Está en la página 1de 34

DESHIDRATACIÓN

DR DIEGO MIRANDA

ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA
DEFINICIÓN

Estado clínico consecu=vo a la pérdida de líquidos


y solutos en el cuerpo humano como expresión de
un balance nega=vo de los mismos.

Se trata de un proceso agudo en el que se


equiparan las pérdidas de agua a pérdida brusca
de peso
BALANCE HIDRICO

• INGESTAS MENOS LAS EXCRETAS

• NEONATOS: BALANCE HIDRICO ES NEGATIVO LA PRIMERA SEMANA


• 2 DA SEMANA DE VIDA EL BALANCE NEUTOS
• PASADO LA SEGUNDA …………… BALNCE ES POSITIVO
ETIOLOGÍA- Incremento en las pérdidas

a) Intes=nales: vómito, diarrea, sondas, Ustulas intes=nales,


drenajes, síndromes malabsor=vos.

b) Extraintes=nales: quemaduras, acumulación de líquido en


el tercer espacio, uso de diuré=cos, diuresis osmó=ca
(cetoacidosis), poliuria (tubulopaXas, diabetes insípida)
aumento de las pérdidas insensibles (fiebre, golpe de calor,
ejercicio extremo)
ETIOLOGÍA- Falta de aporte o aporte
insuficiente:
a) Por vía oral: negligencia/desconocimiento de
los padres o cuidadores, anorexia, restricción
hídrica dependiente de otras patologías
(cardiopaXas, neumopaXas)
b) Por vías parenterales: iatrógena (mal cálculo
de los aportes), restricción hídrica dependiente
de otras patologías (cardiopaXas, neumopaXas),
uso de soluciones hipertónicas (NPT).
FACTORES DE RIESGO
Menores de 6 meses.

Desnutrición.
Trastornos clínicos de base (inmunológicos, neurológicos, diges=vos,
cardiológicos, neumológicos, metabólicos)
Vómitos más de 6 veces por día

Diarrea más de 8 veces por día

Padres o cuidadores con bajo nivel cultural/educacional/social


CUADRO CLINICO- ANAMNESIS

Si se evidencian pérdidas intes=nales (vómito o diarrea): inicio (duración),


frecuencia, can=dad y caracterís=cas (sangre, moco, consistencia)

Síntomas acompañantes (fiebre, convulsiones, cambios del estado mental,


dolor abdominal)

Causa probable

Tratamientos administrados (caseros, farmacológicos)


CUADRO CLINICO- ANAMNESIS
Tolerancia oral (=po y can=dad de líquidos y alimentos)

Gasto urinario (oliguria, anuria, poliuria)

Peso anterior a la enfermedad

Enfermedades de base (inmunológicas, neurológicas, diges=vas, cardiológicas, neumológicas,


metabólicas)

Calendario de inmunizaciones

Historia social (vivienda, servicios básicos, =po de dieta familiar, persona que cuida al niño)
EXAMEN FISICO
• Antropometría (par=cularmente el peso)
• Signos vitales
▪ Signos de desnutrición
▪ Estado general
▪ Estado de la fontanela anterior
• Grado de deshidratación:
ESTADO DE
DESHIDRATACIÓN
• Presencia de 2 de
los 4 úl=mos
predice un déficit
del 5% con una
sensibilidad y
especificidad del
79% y 87%
respec=vamente.
TIPOS DE DESHIDRATACIÓN SEGÚN EL Na
ISOTÓNICA

Más frecuente.

Pérdida gastrointes=nal por diarrea, las pérdidas renales por uso de diuré=cos o necrosis tubular
aguda, el aumento de las perdidas insensibles y las quemaduras.

La deshidratación es extracelular: sed, signo de pliegue posi=vo, ojos hundidos, mirada extraviada,
aspecto tóxico, frialdad de piel, pérdida de la turgencia de la piel; depresión de la fontanela
anterior en el lactante; descenso de la tensión arterial, pulso débil y rápido con extremidades frías;
oliguria (orina pobre en sodio y potasio) y en casos graves signos más o menos acusados de shock
e insuficiencia renal.
HIPOTÓNICA

Menos frecuente.

Secundaria a pérdidas extrarrenales: gastroenteri=s aguda, quemaduras, acumulación de líquidos en el


tercer espacio y a pérdidas renales como en el uso de diuré=cos, insuficiencia suprarrenal primaria y
acidosis tubular renal.

La deshidratación es similar a la isotónica pero más severa,

Produce paso de agua del espacio extracelular al intracelular, lo que agrava el trastorno circulatorio y
las células se tumefactan por exceso de líquido pudiendo producirse edema cerebral.
HIPERTÓNICA
La causa más frecuente es la disminución de la ingesta de agua y la gastroenteri=s aguda
con elevada pérdida de líquidos y escasa de solutos, o bien aporte de soluciones orales o
intravenosas con concentración elevada de sodio.

Causas: coma hiperosmolar, diabetes insípida, diuresis osmó=ca y la diálisis peritoneal


con soluciones hipertónicas.

La clínica es intracelular, con el siguiente espectro clínico: fiebre, oliguria, gran sensación
de sed, sequedad de mucosas, piel pastosa y signos neurológicos (hiperreflexia,
irritabilidad, llanto agudo, hipertonía, rigidez nucal, convulsiones, trastornos de la
conciencia).
CONSIDERAR
• Estado ácido-base y la hipokalemia.
• Clínica de la Acidosis metabólica: taquipnea (como mecanismo de
compensación), depresión miocárdica, arritmias, dilatación arteriolar.
• Hipokalemia las manifestaciones clínicas pueden ir desde un paciente
totalmente asintomá=co hasta sujetos con íleo, rabdomiolisis o
arritmias.
DIAGNOSTICO
Clínico

Análisis de laboratorio pueden ser ú=les para evaluar la naturaleza y la intensidad de la


deshidratación y por tanto para orientar el tratamiento aunque para la atención inicial no son
imprescindibles.

El niño afecto de deshidratación isotónica leve a moderada sin complicaciones no precisa de la


realización de exámenes complementarios.

Deben realizarse en toda deshidratación severa para confirmar la presencia de complicaciones.


Electrolitos
Na sérico define el =po de deshidratación

Na+ - (Cl- + HCO3-)


K sérico suele estar normal o aumentado. La hiperpotasemia suele estar relacionada con
acidosis o con disminución de la función renal.

Hipopotasemia: si hay pérdidas fecales significa=vas o por excreción renal aumentada para
mantener la homeostasis con el sodio.

Cl sérica: ayuda a calcular la brecha aniónica (anion gap), la cual permite descartar causas de
acidemia como acidemias orgánicas o cetoacidosis diabé=ca, normal entre 8 y 12 mEq/L. Se
calcula mediante la siguiente fórmula:
Química sanguínea:
• No se debe realizar de ru=na ningún parámetro en par=cular,
• las pruebas de función renal (BUN, úrea, crea=nina) considerar en
deshidratación grave para descartar insuficiencia renal como
complicación, o como potencial desencadenante en el caso de
deshidrataciones hipo o hipertónicas.
Gasometría:
• Determina si hay acidosis metabólica (pH menor de 7.35, con
bicarbonato menor de 20 mEq/L) debido al incremento en las
perdidas de bicarbonato
• la disminución en la capacidad del riñón para eliminar hidrogeniones
y la ganancia de ácido lác=co por hipoperfusión.
• Puede tomarse arterial o venosa.
EMO:
• Densidad (1.005 a 1.030) .
• Suele ser ú=l para evaluar complicaciones como la insuficiencia renal
(cilindros hialinos hemaXes, proteínas) y para determinar el origen de
la deshidratación en caso de estado hipo o hipertónicos (sodio
urinario).
Hemograma:
• La hemoglobina y el hematocrito suelen estar elevados por
hemoconcentración.
• No es un examen de mayor orientación diagnós=ca o predictor de
complicaciones.
CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO
• Hidratación oral falla, incluyendo empeoramiento de la diarrea o
deshidratación a pesar de volúmenes adecuados
• Existen dificultades sustanciales en la administración de terapia de
rehidratación oral, incluyendo vómito intratable, rechazo a la
hidratación oral o inadecuada ingesta
• Deshidratación severa
• Síntomas rápidamente progresivos
CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO
• Presencia de otras posibles condiciones (prematurez; padres
adolescentes sin redes de apoyo; patologías inmunológicas,
neurológicas, diges=vas, oncológicas, metabólicas)
• Cuando no se puede garan=zar un adecuado cuidado en casa
• Cuando por razones logís=cas o sociales no se puede prever el
retorno para una reevaluación
DE ACUERDO DESHIDRATACIÓN
SALES DE HIDRATACIÓN
SUERO ORAL CASERO
1. 1 LITRO DE AGUA HERVIDA
2. DOS CUHARADITAS PEQUEÑAS DE AZÚCAR
3. UNA CUCHARADITA DE SAL
4. ZUMO DE MEDIO LIMON
5. UNA CUCHARADITA DE BICARBONATO
TRATAMIENTO
• ➢ Dieta según edad y tolerancia.
• ➢ Líquidos intravenosos según grado de deshidratación de acuerdo a lo que se
describe en el acápite posterior.
• ➢ Control de signos vitales cada 4 horas con especial cuidado en la toma de la
presión arterial.
• ➢ Control de peso una vez al día.
➢ Control de la densidad urinaria al menos 2 veces al día.
➢ Control de balance hídrico y de la diuresis horaria al menos una vez al día.
• ➢ Control de los signos generales de deshidratación al menos 2 veces al día (los
signos de mejora están fundamentados esencialmente en la resolución de la
deshidratación y en la tolerancia de la vía oral).
• ➢ Se debe pasar a la vía oral de hidratación lo más pronto posible hasta
descon=nuar paula=namente y por completo la vía parenteral.
• ➢ Tratamiento de la enfermedad de base.
Restablecimiento del volumen vascular
efec3vo:
• Aplica solamente en aquellos casos de gran compromiso
hemodinámico o shock establecido;
• Administrar 20 ml/kg de Solución salina (CINa) al 0,9% en 20 minutos
• No se recomiendan los coloides y la solución de L/R, ya que la
hipoperfusión hepá=ca puede comprometer la metabolización del
lactato como fuente de bicarbonato especialmente en lactantes y
preescolares con insuficiencia circulatoria.
• Si tras la administración de 60 ml/kg persisten los signos de shock,
debe trasladarse el niño a cuidados intensivos.
Cálculo de lo basal (líquidos de
mantenimiento) Holliday Segar
Se basa en la relación de
gasto energé=co en calorías
que debe consumir un sujeto
en condiciones fisiológicas
normales a razón de 100 ml
por cada 100 kcal
EJERCICIO PTE DE 32KG
• RESTABLECIMINETO DEL VOLUMEN
• CLORURO DE SODIO 0,9% 640ML IV STAT EN 20MIN,
• HOLLY DAY SEGAR (MANTENIMINETO )

• 10…………..100…..10: 1000. 8
• 10…………….50……10: 500.
• 10…………….20……12: 240.
• 32. 1740ML /24………SOLO DIVIDO PARA 24: 72,5
ML /H
PTE 32 KG
• DEXTROSA EN AGUA AL 5% NO TIENE SODIO
• DEXTROSA EN SOLUCION SALINA AL 0.9% (154MEQ NA)

• PTE NA 64MEK
• VALORES NORMALES EN MEQ /K
• NA: 2-3 MEQ /K
• K: 1-2 MEQ /K

• RP. DEXTROSA EN AGUA AL 5% 1740ML (1000ML) MAS 64MEQ NA


MAS 32MEQ K ( COLOCAR LUEGO DIURESIS) PASAR A 73ML /H
•GRACIAS

También podría gustarte