es decir la mayoría de los


encuestados prefieren un envase de plástico con tapa dispensadora para una
mejor dosificación y rendimiento del gel.

Ilustración 3-12: Respuesta nro. 10 - Encuesta sobre gel sanitizador

Fuente: Elaboración propia

En este estudio se determinó la preferencia del cliente durante la elección en


su compra, como resultado los encuestados coincidieron en la importancia de
algunas características que consideran en un gel sanitizador de manos, el
producto ideal seria el que contara con aspectos tales como agradable aroma,
precio accesible y sobre todo que sea buena calidad del producto.

26
Ilustración 3-13: Respuesta nro. 11 - Encuesta sobre gel sanitizador

Fuente: Elaboración propia

Hay diversos medios para informarse sobre los usos y beneficios del gel
sanitizador para manos, entre ellos los de mayor preferencia son las redes
sociales con 55% ya que es de fácil acceso hoy en día, luego están la
televisión y los periódicos o revistas.

La encuesta permite saber el nivel de aceptación del gel sanitizador en el


mercado, gracias a estos resultados se pudo evidenciar que el producto será
aceptado de manera exitosa puesto que la mayoría de los encuestados
demostraron gran interés por este nuevo producto con esencia de aloe vera y
coco, además que también buscan un producto que sea de buena calidad a un
precio justo y en envase con cantidad aceptable

3.2.4. PROYECCION DE LA DEMANDA


Para realizar la proyección de la demanda, se hará uso de la tasa de
crecimiento de la población del municipio de Montero que es del 2,2% anual,
según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), así mismo se tomara un
incremento del 2% en el índice de consumo anual de 2,64 litros de gel
sanitizador por habitante, dato obtenido de la fuente primaria del estudio de
mercado realizado via web.

27
A continuación, se proyecta la demanda estimada de gel sanitizador en el
municipio de Montero, Santa Cruz – Bolivia.

Tabla 3-3: Proyección de la demanda de gel sanitizador (litros/año) según encuestas

Población según Índice estimado


INE (2,2% tasa de consumo en
TOTAL
AÑO de crecimiento litros por
(litros)
de la población habitante
de Montero) (anual)

2020 135.931 2,64 358.858


2021 138.921 2,69 374.088
2022 141.978 2,75 389.964
2023 145.101 2,80 406.514
2024 148.293 2,86 423.767
Fuente: Elaboración propia

Se estima que la población consumidora de gel sanitizador de manos


incrementara anualmente con el mismo porcentaje de crecimiento de la
población del municipio de Montero que es del 2,2% según datos del INE, y
que el índice de consumo por habitante, incrementa en un 2% a partir del año
2020 en adelante.

Como resultado obtenemos que la demanda proyectada en el municipio de


Montero de gel sanitizador para la gestión 2024 será de 423.767 litros, con un
índice de consumo estimado de 2,86 litros por persona al año, además se
estima que la población consumidora de personas mayores a 15 años
incrementará aproximadamente hasta 148.293 habitantes.

4. ANALISIS DE LA OFERTA
Se entiende por oferta la cantidad de bienes o servicios que un cierto número
de oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a
un precio determinado. El propósito es de medir las cantidades y condiciones
en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien.

28
En este caso la oferta es competitiva o de mercado libre, pues todos los
productores se encuentran en circunstancias de libre competencia y la
participación en el mismo estará determinada por la calidad, el precio y el
servicio que se ofrezca a los consumidores. Entre los factores que determinan
la oferta, se pueden mencionar:

 El precio del producto en el mercado


 Los costos de los factores necesarios para tal producción.
 El tamaño del mercado o volumen de la demanda
 Número de empresas competidoras

Resulta necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen


en la oferta. En este aspecto es indispensable conocer la cantidad de
prestadores de este servicio y las tendencias a su incremento o disminución.
Se trata de analizar con detalle a las empresas competidoras que podrían
afectar en el futuro el fortalecimiento y el crecimiento de la empresa en el giro.

4.1. ANALISIS DE FUENTES SECUNDARIAS


No existen datos históricos del producto como ser el consumo per cápita,
importaciones y exportaciones en sitios confiables de información a nivel
nacional como el INE.

4.2. ANALISIS DE FUENTE PRIMARIAS


Se realizo una serie de preguntas del interés del proyecto a comerciantes
mayoristas, responsables de farmacias, cajeros de Hipermaxi y Supermercado.

La relación en sus respuestas es la alta demanda de este producto en los


últimos días, y los escases del mismo, al igual que la escasez de la materia
prima e insumos, por el pánico actual que tiene en su gran mayoría la
población por el Covid – 19.

29
4.3. PROYECCION DE LA OFERTA
A continuación, se muestra la estimación de la proyección de la oferta:

Tabla 4-4: Proyección de la oferta del gel sanitizador en el municipio de Montero

DEMANDA OFERTA
AÑO
(litros/año) (litros/año)

2020 358858 353111


2021 374088 386886
2022 389964 398847
2023 406514 404966
2024 423767 408682
Fuente: Elaboración propia

La tabla se elaboró en base a los datos de la oferta de Gel sanitizador que hay
en el municipio de Montero, donde se estimó un crecimiento en el mercado del
2% para las empresas del rubro. Es aquí que se obtiene que para la gestión
2024 la oferta será de 408.682 Litros de gel sanitizador en total en el municipio
de Montero.

5. PROYECCION DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA


Haciendo uso de las proyecciones realizadas anteriormente, tanto de la oferta
así como la demanda, se realiza un balance oferta-demanda, para determinar
si existe déficit o superávit.

Tabla 5-5: Proyección de la demanda insatisfecha

DEMANDA
AÑO DEMANDA OFERTA INSATISFECHA
2020 358858 353111 5747
2021 374088 386886 -12798
2022 389964 398847 -8883
2023 406514 404966 1548
2024 423767 408682 15085
Fuente: Elaboración propia

30
Ilustración 5-14: oferta y demanda del gel sanitizador

Demanda Insatisfecha del gel sanitizador

450000
(LITROS/AÑO)

400000
350000
300000
250000
1 2 3 4 5

Fuente: Elaboración propia

6. ANALISIS DE PRECIOS
El precio es una variable económica muy importante en el estudio de mercado,
ya que es el parámetro que permite realizar los presupuestos de ingresos, a los
que son descontados los costos que determinan los márgenes de ganancias
futuras. Existen tres procedimientos para fijar los precios:

 De acuerdo a la competencia, se fija igualando los precios a la


competencia o con un porcentaje más reducido
 A partir de los costos, que se fijan tomando en cuenta los costos fijos,
variables, y el margen de Utilidad.
 De acuerdo al potencial de ventas

El precio de los geles sanitizadores no será mayor al precio actual de los mas
reconocidos, no obstante, no será el más económico debido a que contiene
componentes naturales como el aloe vera y coco.

El precio final al consumidor será en base al promedio del gel sanitizador de


250 ml resultado del estudio de precios, el cual creemos que es un precio justo
para nuestro producto, estaría entre Bs. 18 a Bs. 22, siendo un precio accesible
a todos los sectores de la población, que podría aumentar o disminuir de
acuerdo al comportamiento del mercado, con el cual podemos alcanzar
objetivos estratégicos de utilidad.

El precio para los intermediarios mayoristas y de supermercados tendrá un


descuento desde el 20% de acuerdo al volumen de pedidos que soliciten.

31
7. ANALISIS DE DISTRIBUCION
La distribución tiene como finalidad colocar el producto lo mas cerca posible del
consumidor, para que este lo pueda adquirir de manera simple y rápida. Para
ello se determina los canales de distribución del gel sanitizador, estando la red
de distribución/comercialización constituida de la siguiente manera:

Canal tradicional: En este canal de distribución interactúan el fabricante, el


distribuidor y el cliente.

 Canal Mayorista: Clásico ejemplo de mercado mayorista son la feria


Barrio Lindo y la Ramada de santa Cruz, es el mercado con mayor
problema para la venta y distribución de productos, pues los precios de
contrabando son muchos mas bajos que los precios de las empresas
formales.
 Canal Minorista: El productor cuenta generalmente con una fuerza de
ventas que se encarga de hacer contacto con los minoristas (detallistas)
que venden los productos al público.

Canal Moderno: Dirigido a mercados de autoservicio bajo una o varias


denominaciones como los supermercados o Hipermaxi.

 Canal Supermercado: Cadenas de supermercados, este canal es de


mayor crecimiento de todos, se caracteriza por su formalidad, pero
también por las restricciones en las compras de acuerdo a la medición
de su rotación e inventario.

32
Ilustración 7-15: Canal de comercialización y distribución del gel sanitizador

Fuente: Elaboración propia

8. PLANO DE COMERCIALIZACION
La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar el
producto, que en este caso seria el gel sanitizador al consumidor,

El marketing se lo puede definir como el proceso por el cual el mercado


objetivo se entera de la oferta de bienes y servicios de una empresa y puede
ser a través de publicidad, promoción, televisión. Muestras gratis, venta directa,
folletos, internet. A través de estas formas de publicidad se busca despertar el
interés del mercado y generar la decisión de compra de los clientes.

Los factores importantes a considerar dentro del marketing se refieren a definir


un mensaje claro, fácilmente entendible, se debe comunicar sus beneficios y no
las características de los productos, pues al cliente no le interesa como esta
estructurado el producto sino mas bien la manera en la que el mismo puede
satisfacer sus necesidades.

33
9. CONCLUSIONES
El estudio de mercado revela las siguientes conclusiones:

 Nos dio a conocer el tamaño del mercado, la demanda insatisfecha, el


incremento del consumo anual.
 El canal tradicional es el principal mecanismo de venta aplicado ya que
en el se encuentran los mayoristas y minoristas, aunque también es
donde ingresan mayor número de competencia importada o de
contrabando

Bibliografías

 Baca Urbina, Gabriel. 2001. Evaluación de Proyectos. 4ta. Ed. México:


McGraw Hill. 233p.
 SapagChainN., SapagChainR.: “Preparación y Evaluación de
Proyectos”. McGraw-Hill, 2000.
 https://www.money.com.bo/ecofinanzas/9744-agroexportaciones-
consolidan-a-santa-cruz
 https://www.ine.gob.bo/index.php/prensa/notas-de-prensa/item/1464-
montero-es-el-cuarto-municipio-mas-poblado-de-santa-cruz
 https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Penx_2
025/PDM/Bolivia/PDM_BOLIVIA.pdf

34

También podría gustarte