Está en la página 1de 72

Instituto del Niño y

en cifrasdel2017
Adolescente Uruguay
Instituto del Niño y
Adolescente del Uruguay

S.I.P.I.
Sistema de Información
para la Infancia
INAU en CIFRAS 2017
Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay

Lic. Marisa Lindner


Presidenta

Mag. Fernando Rodríguez


Director

A.S. Dardo Rodríguez


Director

Psic. Isabel Soto


Directora
Secretaría General

Mag. Andrea Tejera


Directora
Área de Planeamiento Estratégico y Presupuestal

COORDINACIÓN GENERAL DE LA PUBLICACIÓN


Lic. Soc. Virginia Cura
Directora del Departamento S.I.P.I.

PROCESAMIENTO, ANÁLISIS Y REDACCIÓN


Área de Análisis de la Información S.I.P.I.
Lic. Soc. Virginia Pereyra
Lic. Soc. Vanesa Olivero

Julio 2018

Montevideo-Uruguay

2 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Departamento del Sistema de Información
para la Infancia (S.I.P.I.)

Lic. Soc. Virginia Cura


Directora

Área de Análisis de la Información


Lic. Soc. Virginia Pereyra
Lic. Soc. Vanesa Olivero

Área de Supervisión
Sandra Silva
Marisol Sueiro
Betina Acosta
Zully García
Leticia García
Luciana Aguiar

Área de Desarrollo y Soporte Informático


A/S Andrés Milano
A/S Andrés Quiroga
Ing. Mauricio Umpiérrez

Área Administrativa
Jefa Adm. María del Carmen Morel

Contacto

portal.sipi.gub.uy

sipiinformacion@inau.gub.uy

Tel. 29157317 Int. 115

3 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


4 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017
Contenido

1. Introducción 6

2. Aspectos Metodológicos 8

3. Características generales de la Población de INAU 9

4. Distribución de las Vinculaciones por Modalidad de atención 12

5. Niños, niñas y adolescentes atendidos en INAU por Departamento 15

8. Población con Medidas Socio Educativas atendida por INAU 17

7. Datos desagregados por Departamento 21

Artigas 22
Canelones 24
Cerro Largo 26
Colonia 28
Durazno 30
Flores 32
Florida 34
Lavalleja 36
Maldonado 38
Montevideo 40
Paysandú 44
Río Negro 46
Rivera 48
Rocha 50
Salto 52
San José 54
Soriano 56
Tacuarembó 58
Treinta y Tres 60

8. Bibliografía 62

9. Anexo 65

5 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


1.- Introducción

El Departamento SIPI1 (Sistema de Información para la Infancia), tiene


a su cargo la gestión y mantenimiento del Sistema de Información para
la Infancia (software desarrollado en la órbita de Instituto del Niño y
Adolescente del Uruguay -INAU- en el año 1991). El Sistema permite al
Departamento cumplir su cometido fundamental que consiste en contribuir
y brindar insumos para el cumplimiento de la Misión 2 Institucional y los
lineamientos estratégicos definidos, generando información que sustente
la definición de políticas, selección de estrategias, diseños y gestión de
Programas de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia en el Organismo.

Es responsabilidad del Departamento resguardar, proteger, fomentar


y facilitar 3 la actualización de la información de todos los niños, niñas
y adolescentes vinculados a INAU, en forma directa o a través de
Instituciones en convenio, asegurando la existencia de un instrumento que
proporcione información confiable y oportuna que permita monitorear el
cumplimiento de sus derechos.

Para llevar adelante el cometido fundamental del Departamento, se


elaboran una serie de productos a lo largo del año que dan cuenta de la
realidad institucional desde distintas perspectivas y cortes temporales.

INAU en Cifras, es un estudio anual que se realiza desde el año 2001.


Tiene como propósito fundamental sistematizar, dimensionar y difundir
la información de la población anual que se ha atendido, las prestaciones
que se han otorgado, y dar cuenta del abanico de ofertas de INAU 4,
mostrando así la actuación de la Institución en toda su dimensión, lo que
favorece la generación y readecuación de las políticas institucionales en
función de la realidad de la Institución y la población sujeto de atención.

Este estudio utiliza como estrategia de presentación las “cifras” dado que
los datos estadísticos permiten tener una visión objetiva de los logros
alcanzados y del camino que aún queda por recorrer.

1
El accionar del Departamento se encuentra regulado por normativa legal vigente dada
por las siguientes Leyes: la Ley Nº 18381 (Derecho de Acceso a la Información Pública) y
por la Ley Nº 18.331 (Protección de Datos Personales y Acción de “Habeas Data”).
2
Misión Institucional: “Garantizar el ejercicio efectivo de la ciudadanía todos los niños,
niñas y adolescentes del Uruguay, como corresponde a su calidad de sujeto pleno de
derecho”.
3
Fomentar y facilitar la actualización de los datos en SIPI mediante capacitación
permanente a los usuarios. ujm
4
Dentro de la oferta se incluye tanto los Proyectos Oficiales, como los Proyectos en
Convenio con INAU.

6 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


En el marco de acción institucional, es oportuno mencionar las Líneas
Estratégicas del Organismo definidas para el 2015-2020, para las cuales
se espera que este trabajo aporte insumos para la definición de políticas
en cada uno de estos lineamentos estratégicos 5, a saber:

1. Protección integral a la primera infancia en el marco del Sistema


Nacional de Cuidados.

2. Derecho a la vida en familia y Fortalecimiento de las parentalidades

3. Vida libre de violencia

4. Fortalecimiento de las capacidades institucionales

5. Acceso a bienes culturales, espacios públicos y derecho a la ciudad

6. Descentralización del Sistema de Responsabilidad penal y


Adolescente

Los lineamientos planteados, implican asumir nuevas responsabilidades y


reorientar esfuerzos y recursos, teniendo capacidad a la vez de mejorar y
dar sostenibilidad a las líneas de acción que el Instituto ya viene realizando
y que responden a los cometidos que tiene el organismo 6.

Este documento está dirigido a las autoridades y funcionariado de la


Institución, a autoridades del Estado que coordinen acciones con INAU,
a los tomadores de decisión a nivel político, a los proyectos que forman
parte del Sistema INAU, a la sociedad civil, a la academia y al público en
general.

5
Documento de Readecuación Institucional. Diciembre de 2015
6
Documento de Readecuación Institucional. Diciembre de 2015

7 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


2.- Aspectos Metodológicos

Este apartado busca detallar algunas estrategias metodológicas que


colaboran en la lectura del documento.

En primer lugar, se destaca que a partir de INAU en Cifras 2016 no se


incluyen datos del ex Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente
(SIRPA), actual Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA),
dependiente del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).

En el Punto 4 de este documento, se muestran los datos de los/as


adolescentes atendidos/as en los Proyectos Oficiales de Privación de
Libertad y Libertad Asistida del interior del país 7, que continúan vinculados
a INAU en tanto no finalice el pasaje progresivo de esta población a INISA.

Por otra parte, debido a la diversidad de ofertas de atención que INAU tiene
para responder a las diferentes demandas de niños, niñas, adolescentes,
adultos 8 y familias, es posible que durante el año analizado un mismo
destinatario de la propuesta sea atendido por más de un Proyecto. Esta
múltiple atención puede darse de forma simultánea, por ejemplo cuando
un niño reside en un Proyecto de Tiempo Completo y asiste al mismo
tiempo a un CAIF (Tiempo Parcial); o en distintos momentos, por ejemplo,
cuando un niño que reside en un Proyecto de Alternativa Familiar se
desvincula porque egresa con su familia, y luego durante el año se vuelve
a vincular para participar de un Club de Niños.

Finalmente, y en relación a lo expresado en el párrafo anterior, cabe aclarar


que INAU en Cifras toma para su elaboración dos criterios metodológicos:
por un lado población o cobertura institucional (Cuadro 1)9, y por otro
todas las vinculaciones que los niños, niñas y adolescentes han tenido
durante el año (Cuadro 2)10.

7
Esta población no se incluye en los datos por Departamento.
8
En su mayoría son adultos que poseen algún tipo de discapacidad y se encuentran
atendidos en la Modalidad de Atención de Tiempo Completo y dado que no existen
otras respuestas, INAU continúa haciéndose cargo luego de la mayoría de edad.
9
Se contabiliza a los niños, niñas o adolescentes una única vez.
10
Se contabiliza cada niño, niña o adolescente, una vez en cada uno de los Perfiles de
INAU al que estuvo vinculado durante el año. En caso de haber estado vinculado por
ejemplo a dos CAIF en el año, se lo cuenta una única vez.

8 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


3.- Características generales de la Población
de INAU

La población atendida por INAU en el transcurso del año 2017 fue de


126.052 niños, niñas y adolescentes.

Cuadro 1. Niños, Niñas y Adolescentes atendidos


en la Institución por Edad, según Sexo.

Población Edad Total


general
Sexo 0a3 4a5 6 a 12 13 a 17 18 años y
años años años años más
Niñas 36.958 5.626 10.453 6.918 892 60.847

Varones 38.619 5.907 11.603 8.009 1.067 65.205

Total 75.577 11.533 22.056 14.927 1.959 126.052


general

Fuente: S.I.P.I.

En los datos se observa un crecimiento de 2.1% respecto a lo ocurrido en


el año 2016, donde se atendieron a 123.419 niños, niñas y adolescentes,
manteniéndose el nivel del crecimiento respecto al período 2015- 2016.

En el año 2017, la distribución por sexo de los niños, niñas y adolescentes


atendidos se encuentra levemente masculinizada, representando los
varones 51.7% y las niñas el 48.3% restante, manteniéndose esta relación
“cantidad de niñas-cantidad de varones” estable desde el año 2013.

Respecto a la distribución por tramos de edad, se observa una


concentración en la Primera Infancia, representando los niños y niñas de 0
a 3 años el 60.0% del total. Esto se explica principalmente por la cobertura
de CAIF, CAPI y Nuestros Niños.

Los niños y niñas de 6 a 12 años son el 17.5% de la población atendida. Se


destaca principalmente la atención brindada por Club de Niños en este
tramo de edad.

En relación a los tramos de edad restantes, los adolescentes de 13 a 17


años representan el 11.8%, los niños y niñas de 4 y 5 años representan el
9.1%, mientras que los mayores de 18 años son el 1.6% del total.

9 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


La mayor parte de los niños, niñas y adolescentes que se atendieron en el
año 2017 son de nacionalidad uruguaya 11 (99.4%). Sin embargo, también
hay dentro de la población representantes de otros países, siendo los
principales Argentina y Brasil, y con una cantidad menor Venezuela (que
aumenta significativamente la cantidad de niños, niñas y adolescentes
atendidos por INAU respecto al año 2016), España, Estados Unidos y
Perú (manteniendo aproximadamente la misma cantidad de niños, niñas
y adolescentes que en el año 2016), entre otra amplia variedad de países
Europeos, Latinoamericanos, etc.

Respecto a la ascendencia étnico-racial de la población atendida se


observa una amplia mayoría blanca (86.3%), seguida del 10.9% de la
población que declara tener ascendencia mestiza. Las otras ascendencias
tienen una escasa representación: el colectivo afro/negro representa el
2.0%, la ascendencia asiática 0.2%, la indígena 0.2%, mientras que 0.4%
declara tener otra ascendencia étnico racial.

En términos generales la ascendencia étnico- racial de la población


atendida se mantiene similar a la distribución de años anteriores, con
un leve descenso de la ascendencia étnico- racial blanca de 1.3 puntos
porcentuales, en favor de la ascendencia mestiza y afro/negra.

Gráfico 1. Distribución de la población atendida según


ascendencia étnico-racial.

Fuente: S.I.P.I.

11
Los porcentajes que se presentan a continuación fueron calculados sobre los datos
ingresados, sin considerar los campos vacíos.

10 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Según los datos ingresados, se observa que se atendieron en 2017 un total
de 64.201 familias, con un promedio de 2.0 niños, niñas o adolescentes
por familia, proporción que cambia respecto al año anterior, donde el
promedio era de 2.8 niños, niñas o adolescentes por familia.

Respecto a los arreglos familiares, se observa que la mayoría de las


familias son nucleares (40.3%), mientras que una de cada cuatro familias
es monoparental (26.7%). El 21.4% de los Grupos de Convivencia son
extendidos, mientras que el 11.6% restante se distribuye entre otros arreglos
familiares (Sujeto de Derecho y Grupo de pares, Sujeto de Derecho y
Pareja, Sujeto de Derecho y Otros). Esta distribución se modifica en
relación a la del año anterior, donde decrece la representación de los
hogares nucleares 11.6 puntos porcentuales, y aumenta la proporción de
los hogares extendidos 7.5 puntos porcentuales.

Gráfico 2. Distribución de las familias atendidas según tipo de familia.

Fuente: S.I.P.I.

11 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


4.- Distribución de las Vinculaciones por
Modalidad de atención
En el Cuadro 2 se muestra la cantidad de prestaciones otorgadas por la
Institución, teniendo en cuenta la Modalidad de Atención, la edad y sexo
de los niños, niñas y adolescentes atendidos. En este Cuadro, es posible
encontrar Sujetos de Derecho considerados más de una vez, en el caso
de haber recibido dos o más prestaciones durante el año, como fuera
explicitado en la Introducción.

Cuadro 2 . Vinculaciones por Edad, según Modalidad y Sexo

Población Edad Total


general
Modalidad Sexo 0a3 4a5 6 a 12 13 a 17 18 años
años años años años y más
Atención en la Niñas 1.616 961 3.437 3.054 459 9.527
Comunidad
Varones 1.706 1.044 3.757 2.985 464 9.956

Total Atención en la 3.322 2.005 7.194 6.039 923 19.483


Comunidad
Atención Integral Niñas 36.789 4.995 7.780 4.130 235 53.929
de Tiempo Parcial
Varones 38.490 5.168 8.617 5.264 313 57.852

Total Tiempo Parcial 75.279 10.163 16.397 9.394 548 111.781

Alternativa Familiar/ Niñas 183 122 520 299 33 1.157


Acogimiento Familiar
Varones 168 113 500 266 20 1.067

Total Alternativa Familiar/ 351 235 1.020 565 53 2.224


Acogimiento Familiar
Atención Integral de Niñas 436 168 889 1.465 352 3.313
Tiempo Completo
Varones 447 220 990 1.586 434 3.677

Total Tiempo Completo 883 388 1.879 3.054 786 6.990

Total general 79.835 12.791 26.490 19.052 2.310 140.478

Fuente: S.I.P.I.

12 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


En el año 2017 INAU brindó 140.478 prestaciones. En términos generales,
es posible afirmar que las prestaciones crecieron 2.6% respecto al año
2016. Esta cifra implica un quiebre en el ritmo de crecimiento de las
prestaciones, ya que en el año 2016 el mismo fue de 1.2%.

Si se tiene en cuenta el peso de cada una de las Modalidades, se observa


que:

Las prestaciones dentro de la Modalidad Atención Integral de Tiempo


Parcial (CAIF, Centros Diurnos, Club de Niños, Centros Juveniles, etc.)
representan el 79.5% del total, con una alta concentración en el tramo de
edad de 0 a 3 años (67.3%). En la distribución por sexo la diferencia es
poco significativa, representando los varones el 51.8% de esta Modalidad.

Se destaca que la Modalidad mantiene su representación en la totalidad


de las prestaciones respecto a lo sucedido en el año 2016. A su vez, su
composición interna en la distribución por sexo y edad se mantiene en
similares condiciones en ambos períodos.

La Modalidad Atención en la Comunidad (ETAF, Estudio y Derivación,


Centros de Referencia Familiar, etc.) representa el 13.9% del total de
prestaciones de la Institución. En relación al sexo de quienes fueron
atendidos en esta Modalidad, la distribución es homogénea, representando
los varones el 51.1% y las niñas el 48.9%; mientras que el tramo de edad
con mayor representación fue el de 6 a 12 años (36.9%).

En el año 2017 el peso de la Modalidad en la Institución y su distribución


interna se mantiene similar a lo sucedido en el año anterior.

La Modalidad Atención Integral de Tiempo Completo representa el 5.0%


de las prestaciones otorgadas. En esta Modalidad predominan levemente
los varones como destinatarios, representando el 52.6% del total. A su
vez, el tramo de edad preponderante es el de adolescentes de 13 a 17
años, donde se concentra el 43.7% del total de prestaciones.

Se destaca que en el año 2017 las prestaciones de la Modalidad se


mantienen proporcionalmente similares a las del año anterior. La
distribución por sexo continúa con una tendencia hacia el equilibrio,
donde los varones disminuyen 1.3 puntos porcentuales. A su vez, el
tramo de edad preponderante continúa siendo el de 13 a 17 años, aunque
el mismo continúa descendiendo su representación como en años
anteriores, disminuyendo 1.7 puntos porcentuales respecto al año anterior.
Asimismo, y en consonancia con esto, se observa un crecimiento de 1.2
puntos porcentuales del tramo de edad de 6 a 12 años.

La Modalidad Alternativa Familiar/Acogimiento Familiar da cuenta


del 1.6% de las prestaciones del Instituto. Se presenta una distribución
homogénea por sexo, donde levemente predominan las niñas (52.0%
de niñas y 48.0% de varones), siendo la única de las Modalidades con
mayor proporción de niñas respecto a la de varones. A nivel de edades,
se destaca el tramo de edad de 6 a 12 años con un peso del 45.9%.

13 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


A modo comparativo es posible decir que la Modalidad se mantiene
similar en la representación general del Instituto respecto al año 2016. No
obstante, se destaca el crecimiento de 3.3 puntos porcentuales del tramo
de edad de 6 a 12 años, y el descenso del tramo de 4 a 5 años y del tramo
de 0 a 3 años de 2.0 y 1.2 puntos porcentuales respectivamente, lo que
podría estar dando cuenta de una mayor permanencia en la Modalidad
de los niños y niñas de 6 a 12 años, siendo esta una estrategia alternativa
a la institucionalización.

Finalmente y como conclusión se destaca que todas las Modalidades se


mantienen similares en su distribución respecto al año 2016. En la gráfica
3, es posible visualizar la situación por Modalidad con datos desde el año
2011:

Gráfica 3. Distribución de las prestaciones del Instituto por Modalidad


de atención. Período 2011- 2017

Fuente: S.I.P.I.

14 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


5.- Niños, niñas y adolescentes atendidos
en INAU por Departamento
En el Cuadro 3 se muestra la cantidad total de niños, niñas y adolescentes
que cada Departamento atendió, y la cantidad de Proyectos activos
durante el año 2017.

Cuadro 3. Niños, Niñas y Adolescentes atendidos según


Departamento.

Departamento12 Total NNA atendidos Total Proyectos

Artigas 4.042 58
Canelones 17.454 228
Cerro Largo 5.596 90
Colonia 3.937 52
Durazno 3.953 63
Flores 1.795 37
Florida 3.155 53
Lavalleja 2.241 40
Maldonado 4.108 90
Montevideo 41.904 642
Paysandú 6.721 81
Río Negro 2.559 50
Rivera 5.481 44
Rocha 3.532 36
Salto 6.425 81
San José 4.553 89
Soriano 4.079 75
Tacuarembó 3.980 53
Treinta y Tres 2.315 43

Fuente: S.I.P.I.

El Departamento en este caso refleja la ubicación geográfica del Proyecto de captación. La


12

cantidad de niños, niñas y adolescentes atendida por Departamento no coincide con el total
de la población atendida por INAU ya que un mismo niño/a puede ser atendido en más de un
Departamento.

15 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Respecto a la distribución de la población por Departamento, se destaca
la centralización en Montevideo, atendiendo a 33.2% del total de niños,
niñas y adolescentes.

De los departamentos del interior del país se destaca la proporción de


niños, niñas y adolescentes atendidos en Canelones (13.8% del total de
la Población total de INAU), seguido de Salto (5.3%), Paysandú (5.1%) y
Cerro Largo (4.4%).

Los Departamentos con menor cantidad de niños atendidos durante


el año 2017 fueron Flores (1.4%), Lavalleja (1.8%), Treinta y Tres (1.8%) y
Río Negro (2.0%). Esta distribución es similar desde el año 2014, no hay
elementos significativos a destacar.

Sin embargo, si se toma en cuenta los datos de la cantidad de niños,


niñas y adolescentes de 0 a 17 años a nivel nacional13 y los atendidos en
INAU durante el año 2017 del mismo tramo de edad, se observa que los
departamentos que tienen mayor cobertura respecto a esa porción de
la población son Flores (26.0% de los niños, niñas y adolescentes del
departamento son atendidos por INAU), Durazno (22.8%), Cerro Largo
(21.8%) y Paysandú (19.2%). Esta situación se mantiene similar a la de los
años 2015 y 2016, con la única diferencia de que en el año 2016 en el lugar
de Paysandú se encontraba el departamento de Rocha.

Los departamentos con menor cobertura respecto a su población total


de 0 a 17 años, fueron Maldonado (8.8%), Canelones (11.9%), Colonia
(12.1%) y Montevideo (13.2%). Esta situación es similar a la del año 2016,
con la modificación de que en el orden de menor cobertura, el lugar que
actualmente ocupa Canelones era ocupado por Colonia.

Es de importancia destacar que respecto al año 2016, catorce


Departamentos aumentaron la proporción de la población menor de 18
años atendida, destacándose principalmente el Departamento de San
José. Asimismo, cuatro Departamentos han disminuido la proporción
de la población atendida, siendo mínima la disminución. Finalmente, un
Departamento mantuvo una situación similar a la del año anterior: Artigas.

13
Datos extraídos de los micro datos del Censo Nacional 2011, disponibles en
http://www.ine.gub.uy

16 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


6.- Población con Medidas Socio Educativas
atendida por INAU

En este apartado se busca profundizar en las características de la población


atendida por INAU en Proyectos Oficiales de Privación de Libertad y
Libertad Asistida del Interior del país. Esta población no se incluye en
la presentación de los Datos Generales, ni en los datos desagregados
por Departamento, ya que la atención de la misma es transitoria, y se
encuentra sujeta al proceso de consolidación de la estructura de INISA.

La población con Medidas Socio Educativas en Proyectos Oficiales de


INAU atendida durante 2017 fue de 419 jóvenes.

Cuadro 4. Adolescentes con Medidas Socio Educativas en Proyectos


Oficiales del Interior del país, por Sexo, según Edad

Población con Sexo Total general


Medidas Socio
Educativas

Edad Mujeres Varones

13 años 1 16 17

14 años 3 29 32

15 años 6 69 75

16 años 10 112 122

17 años 6 122 128

18 años y más 5 40 45

Total general 31 388 419

Fuente: S.I.P.I.

Se destaca que la mayoría de la población atendida son varones, 92.6%,


mientras que únicamente el 7.4% son mujeres. En cuanto a la distribución
por edad, la mayor parte de la población con Medidas Socio Educativas
se concentra entre los 16 y 17 años (29.1% y 30.5% respectivamente).

Por otra parte, fueron otorgadas 426 prestaciones a través de 18 Proyectos.

17 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Esto implica que al menos uno/a de los/as adolescentes fue vinculado a
un Proyecto de Medidas Socio Educativas Oficial más de una vez durante
el año.

Cuadro 5. Vinculaciones y Cantidad de Proyectos de Medidas Socio


Educativas Oficiales por Perfil, según Departamento

Vinculaciones Perfil
y Proyectos
Medidas Socio
Educativas Libertad Asistida Privación de Libertad

Departamento Prestaciones Proyectos Prestaciones Proyectos


Artigas 9 1 - -

Cerro Largo 41 1 - -

Colonia 33 1 - -

Durazno 16 1 - -

Flores 10 1 - -

Florida 12 1 - -

Lavalleja 22 1 15 1

Maldonado 71 1 - -

Paysandú 65 1 - -

Río Negro 26 2 - -

Rivera 29 1 - -

Rocha 1 1 - -

San José - - 12 1

Soriano 27 1 - -

Tacuarembó 19 1 - -

Treinta Y Tres 18 1 - -

Total 399 16 27 2

Fuente: S.I.P.I.

18 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


En relación a la distribución de los Proyectos, se destaca que en el año
2017 funcionaron 16 Proyectos Oficiales de Libertad Asistida en el Interior
del país, con una distribución de uno por Departamento, con excepción
de Río Negro que cuenta con dos (uno en Fray Bentos y otro en Young).
Asimismo, los Departamentos de Montevideo, Canelones, Salto y San
José no contaron con Proyectos de Libertad Asistida con dependencia
de INAU.

Respecto a la distribución de las prestaciones en Libertad Asistida,


se observa que la mayoría se concentraron en los Departamentos de
Maldonado (17.8%), Paysandú (16.3%), Cerro Largo (10.3%) y Colonia
(8.3%).

Por otra parte, en el año 2017, los Proyectos de Privación de Libertad


Oficiales del Interior fueron dos y se ubicaron en Lavalleja y San José.
Sobre la distribución de las prestaciones, es necesario señalar que el 55.5%
de las mismas se concentra en el Departamento de Lavalleja, mientras
que el 44.5% restante en el Departamento de San José.

19 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


20 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017
7.- Datos
desagregados por
Departamento

21 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Artigas

Montevideo

Población del Departamento: 73.377 habitantes1

Población atendida por INAU: 4.042 niños, niñas, adolescentes y adultos.

Fuente: S.I.P.I.

Prestaciones otorgadas en el Departamento por INAU: 4.218 prestaciones

Total de Proyectos del Departamento: 58 Proyectos

1
Datos extraídos de los micro datos del Censo Nacional 2011, disponibles en http://www.
ine.gub.uy

22 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Cuadro 6. Distribución de las Prestaciones y Proyectos en Artigas en
el año 2017, según Modalidad y Perfil

Artigas Total Población % Población Total


Proyectos

Atención en la Comunidad 428 10.1 4

Atención Comunitaria 130 1

Equipo Territorial 140 2

Estudio y Derivación 158 1

Atención Integral de Tiempo 3.608 85.6 20


Parcial

CAIF 3.335 17

CAPI 202 2

Centro Juvenil 71 1

Alternativa Familiar 90 2.1 31

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. 13 4


Ajena

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. 12 8


Extensa

Hogares de Alternativa Familiar 65 19

Atención Integral de Tiempo 92 2.2 3


Completo

24 Horas 92 3

Total general 4.218 100 58

Fuente: S.I.P.I.

23 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Canelones

Montevideo

Población del Departamento: 520.173 habitantes

Población atendida por INAU: 17.454 niños, niñas, adolescentes y adultos.

Fuente: S.I.P.I.

Prestaciones otorgadas en el Departamento por INAU: 18.338 prestaciones

Total de Proyectos del Departamento: 228 Proyectos

24 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Cuadro 7. Distribución de las Prestaciones y Proyectos en Canelones
en el año 2017, según Modalidad y Perfil

Canelones Total % Población Total


Población Proyectos
Atención en la Comunidad 1.785 9.7 12

Áreas pedagógicas 77 1

Atención al Niño y la Familia 318 2

Equipo Territorial 557 5

Estudio y Derivación 833 4

Atención Integral de Tiempo Parcial 15.947 87.0 110

CAIF 12.570 69

CAPI 95 2

Centro Juvenil 807 9

Club de Niños 2.008 22

Discapacidad Tiempo Parcial 69 2

Espacio de Cuidado y Educación /Liceos 8 1

Niño en Situación de Calle 128 2

Víctimas de Violencia TP 262 3

Alternativa Familiar 307 1.7 95

Cuidadoras de Primera Atención 2 1

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Ajena 72 22

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Ampliada 16 10

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Extensa 112 46

Hogares de Acogimiento Familiar- Urgencia 1 1

Hogares de Alternativa Familiar 104 15

Atención Integral de Tiempo Completo 299 1.6 11

24 Horas 160 4

Discapacidad Tiempo Completo 32 1

Educativas Altamente Específicas 56 2

Hogar Pequeño 23 2

Niño en Situación de Calle Tiempo Completo 17 1

Trat.por Consumo de Sustancias 11 1


psicoactivas TC
Total general 18.338 100 228

Fuente: S.I.P.I.

25 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Cerro Largo

Montevideo

Población del Departamento: 84.698 habitantes

Población atendida por INAU: 5.596 niños, niñas, adolescentes y adultos.

Fuente: S.I.P.I.

Prestaciones otorgadas en el Departamento por INAU: 6.009 prestaciones

Total de Proyectos del Departamento: 90 Proyectos

26 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Cuadro 8. Distribución de las Prestaciones y Proyectos en Cerro Largo
en el año 2017, según Modalidad y Perfil

Cerro Largo Total % Población Total


Población Proyectos
Atención en la Comunidad 463 7.7 5

Atención al Niño y la Familia 40 1

Atención Comunitaria 105 1

Capacitación y formación 10 1

Equipo Territorial 176 1

Estudio y Derivación 132 1

Atención Integral de Tiempo 5.186 86.3 34


Parcial
CAIF 4.029 21

Centro Juvenil 410 5

Club de Niños 655 6

Discapacidad Tiempo Parcial 79 1

Orientación, Capacitación y 13 1
Formación
Alternativa Familiar 249 4.1 44

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. 53 7


Ajena
Hogar Acogimiento Fliar- Flia. 4 3
Ampliada
Hogar Acogimiento Fliar- Flia. 38 18
Extensa
Hogares de Alternativa Familiar 154 16

Atención Integral de Tiempo 111 1.9 7


Completo

24 Horas 84 5

Centro de Internación Transitoria 27 2

Total general 6.009 100 90

Fuente: S.I.P.I.

27 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Colonia

Montevideo

Población del Departamento: 123.203 habitantes

Población atendida por INAU: 3.937 niños, niñas, adolescentes y adultos.

Fuente: S.I.P.I.

Prestaciones otorgadas en el Departamento por INAU: 4.108 prestaciones

Total de Proyectos del Departamento: 52 Proyectos

28 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Cuadro 9. Distribución de las Prestaciones y Proyectos en Colonia en
el año 2017, según Modalidad y Perfil

Colonia Total % Población Total


Población Proyectos

Atención en la Comunidad 699 16.8 7

Áreas Pedagógicas 68 1

Atención al Niño y la Familia 190 1

Equipo Territorial 93 2

Estudio y Derivación 348 3

Atención Integral de Tiempo Parcial 3.233 77.9 22

CAIF 2.857 16

CAPI 112 2

Centro Juvenil 69 1

Club de Niños 171 2

Discapacidad Tiempo Parcial 24 1

Alternativa Familiar 23 0.6 18

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Ajena 7 6

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Ampliada 3 3

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Extensa 8 6

Hogares de Alternativa Familiar 5 3

Atención Integral de Tiempo Completo 193 4.7 5

24 Horas 193 5

Total general 4.148 100 52

Fuente: S.I.P.I.

29 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Durazno

Montevideo

Población del Departamento: 57.084 habitantes

Población atendida por INAU: 3.953 niños, niñas, adolescentes y adultos.

Fuente: S.I.P.I.

Prestaciones otorgadas en el Departamento por INAU: 4.203 prestaciones

Total de Proyectos del Departamento: 63 Proyectos

30 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Cuadro 10. Distribución de las Prestaciones y Proyectos en Durazno en
el año 2017, según Modalidad y Perfil

Durazno Total % Población Total


Población Proyectos

Atención en la Comunidad 115 2

Estudio y Derivación 90 2.7 1

Víctimas de Violencia AC 25 1

Atención Integral de Tiempo Parcial 3.837 28

CAIF 2.731 17

CAPI 197 2
91.3
Club de Niños 774 7

Discapacidad Tiempo Parcial 48 1

Niño en Situación de Calle 87 1

Alternativa Familiar 130 29

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Ajena 29 4

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Ampliada 2 3.1 1

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Extensa 59 15

Hogares de Alternativa Familiar 40 9

Atención Integral de Tiempo Completo 121 4


2.9
24 Horas 121 4

Total general 4.203 100 63

Fuente: S.I.P.I.

31 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Flores

Montevideo

Población del Departamento: 25.050 habitantes

Población atendida por INAU: 1.795 niños, niñas, adolescentes y adultos.

Fuente: S.I.P.I.

Prestaciones otorgadas en el Departamento por INAU: 2.106 prestaciones

Total de Proyectos del Departamento: 37 Proyectos

32 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Cuadro 11. Distribución de las Prestaciones y Proyectos en Flores en el
año 2017, según Modalidad y Perfil

Flores Total % Total


Población Población Proyectos

Atención en la Comunidad 186 8.8 4

Educativo, recreativo y social 24 1

Equipo Territorial 98 1

Estudio y Derivación 59 1

Víctimas de Violencia AC 5 1

Atención Integral de Tiempo Parcial 1.840 87.4 19

CAIF 1.109 7

Casas Comunitarias de Cuidado en 10 1


Territorio

CAPI 160 2

Centro Juvenil 312 5

Club de Niños 249 4

Alternativa Familiar 32 1.5 12

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Ajena 22 7

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Ampliada 5 1

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Extensa 4 3

Hogares de Alternativa Familiar 1 1

Atención Integral de Tiempo Completo 48 2.3 2

24 Horas 48 2

Total general 2.106 100 37

Fuente: S.I.P.I.

33 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Florida

Montevideo

Población del Departamento: 67.047 habitantes

Población atendida por INAU: 3.155 niños, niñas, adolescentes y adultos.

Fuente: S.I.P.I.

Prestaciones otorgadas en el Departamento por INAU: 3.407 prestaciones

Total de Proyectos del Departamento: 53 Proyectos

34 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Cuadro 12. Distribución de las Prestaciones y Proyectos en Florida en
el año 2017, según Modalidad y Perfil

Florida Total % Total


Población Población

Atención en la Comunidad 405 11.8 3

Atención Comunitaria 154 1

Equipo Territorial 68 1

Estudio y Derivación 183 1

Atención Integral de Tiempo Parcial 2.772 81.5 23

CAIF 1.972 13

CAPI 174 2

Centro Juvenil 176 2

Club de Niños 372 4

Discapacidad Tiempo Parcial 78 2

Alternativa Familiar 45 1.3 24

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Ajena 6 3

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Ampliada 16 9

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Extensa 15 10

Hogares de Alternativa Familiar 8 2

Atención Integral de Tiempo Completo 185 5.4 3

24 Horas 145 1

Centro de Internación Transitoria 33 1

Educativas Altamente Específicas 7 1

Total general 3.407 100 53

Fuente: S.I.P.I.

35 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Lavalleja

Montevideo

Población del Departamento: 58.815 habitantes

Población atendida por INAU: 2.241 niños, niñas, adolescentes y adultos.

Fuente: S.I.P.I.

Prestaciones otorgadas en el Departamento por INAU: 2.433 prestaciones

Total de Proyectos del Departamento: 40 Proyectos

36 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Cuadro 13. Distribución de las Prestaciones y Proyectos en Lavalleja en
el año 2017, según Modalidad y Perfil

Lavalleja Total % Total


Población Población Proyectos

Atención en la Comunidad 245 10.1 3

Atención al Niño y la Familia 28 1

Equipo Territorial 53 1

Estudio y Derivación 164 1

Atención Integral de Tiempo Parcial 2.083 85.6 17

CAIF 1.423 8

CAPI 92 1

Centro Juvenil 197 3

Club de Niños 322 4

Discapacidad Tiempo Parcial 49 1

Alternativa Familiar 44 1.8 17

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Ajena 14 5

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Ampliada 1 1

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Extensa 20 7

Hogares de Alternativa Familiar 9 4

Atención Integral de Tiempo Completo 61 2.5 3

24 Horas 61 3

Total general 2.433 100 40

Fuente: S.I.P.I.

37 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Maldonado

Montevideo

Población del Departamento: 164.298 habitantes

Población atendida por INAU: 4.108 niños, niñas, adolescentes y adultos.

Fuente: S.I.P.I.

Prestaciones otorgadas en el Departamento por INAU: 4.619 prestaciones

Total de Proyectos del Departamento: 90 Proyectos

38 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Cuadro 14. Distribución de Población y Proyectos en Maldonado en el
año 2017, según Modalidad y Perfil

Maldonado Total % Población Total


Población Proyectos

Atención en la Comunidad 1.015 22.0 6

Áreas Pedagógicas 138 1

Educativo, recreativo y social 23 1

Equipo Territorial 263 3

Estudio y Derivación 591 1

Atención Integral de Tiempo Parcial 3.202 69.3 21

CAIF 2.284 12

CAPI 191 2

Centro Juvenil 276 3

Club de Niños 358 3

Niño en Situación de Calle 93 1

Alternativa Familiar 142 3.1 58

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Ajena 27 6

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. 17 6


Ampliada

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. 88 42


Extensa

Hogares de Alternativa Familiar 10 4

Atención Integral de Tiempo 260 5.6 5


Completo

24 Horas 195 3

Centro de Internación Transitoria 52 1

Hogar Pequeño 13 1

Total general 4.619 100 90

Fuente: S.I.P.I.

39 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Montevideo

Montevideo

Población del Departamento: 1.318.755 habitantes

Población atendida por INAU: 41.904 niños, niñas, adolescentes y adultos.

Fuente: S.I.P.I.

Prestaciones otorgadas en el Departamento por INAU: 48.351 prestaciones

Total de Proyectos del Departamento: 642 Proyectos

40 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Cuadro 15. Distribución de Población y Proyectos en Montevideo en el
año 2017, según Modalidad y Perfil

Montevideo Total % Total


Población Población Proyectos
Atención en la Comunidad 9.256 59

Acompañamiento en el proceso de 68 1
preegreso y egreso
Apoyo terapéutico 193 1

Áreas Pedagógicas 496 2

Atención al Niño y la Familia 24 2

Atención Comunitaria 1.500 11

Capacitación y Formación 183 1

Centro de Orientación, Consulta y 486 1


Atención 19.1

Educativo, recreativo y social 81 1

Equipo Territorial 2.849 32

Estudio y Derivación 677 1

Jurídica de INAU 423 1

Legitimación Adoptiva y Adopción 549 1

Prestaciones Económicas 991 1

Tratamiento ambulatorio por Consumo 203 1

Víctimas de Violencia AC 533 2

41 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Atención Integral de Tiempo Parcial 34.516 279

Adolescentes embarazadas, Madres y o 105 1


Padres con hijos

Atención con referente familiar 126 2

CAIF 18.771 94

CAPI 731 10

Centro Juvenil 4.331 49

Club de Niños 5.880 62

Discapacidad Tiempo Parcial 1.196 71.4 18

Espacio de Cuidado y Educación /Liceos 6 1

Niño en Situación de Calle 673 11

Niño en Situación de Calle Extrema 85 2

Nuestros Niños 2.083 19

Orientación, Capacitación y Formación 10 2

Tratamiento por Consumo de Sustancias 35 1


Psicoactivas TP

Víctimas de Violencia TP 484 7

Alternativa Familiar 573 233

Cuidadoras de Primera Atención 22 11

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Ajena 44 24

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Ampliada 38 1.2 20

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Extensa 346 152

Hogares de Acogimiento Familiar- 86 10


Urgencia

Hogares de Alternativa Familiar 37 16

42 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Atención Integral de Tiempo Completo 4.006 71

24 Horas 1.054 28

Albergue Tiempo Completo 400 6

Centro de Ingreso 277 6

Centro de Internación Transitoria 912 2

Discapacidad Tiempo Completo 499 10

Educativas Altamente Específicas 284 7


8.3
Grupo de hermanos 20 1

Hogar Pequeño 24 3

Madres Adolescentes y adolescentes 123 2


embarazadas

Niño en Situación de Calle Tiempo 69 2


Completo

Niños de 0 a 7 años 199 2

Trat.por Consumo de Sustancias 145 2


psicoactivas TC

Total general 48.351 100 642

Fuente: S.I.P.I.

43 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Paysandú

Montevideo

Población del Departamento: 113.107 habitantes

Población atendida por INAU: 6.721 niños, niñas, adolescentes y adultos.

Fuente: S.I.P.I.

Prestaciones otorgadas en el Departamento por INAU: 7.279 prestaciones

Total de Proyectos del Departamento: 81 Proyectos

44 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Cuadro 16. Distribución de Población y Proyectos en Paysandú en el año
2017, según Modalidad y Perfil

Paysandú Total % Total


Población Población Proyectos

Atención en la Comunidad 990 4

Equipo Territorial 270 13.6 3

Estudio y Derivación 720 1

Atención Integral de Tiempo Parcial 5.918 40

CAIF 4.642 25

CAPI 92 1

Centro Juvenil 333 81.3 4

Club de Niños 718 8

Discapacidad Tiempo Parcial 70 1

Niño en Situación de Calle 63 1

Alternativa Familiar 110 32

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Ajena 15 5

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Ampliada 9 1.5 4

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Extensa 29 13

Hogares de Alternativa Familiar 57 10

Atención Integral de Tiempo Completo 261 5

24 Horas 175 3
3.6
Discapacidad Tiempo Completo 46 1

Educativas Altamente Específicas 40 1

Total general 7.279 100 81

Fuente: S.I.P.I.

45 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Río Negro

Montevideo

Población del Departamento: 54.765 habitantes

Población atendida por INAU: 2.559 niños, niñas, adolescentes y adultos.

Fuente: S.I.P.I.

Prestaciones otorgadas en el Departamento por INAU: 2.676 prestaciones

Total de Proyectos del Departamento: 50 Proyectos

46 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


.Cuadro 17. Distribución de Población y Proyectos en Río Negro en el
año 2017, según Modalidad y Perfil

Río Negro Total % Total


Población Población Proyectos

Atención en la Comunidad 178 6.6 4

Áreas Pedagógicas 80 1

Atención Comunitaria 45 1

Equipo Territorial 5 1

Estudio y Derivación 48 1

Atención Integral de Tiempo Parcial 2.395 89.5 18

CAIF 1.936 12

CAPI 60 1

Centro Juvenil 148 1

Club de Niños 235 3

Espacio de Cuidado y Educación / 16 1


Liceos

Alternativa Familiar 50 1.9 24

Cuidadoras de Primera Atención 1 1

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Ajena 4 4

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. 4 2


Ampliada

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. 7 5


Extensa

Hogares de Alternativa Familiar 34 12

Atención Integral de Tiempo 53 2.0 4


Completo

24 Horas 53 4

Total general 2.676 100 50

Fuente: S.I.P.I.

47 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Rivera

Montevideo

Población del Departamento: 103.473 habitantes

Población atendida por INAU: 5.481 niños, niñas, adolescentes y adultos.

Fuente: S.I.P.I.

Prestaciones otorgadas en el Departamento por INAU: 5.785 prestaciones

Total de Proyectos del Departamento: 44 Proyectos

48 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Cuadro 18. Distribución de Población y Proyectos en Rivera en el año
2017, según Modalidad y Perfil

Rivera Total % Total


Población Población Proyectos

Atención en la Comunidad 756 13.1 4

Equipo Territorial 313 3

Estudio y Derivación 443 1

Atención Integral de Tiempo Parcial 4.846 83.8 28

CAIF 3.632 16

CAPI 86 1

Centro Juvenil 427 5

Club de Niños 701 6

Alternativa Familiar 32 0.5 8

Hogar Acogimiento Fliar - Flia ajena 10 3

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. 2 2


Extensa

Hogares de Alternativa Familiar 20 3

Atención Integral de Tiempo 151 2.6 4


Completo

24 Horas 142 3

Discapacidad Tiempo Completo 9 1

Total general 5.785 100 44

Fuente: S.I.P.I.

49 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Rocha

Montevideo

Población del Departamento: 68.088 habitantes

Población atendida por INAU: 3.532 niños, niñas, adolescentes y adultos.

Fuente: S.I.P.I.

Prestaciones otorgadas en el Departamento por INAU: 3.742 prestaciones

Total de Proyectos del Departamento: 36 Proyectos

50 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Cuadro 19. Distribución de Población y Proyectos en Rocha en el año
2017, según Modalidad y Perfil

Rocha Total % Total


Población Población Proyectos

Atención en la Comunidad 334 8.9 4

Atención Comunitaria 99 1

Equipo Territorial 121 1

Estudio y Derivación 111 1

Víctimas de Violencia AC 3 1

Atención Integral de Tiempo Parcial 3287 87.8 19

CAIF 2787 15

CAPI 113 1

Centro Juvenil 115 1

Club de Niños 272 2

Alternativa Familiar 21 0.6 9

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Ajena 6 2

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Extensa 13 6

Hogares de Alternativa Familiar 2 1

Atención Integral de Tiempo Completo 100 2.7 4

24 Horas 100 4

Total general 3742 100 36

Fuente: S.I.P.I.

51 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Salto

Montevideo

Población del Departamento: 124.861 habitantes

Población atendida por INAU: 6.425 niños, niñas, adolescentes y adultos.

Fuente: S.I.P.I.

Prestaciones otorgadas en el Departamento por INAU: 6.836 prestaciones

Total de Proyectos del Departamento: 81 Proyectos

52 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Cuadro 20. Distribución de Población y Proyectos en Salto en el año
2017, según Modalidad y Perfil

Salto Total % Población Total


Población Proyectos

Atención en la Comunidad 405 3

Equipo Territorial 301 5.9 2

Estudio y Derivación 104 1

Atención Integral de Tiempo 5.872 42


Parcial

Albergue Tiempo Parcial 4 1

CAIF 4.574 24

CAPI 91 85.9 1

Centro Juvenil 327 3

Club de Niños 773 11

Niño en Situación de Calle 83 1

Víctimas de Violencia TP 20 1

Alternativa Familiar 104 28

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Ajena 1 1

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. 6 2


Ampliada 1.5

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. 47 19


Extensa

Hogares de Alternativa Familiar 50 6

Atención Integral de Tiempo 455 8


Completo
6.7
24 Horas 314 5

Discapacidad Tiempo Completo 141 3

Total general 6.836 100 81

Fuente: S.I.P.I.

53 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


San José

Montevideo

Población del Departamento: 108.304 habitantes

Población atendida por INAU: 4.553 niños, niñas, adolescentes y adultos.

Fuente: S.I.P.I.

Prestaciones otorgadas en el Departamento por INAU: 4.964 prestaciones

Total de Proyectos del Departamento: 89 Proyectos

54 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Cuadro 21. Distribución de Población y Proyectos en San José en el
año 2017, según Modalidad y Perfil

San José Total % Población Total Proyectos


Población

Atención en la Comunidad 418 4

Atención al Niño y la Familia 85 1


8.5
Equipo Territorial 161 1

Estudio y Derivación 172 2

Atención Integral de Tiempo Parcial 4.257 39

Albergue Tiempo Parcial 12 2

CAIF 2.539 14

CAPI 146 2
85.7
Centro Juvenil 428 6

Club de Niños 671 8

Discapacidad Tiempo Parcial 324 6

Víctimas de Violencia TP 137 1

Alternativa Familiar 89 41

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Ajena 11 7

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. 7 1.8 5


Ampliada

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Extensa 48 20

Hogares de Alternativa Familiar 23 9

Atención Integral de Tiempo 200 5


Completo
4.0
24 Horas 162 4

Centro de Internación Transitoria 38 1

Total general 4.964 100 89

Fuente: S.I.P.I.

55 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Soriano

Montevideo

Población del Departamento: 82.594 habitantes

Población atendida por INAU: 4.079 niños, niñas, adolescentes y adultos.

Fuente: S.I.P.I.

Prestaciones otorgadas en el Departamento por INAU: 4.698 prestaciones

Total de Proyectos del Departamento: 75 Proyectos

56 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Cuadro 22. Distribución de Población y Proyectos en Soriano en el año
2017, según Modalidad y Perfil

Soriano Total Total


% Población
Población Proyectos
Atención en la Comunidad 1.132 8

Áreas Pedagógicas 168 1

Atención Comunitaria 471 2

Capacitación y Formación 90 1
24.1
Educativo, recreativo y social 105 1

Equipo Territorial 99 1

Estudio y Derivación 100 1

Víctimas de Violencia AC 99 1

Atención Integral de Tiempo Parcial 3.304 30

Albergue Tiempo Parcial 51 3

CAIF 2.224 15

CAPI 102 70.3 1

Centro Juvenil 89 1

Club de Niños 804 9

Discapacidad Tiempo Parcial 34 1

Alternativa Familiar 71 32

Cuidadoras de Primera Atención 1 1

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Ajena 9 5

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. 4 1.5 3


Ampliada
Hogar Acogimiento Fliar- Flia. 43 19
Extensa
Hogares de Alternativa Familiar 14 4

Atención Integral de Tiempo 191 5


Completo
24 Horas 138 4.1 4

Centro de Ingreso 53 1

Total general 4.698 100 75

Fuente: S.I.P.I.

57 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Tacuarembó

Montevideo

Población del Departamento: 90.051 habitantes

Población atendida por INAU: 3.980 niños, niñas, adolescentes y adultos.

Fuente: S.I.P.I.

Prestaciones otorgadas en el Departamento por INAU: 4.188 prestaciones

Total de Proyectos del Departamento: 53 Proyectos

58 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Cuadro 23. Distribución de Población y Proyectos en Tacuarembó en
el año 2017, según Modalidad y Perfil

Tacuarembó Total % Total Proyectos


Población Población

Atención en la Comunidad 513 5

Atención Comunitaria 144 1


12.2
Equipo Territorial 179 3

Estudio y Derivación 190 1

Atención Integral de Tiempo Parcial 3.521 25

CAIF 3.029 18

CAPI 117 2
84.1
Centro Juvenil 176 3

Club de Niños 137 1

Discapacidad Tiempo Parcial 62 1

Alternativa Familiar 47 19

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Ajena 11 4

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Ampliada 3 1.1 1

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Extensa 19 9

Hogares de Alternativa Familiar 14 5

Atención Integral de Tiempo Completo 107 4


2.6
24 Horas 107 4

Total general 4.188 100 53

Fuente: S.I.P.I.

59 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Treinta y Tres

Montevideo

Población del Departamento: 48.134 habitantes

Población atendida por INAU: 2.315 niños, niñas, adolescentes y adultos.

Fuente: S.I.P.I.

Prestaciones otorgadas en el Departamento por INAU: 2.478 prestaciones

Total de Proyectos del Departamento: 43 Proyectos

60 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Cuadro 24. Distribución de Población y Proyectos en Treinta y Tres en
el año 2017, según Modalidad y Perfil

Treinta y Tres Total % Población Total Proyectos


Población

Atención en la Comunidad 160 6.5 3

Equipo Territorial 110 1

Estudio y Derivación 36 1

Víctimas de Violencia AC 14 1

Atención Integral de Tiempo Parcial 2.157 87.0 18

CAIF 1.717 12

CAPI 75 1

Centro Juvenil 112 2

Club de Niños 253 3

Alternativa Familiar 65 2.6 19

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. Ajena 23 5

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. 2 2


Ampliada

Hogar Acogimiento Fliar- Flia. 20 9


Extensa

Hogares de Alternativa Familiar 20 3

Atención Integral de Tiempo 96 3.9 3


Completo

24 Horas 96 3

Total general 2.478 100 43

Fuente: S.I.P.I.

61 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


8.- Bibliografía

● García, Socorro (2008) “Protección Especial en el campo de la


Infancia y la Adolescencia. Cambios y continuidades en las políticas
de infancia en el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay”.
Cuadernos de la ENIA. Montevideo, Uruguay.

● Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (2013) “Plan Nacional


de Acogimiento Familiar, Marco Normativo”. INAU. Setiembre 2013.
Montevideo, Uruguay.

● Instituto del Niño y Adolescente Uruguay (2015) “Documento de


Readecuación Institucional”. INAU. Diciembre de 2015. Montevideo-
Uruguay.

● Organización de las Naciones Unidas (1989) “Convención


Internacional de los Derechos del Niño (CDN)”. ONU

● Presidencia de la República (2004) “Código de la Niñez y la


Adolescencia”. Ley 17.823. Montevideo- Uruguay.

62 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


63 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017
64 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017
9.- Anexo

65 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Marco Normativo
La aprobación del Código del Niño y Adolescente del Uruguay en el
año 2004 (Ley 17.823), implicó un cambio normativo y paradigmático
importante que llevó a que desde el año 2005 INAU se embarcara en un
proceso de readecuación de los programas y la generación de políticas
que planteen la intencionalidad de abordar la infancia y la adolescencia
desde la perspectiva de la Protección Integral.

La Doctrina de la Protección Integral concibe al niño/a y adolescente


como un “(…) sujeto de derechos y no como un objeto de necesidades
(...) de protección y cuidados especiales de acuerdo con su grado de
desarrollo, superando la distinción entre niño y menor que construyó el
paradigma de la situación irregular, en la medida en que exige garantizar
todos los derechos para todos los niños sin discriminación alguna”.

En el modelo de la Protección Integral, la familia, la comunidad y el Estado


son los responsables de velar por el respeto y aplicación de los derechos,
y en caso de encontrarse en situación de vulneración la responsabilidad
debe ser asumida por uno de estos actores, ya que son ellos quienes se
encuentran en “situación irregular”.

Según establece el Artículo 68 del Código de la Niñez y la Adolescencia


(CNA) es competencia de INAU regir las políticas de niñez y adolescencia.
Es responsabilidad de sus servicios especializados la generación y puesta
en práctica de estas políticas, expresadas en diversos “(…) programas,
proyectos y modalidades de intervención social, públicos o privados,
orientados al fortalecimiento de las familias integradas por niños y
adolescentes (…)”. La institución deberá hacerse cargo del proceso
del niño/a y el/la adolescente en su pasaje por la misma, realizando
los trabajos previos que sean necesarios. A su vez, deberá tenerse en
cuenta la opinión de los/as niños y adolescentes, con el fin de promover
y proteger integralmente todos sus derechos”.

Modalidades de Atención de INAU


En la actualidad INAU organiza sus programas en cuatro Modalidades de
Atención, a saber:

• Modalidad Atención en la Comunidad

• Modalidad de Atención Integral de Tiempo Parcial

• Modalidad de Alternativa Familiar/ Acogimiento Familiar

• Modalidad de Atención Integral de Tiempo Completo.

Cada una estas Modalidades de Atención está integrada por distintos


Perfiles de Atención según sea la especificidad requerida lo que da cuenta
de la importante y heterogénea oferta de la Institución

66 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


La Modalidad de Atención en la Comunidad, son aquellos programas y
proyectos donde INAU trabaja en territorio incluyendo una amplia gama
de propuestas. La actividad se desarrolla en lo local generando redes
interinstitucionales a fin de dar respuesta a las demandas y necesidades
de las familias. Se trabaja con población no institucionalizada, buscando
llegar a familias en situaciones de alta vulnerabilidad.

Asimismo, dentro de esta Modalidad se incluye propuestas de formación


y capacitación donde los niños, niñas y/o adolescentes pueden
recibir formación curricular, realizar actividades y talleres, o tener un
acompañamiento personalizado según su realidad particular.

La Modalidad de Atención Integral de Tiempo Parcial, son todos


aquellos programas y proyectos donde los niños, niñas o adolescentes
concurren durante el día por un lapso de tiempo acotado a realizar
actividades. En esta Modalidad se trabaja con niños, niñas y adolescentes
fundamentalmente no institucionalizados.

El caso más destacado es CAIF que atiende población de 0 a 3 años


(de 0 a 1 año de edad Programa de Experiencias Oportunas, 2 y 3 años
Educación Inicial, y desde 2013 se comenzó un Programa progresivo de
Atención Diaria para población de 12 a 24 meses), que como se verá
reflejado en los datos tiene un alto peso dentro de la población total que
atiende INAU.

De las cuatro Modalidades de Atención las dos que siguen implican algún
tipo de convivencia:

La Modalidad de Alternativa Familiar/ Acogimiento Familiar implica la


convivencia de los niños, niñas o adolescentes con una familia de acogida.
A partir de la readecuación iniciada (2012), en el año 2013 se consolidó
un Plan Nacional de Acogimiento Familiar, dirigido al cumplimiento del
derecho a la convivencia familiar y comunitaria de quienes se encuentran
separados transitoria o permanentemente de su familia de origen.

INAU cuenta con diversos tipos de familias de acogida, según el vínculo


existente con los niños (consanguinidad, parentesco, relaciones por
afinidad, inexistencia de vínculos previos, etc.):

• Familia Ampliada y Familia Extensa son aquellas donde el niño,


niña o adolescente convive con algún miembro de su familia de
origen o referente externo a los que INAU apoya económicamente
durante un lapso de tiempo.

• Cuidadoras de Primera Atención y Hogares de Urgencia son


aquellas donde los niños, niñas y adolescentes conviven con
familias distintas a su familia de origen en el corto plazo.

• Familias Ajenas y Hogares de Alternativa Familiar son aquellas


donde los niños, niñas y adolescentes conviven con familias
distintas a su familia de origen en el mediano y largo plazo.

67 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


La Modalidad Integral de Tiempo Completo, es la única donde los niños,
niñas y adolescentes tienen una convivencia de tipo “institucionalizada”. Si
bien el Instituto promueve la no internación y la desinternación, y entiende
a la familia como el entorno indiscutible de desarrollo, debe recurrir a la
institucionalización como último recurso ante situaciones que ponen en
riesgo la vida e integridad física de los niños, niñas o adolescentes. La mayoría
de las situaciones son derivadas por el Poder Judicial, procurando que la
permanencia sea por el menor tiempo posible.

INAU cuenta con Proyectos de Tiempo Completo con propuestas de Protección


Integral que atiende, entre otras, situaciones específicas Discapacidad, Calle,
Madres Adolescentes, Tratamiento por Consumo, etc.

Tabla 1. Distribución de los Perfiles de Atención del Instituto. Año 2017

Modalidad Perfiles de Atención

Atención en la Comunidad ● Acompañamiento en el proceso de preegreso y egreso

● Apoyo terapéutico

● Áreas pedagógicas

● Atención al Niño y la Familia

● Atención comunitaria

● Capacitación y formación

● Centro de Orientación, Consulta y Atención

● Educativo, recreativo y social

● Equipo territorial

● Estudio y Derivación

● Jurídica de INAU

● Legitimación Adoptiva y Adopción

● Libertad Asistida

● Prestaciones Económicas

● Tratamiento Ambulatorio por Consumo

● Víctimas de Violencia AC

68 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Atención Integral de Tiempo ● Adolescentes embarazadas, Madres y/o Padres con hijos
Parcial
● Albergue Tiempo Parcial

● Atención con referente familiar

● CAIF

● Casas Comunitarias de Cuidado en Territorio

● CAPI

● Centro Juvenil

● Club de Niños

● Discapacidad Tiempo Parcial

● Espacio de Cuidado y Educación/Liceos

● Niño en Situación de Calle

● Niño en Situación de Calle Extrema

● Nuestros Niños

● Orientación, Capacitación y Formación

● Tratamiento por Consumo de Sustancias psicoactivas TP

● Víctimas de Violencia TP

Alternativa Familiar/ ● Cuidadoras de Primera Atención


Acogimiento Familiar
● Hogar Acogimiento Fliar - Flia ajena

● Hogar Acogimiento Fliar - Flia ampliada

● Hogar Acogimiento Fliar - Flia extensa

● Hogares de Acogimiento Familiar – Urgencia

● Hogares de Alternativa Familiar

69 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


Atención Integral de Tiempo ● 24 Horas
Completo
● Albergue Tiempo Completo

● Centro de Ingreso

● Centro de Internación Transitoria

● Discapacidad Tiempo Completo

● Educativas Altamente específicas

● Grupo de Hermanos

● Hogar Pequeño

● Madres Adolescentes y adolescentes embarazadas

● Niño en Situación de Calle de Tiempo Completo

● Niños de 0 a 7 años

● Privación de Libertad

● Tratamiento por Consumo de Sustancias psicoactivas TC

70 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017


71 SIPI · INAU EN CIFRAS 2017

También podría gustarte