Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLITICAS Y


SOCIALES

Carrera: Derecho

Curso: Quinto

Paralelo: “A”

Asignatura: Derecho Penal III

Tema: Delitos contra la Humanidad.

Docente: Dr. Víctor Vela

Realizado Por:

o ANDRES GARCIA

Periodo Académico

2020-2021
DELITOS DE LESA HUMANIDAD

En términos generales son delitos contra la humanidad aquellos cometidos contra bienes jurídicos

fundamentales (vida, integridad física, libertad, etc.), que pueden cometerse en tiempo de paz o

de guerra, pero necesariamente en el marco de un ataque generalizado o sistemático contra una

población civil, donde se le exige al autor el conocimiento de dicho ataque.

Surgieron por la necesidad de proteger a las personas de las atrocidades que contra ellas se

cometían, principalmente durante los conflictos bélicos.

La noción de crimen contra la humanidad o crimen de lesa humanidad recibió su primer

consagración normativa en el siglo XIX, en el año 1868, cuando se dictó la “Declaración de San

Petersburgo“. Allí se limitaba el uso de explosivos y otros proyectiles incendiarios como “contrarios

a las leyes de la humanidad”

El “Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional” , que estableciera la creación de dicho

Tribunal, adoptado por la Conferencia de Plenipotenciarios el 17 de Julio de 1998, define los

crímenes de lesa humanidad del modo siguiente:

Artículo 7.

1. A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por “crimen de lesa humanidad” cualquiera de

los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra

una población civil y con conocimiento de dicho ataque:

a) Asesinato;

b) Exterminio;

c) Esclavitud;

d) Deportación o traslado forzoso de población;


e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales

de derecho internacional;

f) Tortura;

g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o

cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable;

h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos,

raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género definido en el párrafo 3, u otros

motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en

conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen de la

competencia de la Corte;

i) Desaparición forzada de personas;

j) El crimen de apartheid;

k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o

atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.

González, J. L. G. (2011). Los delitos de lesa humanidad. Revista de la Facultad de Derecho, (30),

153-170.

El derecho internacional, como se detallará a continuación, ha instituido claramente los crímenes

contra la humanidad como cualesquiera de una serie de actos inhumanos, incluidos el homicidio

intencional, el encarcelamiento, la tortura, la desaparición y la violencia sexual, cometidos como

parte de un ataque generalizado o sistemático contra cualquier población civil, tanto en tiempos

de guerra como de paz.

Entre tales actos inhumanos se encuentran: el asesinato, el exterminio, la tortura, el sometimiento

a esclavitud, la deportación, la persecución por motivos políticos, raciales o religiosos, el

encarcelamiento arbitrario, la desaparición forzada de personas y otros actos inhumanos.


Los sectores más vulnerables (niños, mujeres y adultos mayores), los que más han sufrido las

consecuencias.

Características de estos delitos

Sujeto activo

Los crímenes pueden ser realizados por funcionarios estatales (con independencia de su jerarquía

o cargo).

Sujeto pasivo

Debe tratarse de un ataque contra la población civil.

Acción típica

No sólo se refiere a ataques militares: puede producirse tanto en tiempo de guerra como en

tiempo de paz. El ataque tiene que ser generalizado o sistemático, por lo que los actos aislados o

cometidos al azar no pueden ser considerados incluidos en esta tipificación.

Navarro Castro, M. (2014). Delitos de lesa humanidad y soberanía estatal.

COMENTARIO

Un delito de lesa humanidad de puede describir como un acto ilegal que s e realiza en contra de
una persona o de un grupo de personas consideradas vulnerables tal sería el caso de los niños,
niñas, adultos mayores, etc.

Además de ello también existe un ente encargado que juzga todos estos delitos se puede agregar
unos ejemplos de delitos de lesa humanidad como la violación, la tortura, la desaparición, etc.

En el momento de cometer estos delitos de una gran magnitud ya dejarían de tildarlos como un
simple delito para integrarse al nombre de delitos de lesa humanidad.

También podría gustarte