Está en la página 1de 19

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/328811493

Manejo integrado del gorgojo de los Andes (Premnotrypes suturicallus


Kuschel) en el valle del Mantaro: aspectos socio-económicos y uso
potencial de las barreras de plástico.

Presentation · November 2018

CITATIONS READS

0 861

5 authors, including:

Catherine Coronado Jürgen Kroschel


University of Hohenheim
185 PUBLICATIONS   2,905 CITATIONS   
14 PUBLICATIONS   1 CITATION   
SEE PROFILE
SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Beratungsorientierte Forschung im Auftrag von GTZ-BEAF / Centro Internacional de la Papa (Schriftenreihe des Seminars für Ländliche Entwicklung))
View project

Enhancing Scaling Readiness of Root, Tubers and Banana (RTB) Innovations View project

All content following this page was uploaded by Catherine Coronado on 08 November 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


LX CONVENCIÓN NACIONAL DE ENTOMOLOGÍA
Tingo María, 4-8 noviembre de 2018

Manejo integrado del gorgojo de los Andes (Premnotrypes suturicallus


Kuschel) en el valle del Mantaro: aspectos socio-económicos y uso
potencial de las barreras de plástico

Catherine Coronado,
Thomas Miethbauer,
Jesús Alcázar,
Fuente: Alcázar (2012).

Pablo Carhuapoma y
Jürgen Kroschel
ÍNDICE DE CONTENIDO

 Introducción: - Importancia del gorgojo de los Andes (Premnotrypes suturicallus)


- MIP (manejo integrado de plagas) de papa en los Andes.
- Objetivos de investigación.

 Metodología: - Diseño de encuestas para agricultores de papa.


- Recolección y análisis de datos.

- Aspectos socioeconómicos de los agricultores de papa.


 Resultados y - Manejo del cultivo de papa.
Discusión: - Manejo integrado de plagas de papa.

 Conclusiones
Complejo del gorgojo de los Andes,
Premnotrypes spp. (Coleoptera: Curculionidae)
Fuente: CIP (n.d.).

Gorgojo de los Andes: plaga de importancia para los pequeños agricultores


de papa debido a su amplia distribución en la región andina (Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, y el norte de Argentina y Chile).

Gorgojo de los Andes: un complejo de 15 especies en tres géneros


(Premnotrypes, Rhigopsidius y Phyrdenus) (Coleoptera: Curculionidae).
Fuente: CIP (n.d.).

Se han reportado 10 especies de Premnotrypes en la región andina del


Perú: P. vorax (norte), P. suturicallus (centro) y P. latithorax (sur).

Las larvas de P. suturicallus dañan los tubérculos en el campo y, en menor


Fuente: Coronado (2018).

medida, en los almacenes (entre 3,000 y 4,000 m), con pérdidas entre 20-
70% en el valle del Mantaro (Junín).
Fuentes: Alcázar (1988), Ewell et al. (1990), Kroschel et al. (2012).
Ciclo del cultivo de papa y
estados de desarrollo del
gorgojo de los Andes
(Premnotrypes spp.)

Fuente: Kroschel et al. (2012).


MIP de papa en los Andes
Ciclo de infestación del gorgojo de los Andes:

COSECHA
SIEMBRA

ALMACENAMIENTO
DESARROLLO VEG.

TUBERIZACIÓN
Hibernación de Infestación de Infestación de Tubérculos Tubérculos
adultos en el adultos en los larvas L1 en dañados son dañados son
suelo a la espera foliolos de papa. tubérculos, fuentes de fuentes de
de las primeras hasta lograr el infestación para infestación para
lluvias. estadio L4. la siguiente la siguiente
campaña. campaña.

Tipos de control del gorgojo de los Andes:


QUÍMICO
CULTURAL
Insecticidas de
baja toxicidad NATURAL
(etiqueta verde o Rotación,
azul) (p.ej. barbecho, MECÁNICO
eliminación de Predadores (p.ej.
piretroides: carábidos,
plantas Colección
Fuente: Kroschel et al. (2012).

betaciflutrina). hormigas, pollos,


voluntarias, nocturna de
cosecha otros),
entomopatógenos adultos en la parte
adelantada, etc. aérea de la planta,
(hongos y
nemátodos). barreras de
plástico para el
control de
Fuente: Modificado de Kroschel et al. (2012). adultos.
Objetivos de investigación
Fuente: Alcázar (2012).

Evaluar la situación Describir las variables socioeconómicas correspondientes a los


actual de pequeños agricultores, como demografía, tenencia de tierra y producción
agricultores de papa de agrícola, organizaciones comunitarias y acceso al crédito.
seis comunidades en el
valle del Mantaro
(Junín) sobre aspectos
Explicar el manejo del cultivo de papa en términos de producción,
socioeconómicos,
cultivares y tipo de semilla, y fertilización.
manejo del cultivo de
papa y manejo
integrado de plagas
(MIP) (gorgojo de los Analizar el MIP de papa (con énfasis en gorgojo de los Andes) según
Andes, Premnotrypes los problemas de plagas/enfermedades reportados, uso de
suturicallus Kuschel). pesticidas y sus efectos en la salud humana, y estrategias de MIP
(barreras de plástico).
Metodología: Diseño de encuestas Se aplicaron dos rondas de encuestas en
seis comunidades de agricultores: tres en
Junín (Miravalle, Ñuñunhuayo y
Yanamarca) y tres en Huancavelica
(Aymará, Chuquitambo y Mariscal Cáceres).

Se encuestaron 235 y 240 hogares,


respectivamente por cada ronda.

Las encuestas contaban con 14 secciones


(con un total de 174 preguntas), que
abordaban aspectos socioeconómicos,
manejo del cultivo de papa y manejo
integrado de plagas (MIP) (con énfasis en
Fuente: Miethbauer et al. (2012).

gorgojo de los Andes).

Los agricultores recibieron previamente


capacitaciones por parte del personal
técnico de Agroecología/MIP del CIP.
Fuente: Alcázar (2012).
Metodología: Recolección y análisis de datos
Fuente: Alcázar (2012).

Los agricultores completaron las encuestas con la orientación de encuestadores


locales entrenados (estudiantes de últimos ciclos y extensionistas de la UNCP-
Huancayo) para estandarizar las respuestas.
Se crearon bases de datos en Microsoft Excel para cada ronda de encuesta, se
codificaron tanto a los agricultores encuestados como cada una de las preguntas
del cuestionario (en algunos casos, las respuestas dicotómicas y politómicas también
Fuente: Coronado (2018).

fueron codificadas), con la finalidad de facilitar un posterior análisis estadístico.


Se generó un conjunto de variables definidas en las encuestas, y según los
patrones en las respuestas de los encuestados, se generaron grupos (“clusters”),
que segmentaron la población para evidenciar diferencias estadísticamente
significativas.
Fuente: Coronado (2018).

Luego se definieron árboles de clasificación para describir claramente patrones


de respuesta para el “cluster”, así como un árbol de clasificación entre las
variables (sin el “cluster”) para determinar el árbol que mejor explica una de las
variables del análisis.
Resultados: Aspectos socioeconómicos
Fuente: Coronado (2012).

Más de 1,000 agricultores y sus familias fueron encuestados (en ambas rondas)
y casi la mitad pertenecía a las comunidades de Aymará (26.5%) y
Chuquitambo (21.7%) (ambas ubicadas en Huancavelica).

La mitad de los encuestados tenían una relación filial con el jefe de familia
(48.9%), más de la mitad pertenecía al grupo de edad de 15-64 años (55.2%), y
Fuente: Coronado (2012).

la gran mayoría afirmó que podía leer y escribir en español (79.7%).

El tamaño más frecuente de las parcelas de los agricultores era < 0.5 ha
(70.9%), bajo uso agrícola (87.4%), con una cantidad promedio de cosecha de
3,831.6 Kg. Casi la mitad de los entrevistados declaró poseer tierras sin título
de propiedad (42.8%) y el ganado más común fue el ovino (15.1%).
Fuente: Alcázar (2012).

Los entrevistados revelaron que pertenecían a organizaciones como la junta


campesina local (34.9%), la mayoría autofinanció sus campañas agrícolas
(82.0%) y casi todos son propietarios de sus viviendas (89.5%).
Resultados: Manejo del cultivo de papa
Fuente: Coronado (2012).

El principal cultivo entre los agricultores fue la papa (50.4%), con un


rendimiento promedio de 13.8 t/ha, vendida a un precio unitario promedio
de S/. 0.70/Kg.
Nativa Nativa
amarga amarga
4% 6%
Yungay
(mejorada)
Fuente: Coronado (2012).

20% Mejorada
Mejorada Nativa 27%
43% harinosa
53%
Nativa
Peruanita
harinosa
Otros (nativa
67%
51% harinosa)
9%

Abundancia relativa de Perricholi Riqueza de cultivares de


(mejorada)
Fuente: Coronado (2012).

cultivares de papa 9% papa


Huayro (nativa
harinosa)
11%
La gran mayoría utilizó La fuente principal
semilla no certificada Variedades y cultivares de papa fue semilla propia
más comunes
(91.5%). (90.3%).
La fertilización química estuvo representada Las opciones para la fertilización orgánica
por una amplia variedad de productos, tales fueron menos diversas, principalmente
como fosfato (24.9%), cloruro de potasio compuestas por abonos caseros (68.7%) y
(24.1%), urea (15.9%), y SuperMix (una gallinaza (de granja) (18.9%).
mezcla de macro y micronutrientes) (13.9%).

Cloruro de K 4.2
Cantidad total de Gallinaza 30.4
Cantidad total de
sacos (de 50 Kg) sacos (de 50 Kg) de
de fertilizantes fertilizantes
químicos utilizados orgánicos utilizados
Fosfato 7.0 en la producción Abono casero 26.3 en la producción de
de papa papa
0 2 4 6 8 10 0 5 10 15 20 25 30 35

Cloruro de K 97.8 Costo unitario (S/. Gallinaza 23.9 Costo unitario (S/.
por cada saco de por cada saco de
50 Kg) de 50 Kg) de
Fosfato 98.7
fertilizante Abono casero 9.4
fertilizante
químico orgánico

0 20 40 60 80 100 0 5 10 15 20 25 30
Resultados: Manejo integrado de plagas
El problema más común asociado a la producción de papa fue biótico (66.4%),
Fuente: CIP (n.d.).

relacionado principalmente con el gorgojo de los Andes (56.4%) y el tizón


tardío (Phytophthora infestans) (28.2%).

La aplicación de pesticidas en el cultivo de papa fue una práctica común y


aceptada entre los entrevistados (93.9%). Los insecticidas fueron los pesticidas
más aplicados (63.7%), seguidos por los fungicidas (35.2%).
Fuente: CIP (n.d.).

Los productos más comunes entre los encuestados fueron: Regent 200 SC (20%
de fipronil, un insecticida) (22.5%), Furadan (5% de carbofuran, un insecticida)
(17.2%) y Fitoraz 76 PM (70% de propineb + 6% de cymoxanil , un herbicida)
Fuente: FAO/Azim Hafeez (2013).

(11.8%).

Se aplicaron en promedio 2.5 veces por campaña, con un promedio de 13.9


mochilas por aplicación, con una dosis promedio de 125 mL de pesticida por
mochila, con una dosis promedio total de 2.3 L/ha, a un costo unitario
promedio de S/. 163.7/L/ha.
El jefe de familia fue el responsable de la aplicación de pesticidas (86.3%),
Fuente: Martin Mejia/AP (2015).

persona que declaró nunca haber usado guantes protectores (67.6%), poncho
de plástico (87.7%), pantalones de caucho (93.9%), protector plástico de
espalda (65.6%), máscara (84.2%) o gafas de seguridad (93.8%) cuando aplicó
los pesticidas.

Los entrevistados especificaron que nunca se lavaron la cara (46.4%), brazos


Fuente: FAO/Azim Hafeez (2018).

(69.9%), piernas (75.4%), pies (73.1%), espalda (54.4%) y entrepierna (86.6%)


luego de la aplicación de pesticidas, aunque se lavaron las manos
ocasionalmente (41.3%).

Los síntomas más comunes después de aplicar pesticidas fueron dolor de


cabeza (22.5%), fatiga (14.3%) e irritación ocular (8.3%).

La gran mayoría de los entrevistados declararon que no dejaron de trabajar por


Fuente: GFAR (2017).

el efecto de los pesticidas en su salud (86.7%). Además, no buscaron atención


médica cuando experimentaron los efectos de los pesticidas en su salud
(90.5%).
Más de un tercio de los encuestados fue informado sobre el uso de barreras
plásticas (40.2%) y algunos de ellos conocía sobre la eliminación de plantas
voluntarias (7.6%).
Fuente: Alcázar (2012).

Los encuestados declararon que el ancho mínimo promedio del rollo de


plástico debía ser de 47.0 cm, mientras que la altura mínimo promedio debía
ser de 40.8 cm.
Fuente: Kroschel et al. (2012).

Los 40 agricultores que adoptaron esta tecnología especificaron que se


requería un promedio de 156.6 metros lineales de rollos de plástico por
parcela, a un costo unitario promedio de S/. 0.53/metro lineal.

La rotación de cultivos se practicó de manera generalizada entre los


agricultores (83.2%), mientras que la eliminación de plantas voluntarias
Fuente: Kroschel et al. (2012).

(89.1%) se debió para evitar la presencia del gorgojo de los Andes en el campo.

Los entrevistaron mencionaron que la eliminación de los tubérculos en el


campo es necesaria para evitar el ciclo de infestación por la polilla de la papa
(Phthorimaea operculella) y la pulguilla saltona (Epitrix spp.) (61.2%).
Resultados: Análisis estadístico

No Lee, escribe

La regla del árbol indicó que se define un


segmento en la población para edades > 35.5 La regla del árbol indicó que, para los encuestados que
años (cluster 1, nodo 5). no saben leer, sus edades rondan entre los 60 años.
Se definió otro segmento para edades ≤ 35.5 Quienes saben leer o escribir (o ambos), las edades
años y sí saben leer (cluster 2, nodo 3). oscilan entre los 20 años.
El patrón fue la interacción entre la edad y el El patrón fue la relación entre el nivel de lectura y
nivel de lectura (en español). escritura (en español) y la edad.
Conclusiones
1. Casi la mitad de los encuestados pertenecían a dos comunidades de Huancavelica (Aymará y
Chuquitambo) (48.2%), hijo(a) del jefe de familia (48.9%), de 15-64 años (55.2%), capaces de leer y
escribir en español (79.7%).

2. La mayoría de agricultores contaban con parcelas de < 0.5 ha (70.9%), bajo uso agrícola (87.4%), sin
título de propiedad (42.8%). Los agricultores pertenecían a la junta campesina local (34.9%) y la mayoría
autofinanció sus campañas agrícolas (82.0%).

3. El principal cultivo entre los agricultores fue la papa (50.4%), con un rendimiento de 13.8 t/ha, a un
precio unitario de S/. 0.70/Kg, las semillas de papa eran no certificadas (91.5%) y eran de origen propio
(90.3%).

4. El gorgojo de los Andes fue el principal problema biótico (56.4%) identificado por los agricultores. El
control químico de plagas estuvo representado por la aplicación de insecticidas (63.7%), como Regent
(22.5%) y Furadan (17.2%). Se aplicaron pesticidas 2.5 veces por campaña, con 13.9 mochilas por
aplicación, con una dosis total de 2.3 L/ha, a un costo unitario de S/. 163.7/L/ha.
Conclusiones

5. El jefe de familia fue el responsable de la aplicación de pesticidas (86.3%), quien nunca utilizó poncho de
plástico (87.7%) o máscara (84.2%) como protección personal, ni tampoco practicó el aseo de la cara
(46.4%) o los brazos (69.9%) luego de la aplicación de pesticidas. El síntoma más común luego de la
aplicación de pesticidas fue dolor de cabeza (22.5%), pero los agricultores no dejaron de trabajar
(86.7%) ni buscaron atención médica (90.5%) después de experimentar los síntomas de intoxicación.

6. Más de un tercio de los entrevistados fue informado sobre el uso de barreras plásticas (40.2%), quienes
declararon que el rollo de plástico debía tener, como mínimo, las dimensiones de 47.0 cm (ancho) x 40.8
cm (alto). Los 40 agricultores con experiencia en barreras de plástico revelaron que se requería un
promedio de 156.6 metros lineales de rollos de plástico por parcela, a un costo unitario de S/.
0.53/metro lineal.

7. La rotación de cultivos es una alternativa común de MIP (83.2%), así como la eliminación de plantas
voluntarias (89.1%), para evitar la presencia del gorgojo de los Andes en el campo.
View publication stats
Fuente: Alcázar (2012).

También podría gustarte