Está en la página 1de 10

PSICOLOGIA CULTURA, UNA APROXIMACION CONCEPTUAL E HISTORICA AL

ENCUENTRO ENTRE MENTE Y CULTURA.


Esta lectura tiene como meta dar a conocer al lector los diferentes aspectos relevantes y
orígenes de la psicología cultura como también el papel fundamental que juega esta
misma en la vida cotidiana de los seres humanos, dentro esta enriquecedora lectura se
explora dos líneas de pensamiento interesadas en analizar el papel de la cultura dentro de
los psicológico. Donde se menciona que la primera de esta empieza la tradición positivista
y realista de la Ilustración, teniendo su versión más actualizada en la Psicología
Transcultural y la otra proviene de posiciones relativistas como la que encarna el
movimiento de la revolución Romántica contra el racionalismo de la Ilustración; como
también mostrándonos las diferentes posiciones teóricas que se sitúan como centro de
debate el análisis de los aspectos diferenciales del funcionamiento mental y de las causas
que generan tales diferencias.
La psicología cultura es el desarrollo de una propuesta alternativa a los diferentes
proyectos de la psicología que venían excluyendo a la cultura y a su relación dialéctica con
el individuo, dentro de esta primera parte de la lectura se trata el tema fundamental de la
importancia de surgimiento de esta clase de psicología y los elementos de continuidad y
cambio en las nociones sobre cultura y mente.
LA PERSPECTIVA RACIONALISTA DE LA ILUSTRACIÓN
Muestra las raíces puras de cómo los surgimientos de la perspectiva empirista y
racionalista del pensamiento ilustrado fueron caracteriza por defender modelos basados en
la observación, argumentar a favor de la misma naturaleza interna y mental de todos los
hombres, generando así ideas propias que generarían gran parte de la psicología
Transcultural, de orientación claramente positivista, en donde se podría considerarse la
culminación de esta línea de pensamiento sobre la relación entre mente y cultura.
LA REBELIÓN ROMÁNTICA CONTRA LA ILUSTRACIÓN
La línea del pensamiento de la rebelión romántica surge en 1990 y está defiende la
necesidad de utilizar métodos evolutivos o históricos, como también la manera crítica de la
doctrina del progreso y la perspectiva racionalista del hombre y de su evolución que ésta
implica.
Dentro de la lectura nos comparten tres pilares básicos de sus respectivas teorías, las
cuales han dejado profundas huellas en lo que hoy en día es conocido como psicología
cultural, creyendo también que la naturaleza humana se debe comprender necesariamente
por medio de un análisis histórico del lenguaje.
EL INTENTO POR RECONCILIAR LAS CIENCIAS NATURALES Y CULTURALES: LA
PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS:
Se menciona la etología y el estudio del carácter en donde proponen que se basaría en
generalizaciones aproximadas de los elementos al todo. Esta segunda línea de
pensamiento fue posteriormente desarrollada por el idealismo alemán, fundamentalmente
por el movimiento denominado como psicología de los Pueblos, Los dos fundadores de la
primera versión de la Psicología de los Pueblos fueron M. Lazarus y H. Steinthal.
Hubo otros autores que se caracterizaron por poner en el centro de interés los aspectos
sociales y culturales de la vida de los individuos, en cuanto que responsables de la
constitución psicológica de éstos, aunque fueron los diversos autores quien protagonizaron
la evolución de la psicología de los pueblos y su desarrollo fue Wilhelm Wundt quien más
hizo por su desarrollo, expansión y difusión.
LAS DOS PSICOLOGÍAS DE WILHELM WUNDT
El sistema de psicología propuesto por Wundt adoptó la estrategia de Mill, esto es,
reconocer que están implicados dos órdenes de realidad diferentes, lo que supone crear
dos psicologías, una apropiada para cada uno y se puede decir que también incorporó a la
psicología el método experimental de la fisiología, fundando con ello la denominada
psicología fisiológica o experimental, a mi opinión como psicólogo en formación me parece
muy interesante como un hombre con semejante talento encontrara siempre la motivación
para continuar con su trabajo a pesar de todas las barreras propuestas, Sin embargo para
completar su proyecto este genio vio la necesidad de contar con una segunda psicología,
la Psicología de los Pueblos la ya mencionada anteriormente y la cual tendría como
estudio  el comportamiento de los grupos en relación con la identidad étnica de los
mismos.
EN BUSCA DE UNA PSICOLOGÍA DE LA MENTE Y LA CULTURA
la Psicología Cultural ha permitido recuperar la Psicología de los Pueblos de Wundt porque
es esta la que pretende explicar el comportamiento humano no en términos de
representaciones mentales individuales, sino en términos de la actividad práctica y
colaborativa que las personas realizan conjuntamente con los sistemas compartidos de
artefactos materiales; asumiendo la difícil tarea de explicar el comportamiento humano no
en términos de representaciones mentales individuales si no en términos de la actividad
práctica y colaborativa que las personas realizan conjuntamente con los sistemas
compartidos, dentro de la lectura ideas centradas un ejemplo de esto es como se
menciona que  la cultura se convirtió en tema de investigación y lo hizo en forma de
investigación transcultural, las ventajas que el estudio específico de las sociedades y su
interacción con el ambiente,  otro idea centrada de esta misma es como la muy reconocida
psicología transcultural supone un intento renovado de superar, precisamente, el fracaso
de la Psicología Cognitiva para incluir en sus análisis a los aspectos histórico-culturales
como motor del desarrollo psicológico.
En la lectura diferentes autores dan sus puntos de vistas claro de cómo la psicología de los
pueblos, la psicología cultura, la etnopsicologia y la psicología transcultural pueden o no
pueden complementarse según el punto de vista critico que se esté analizando, aunque
siendo sincero a mí me llamo mucho la atención el trabajo de Richard Shwede en el que
defiende que la Psicología Cultural representa una aproximación interdisciplinar cuyas
asunciones y agenda se derivan de campos estrechamente relacionados como la
psicología general, la psicología transcultural, la etnopsicología, y la antropología
psicológica tradicional.
Referencia.
 
Cubero, M. & Santamaría A. (2005) Psicología Cultural una aproximación conceptual e
Histórica al encuentro entre mente y cultura. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/799/79902303.pdf
LECTURA 2
LA CULTURA, ESTRATEGIAS CONCELTUALES PARA ENTENDER LA INDENTIDAD,
LA DIVERSIDAD, LA ALETRIDAD Y LA DIFERENCIA.
 

 CAPITULO 1: LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA ANTROPOLOGIA


La antropología con el pasar del tiempo ha venido evolucionando y planteando diversos
cambios en sus metodologías y teorías a aplicar se puede decir que ya hoy por hoy es una
ciencia que cubre temas más completos de lo diverso, lo plural y hasta comparativo,
teniendo como meta principal entender los nuevos conocimientos y procesos de una
realidad completamente nueva, del mismo modo se presenta como un útil comodín que
contribuye a la construcción de las relaciones interculturales.
ANTROPOLIGIA Y GLOBALIZACION
La antropóloga ha venido encontrando nuevos escenarios donde puede ser muy influyen y
determinando a tan punto que se puede decir que la antropología contemporánea da
respuestas y procedimientos muchos más claros de lo que era hace un par de décadas
atrás.
ANTROPOLOGIA Y CONTEMPORIANIDAD
La antropología de la actualidad está ligada a la mejora y evolución de lo que fueron sus
primeros pensamientos e donde el proceso histórico socio-cultural que vivimos los seres le
está brindando constantemente a la antropóloga nuevas probabilidades para que esta
abarque temas nuevos y de mayor dificultad pues con el paso del tempo esta se adapta a
los distintos cambios y fenómenos sociales, analizándolos desde un punto de vista más
crítico y científico para su mejora o su mecanismo de perfección.
NUEVOS ESCENARIOS DE LA ANTROPOLIGIA
La antropología en su extensa evolución científica ha encontrado diversos y nuevos
escenarios para abordarlo como ya lo menciono la lectura anteriormente yo creo que la
antropología está cada vez avanzando más por medio de sus numeroso estudios y
ejecuciones llevada a cabo en la contemporaneidad, en donde prevalece el estudio de las
conductas de lo social estudiando en mundo en un perceptiva más común a los escenarios
brindado de nuestra era.
POR UNA ANTROPOLOGIA COMPROMETIDA CON LA VIDA
En nuestra civilización actual los proyectos dominantes buscan vaciarnos de sentido para
imponernos el sentido único e irreversible del mercado y el consumo en donde es tarea
inmediata de la antropología trabaja en la perspectiva de la construcción de nuevos
sentidos de la existencia en función del ser humano, la naturaleza y el cosmos. 

 CAPITULO 2: APORXIMACION DE UNA ESTRATEGIA


CONCECTUAL DE LA CULTURA.
Con el paso del tiempo de la cultura y su desarrollo social se puede decir que nosotros los
seres humanos nos estamos aproximando a una estrategia conceptual de la cultural,
exigiendo la necesidad de hacer, un hecho histórico de evolucionar como grupo social y su
cohesión grupal, la concepción de lo que es la cultura dentro de una sociedad estaría
marcada por un claro contenido etnocentrista.
 
LA CULTURA SEGÚN LA ILUSTRACION
Con el desarrollo y la evolución social del siglo XVIII diferentes autores iluministas,
romancitos y de ilustración, dejan de lado el pensamiento racional de la cultura y la
empiezan a ver como la configuración del espíritu humano siendo el producto de la razón
humana que forma todo el modo de vida de un pueblo, civilización o sociedad.
LA CULTURA COMO VOLUNTAD CREADORA EN NIETZSCHE
F. Nietzsche aporta a este tema nuevas rupturas frente a la concepción racionalista
“genealogía” mediante la cual se pone en una postura de oposición al concepto de origen
presente a la explicación de determinados saberes dominantes de la cultura.
Dentro de la lectura podemos encontrar como Nietzsche rompe radicalmente con la vieja
tradición occidental racionalista dominante que venía arrastrándose desde tiempo muy
antiguos y autores muy reconocidos como lo era Aristóteles y Kant.
LA VISION EVOLUTIVA DE LA CULTURA 
Con el pasar del tiempo las sociedades al establecido un nuevo sentido al termino cultura y
su mecanismo de inter-relación, como bien sabemos a lo largo de la historia las culturas
han venido evolucionando de forma increíble a tal punto de abarcar conocimiento sobre
otras culturas y la perfección de esta misma; Dentro de la lectura encontramos 3 estados
sociales dentro del eje de la teoría de la evolución social en donde según esta visión en
desarrollo de la evolución humana con conto con estados como el salvajismo, el barbarie y
lo que se conoce hoy en día como evolución, es en este punto en donde nace el interés
del estudio de la evolución humana partiendo como eje principal el buscar su evolución por
medio de diferentes estrategias del progreso. 

 CAPITULO 4: LA CULTURA COMO CONSTRUCION SOCIAL


Dentro de lo que pude apreciar en este capítulo de la lectura fueron ideas muy relevantes
de como la cultura de ha venido fortaleciendo en su construcción social con diversos
mecanismos socioculturales que impulsan nuevas ideas de su evolución y estudio
contemporáneo dentro de sus cambios más comunes, por que como bien nos señala esta
misma la cultura es la herencia social diferente de nuestra herencia orgánica, esto quiere
decir que no solo estamos marcados en lo biológico por nuestro antepasados sino también
en lo cultural, sus construiré y  tradiciones; la cultura hace posible la interacción social que
dan sentido a la vida de un grupo y su interacción colectiva ya sea para desarrollarse o
construir avances significativos de esta misma. 
LA CULTURA COMO CONDUCTA APRENDIDA
Dentro de la antropología hay diversidad de pensamiento y una de esta es el extenso
debate de cómo la cultura a través de la historia ha sido compartida, modificada y re
aprendida por las civilizaciones, dentro de estos pensamientos algunos antropólogos
consideran notablemente que existen diversas formas de aprendizaje de la cultura y se
pueden denominar como el aprendizaje individual situacional, el aprendizaje social
situacional y el aprendizaje por praxis cultural siendo este mismo la capacidad simbólica
de la utilización  de símbolos y lenguaje a la que la sociedad da significado según su
codificación social y desarrollo cívico.
 
CULTURA COMO CONDUCTA COMPARTIDA
Compartir la cultura tiene un peso histórico-cultural muy grande que está seriamente ligado
con la identidad de una sociedad, pueblo o civilización, la cultura es una conducta
compartida siendo una forma de actuar o pensar de un grupo determinado y para esto ser
considerado parte de la cultura debe ser compartida por los miembros de una determinada
sociedad, continuando así con su identidad cultural y sus distintos mecanismos de
ejercerla.
SUBCULTURA
la subcultura es aquella cultura minoritaria o que se considera inferior o de menor
importancia y es entendida como un sistema de representación, de percepción, de valores,
de creencias, rituales y símbolos, así como también la forma de vivir que le otorga a sus
miembros un sentido diferente a los de la cultura domínate y un ejemplo muy claro de lo
que es una subcultura lo encontramos en las comunidades emigrantes que mantienen sus
ejes simbólicos permitiéndose recrear y mantener sus contenidos culturales.

 CAPITULO 5: CULTURA Y NATURALEZA


LA CULTURA COMO ECOSISTEMA HUMANO
Dentro de las distintas interacciones sociales los seres humanos siempre hemos visto
como el mundo de la cultura se muestra como superpuesto al mundo al mundo natural,
pues dentro de la lectura se puede apreciar la idea de que la naturaleza no le otorga al ser
humano todo lo que necesita para vivir y de este modo nosotros los individuos sociales nos
vemos la obligación de imaginar y construir nuestro propio mundo partiendo desde
nuestras misma perspectiva que recolectamos de los diferentes estímulos del ambiente.
CULTURA COMO INSTRUMENTO ADAPTIVO
La cultura es una construcción social que surge de la praxis mediante la cual nos
apropiamos de nuestra identidad, se puede decir que su adaptabilidad está relacionada
con la sociedad donde cada individuo se desarrolló y ejerce una función activa como
miembro social de esta misma, este proceso de adaptabilidad está determinado por el
conocimiento simbólico socialmente productivo y transmitido a la praxis que ese
conocimiento hace posible.  
LA CULTURA COMO RESULTADO DE LAS NECESIDADES HUMANAS
La cultura no solo está entre nosotros para proporciona identidad o satisfacer nuestros
gustos sociales si no también hace parte de nuestra necesidad humana de socializar,
afrontar y cooperar con nuestro entorno ya sea en grupo o en poca interacción social, la
cultura no es el resultado de la necesidad si no por el contrario para que la cultura exista
se hace necesario poner en juego la capacidad creadora y la praxis humana como
resultado a las necesidades humanas.
CULTURA Y CONDUCTAS “NATURALES”
Casi todos los aspectos que se denominan naturales dentro de la interacción social de una
comunidad incluida las emociones y lo sentidos, son codificada por la cultura y su
desempeño de calificar lo que es adecuado o no, lo que es bueno o no e incluso los gustos
de belleza que es muy bonito o muy fue; esto sucede debido a que dentro de la cultura se
tiene una realidad alterna que son generalmente considerada como “naturales” pero la
antropología ha demostrado con claridad que no hay nada puramente natural del ser
humano y todo hace parte de cómo sus estímulos le dan respuestas a los diferentes
factores del ambiente.

 CAPITULO 8: LA CULTURA COMO CONSTRUCCION SISTEMATICA


La cultura debe ser considerada como como un sistema integrado por subsistemas o
campos que vendrían siendo, manifestaciones de ámbito segundario puesto a que se
refiere a aspectos signicos observable dentro de la cultura, en enfoque más significativo
dentro de la cultura parte de la consideración de que el hombre es un animal que se
encuentra insertado en diversas tramas significativo de su interacción cultural.
CAMPO DE LAS MANIFESTACIONES DE LA CULTURA
Dentro de esta lectura encontramos como una idea centrada como el campo de las
manifestaciones corresponde al de los objetos, las artesanías, la música, la danza, la fiesta
y la ritualidad en donde vendrían siendo practicas productivas de auto compresión e
interpretación de una sociedad.
EL CAMPO DE LA REPRESENTACION DE LA CULTURA
La cultura está constituida no siempre por aspectos de manifiesto, evidente, materiales y
observables, me parece muy interesante como en la lectura encontramos conceptos
claves de como el sistema de representaciones de la cultura está ligado a las
mentalidades, racionalidades, sentido y valores como también los aspectos encubiertos y
manifiestos que codifican los ámbitos principales y segundarios.
 
 
CULTURA Y “HABITUS”
El termino habitus es el codificador de lo que nosotros llamamos el acumulado social de la
existencia de un pueblo, esa la raíz de ancestralidad que es resultante de las anteriores
practicas   históricas de un grupo social; el habitus internaliza y conserva en un ser aquello
que sus antecesores construyeron en el pasado y ahora está en condiciones de
reproducirlas, para que guie sus acciones en el presente.
Este concepto de habitus ha sido empleado por el autor Bourdieu cuando busca dar a la
cultura un sentido antropológico y mencionando que el habitus tiene relación con aquello
que analizamos entorno a la memoria colectiva.

 CAPITULO 9: CULTURA COMO RESPUESTA CONTRA-


HEMOGENICA
Para la solución al resumen de este capítulo me gustaría mencionar las ideas principales
de este mismo pues porque me parece que el resumen de este mismo lo demanda.
Como ideas principales de la lectura encontramos:
-          Toda cultura siempre es histórica, pues surge como respuesta a un determinado
proceso del desarrollo de la historia humana.
-           La cultura es una construcción social.
-          La cultura es posible porque existen seres concretos que la producen desde la
propia cotidianidad.
-          La cultura hace posible el equilibrio entre el cambio y la permanencia.
-          La cultura es una forma de ser y hacer mediante la cual un pueblo constituye los
significantes, significadores y los sentidos de una forma de identidad propia.
-          La cultura es un producto y proceso de nuestras relaciones interpersonales.
-          Toda sociedad tiene la necesidad de justificar su pasado representándolo en su
presente, sus orígenes y como piensa en su porvenir.
-          La lectura también nos trae temas relacionado con la insurgencia simbólica y toma
como ejemplo el actual estado político de ecuador.
-          La cultura es una respuesta creadora frente a la realidad y la vida, por ello es un
instrumento impredecible para su transformación.
-          La cultura se ha convertido en un fundamento en la lucho de los pueblos por una
construcción de sus proyectos futuros.
-          La dimensión política de la cultura implica repensar la cultura de cualquier grupo
social en función a los referentes simbólicos o de sentido.
-          El concepto de la diversidad debe ser el eje conductor respecto a la mirada de la
realidad sociocultural.
Referencia.
Guerrero, P. (2002). Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad y la
diferencia. Ed. Abya Yala.  Recuperado
de http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10559/La%20cultura%20estrategias
%20conceptuales.pdf

LECTURA 3
PSICOLOGÍA CULTURAL: EL RECONOCIMIENTO DE UNA FRONTERA
ANTROPOLÓGICA EN LA EXPLICACIÓN EN PSICOLOGÍA
 
Cultura y psicología: del desconocimiento a la aparición del tópico
 
El enfoque de la psicología cultural, así como la explicación cultural del comportamiento
humano, implica un cambio en el objeto de estudio de la psicología y traslada la búsqueda
hacia la naturaleza, las causas y las consecuencias de aquellos estados intencionales del
hombre que han sido omitidos por los enfoques clásicos.
 
Este autor complementa afirmando que la epistemología aplicada a las ciencias sociales
tiene que asumir con todas sus consecuencias el carácter histórico-cultural de su objeto y
del conocimiento como construcción humana (González Rey, 2000).
 
Asumir la cultura. Alcances de su consideración en psicología
 
El enfoque cultural es una retoma teórica desarrollada en la psicología contemporánea por
Bruner, quien parte de los últimos trabajos de Wundt en los que este autor reflexionaba
sobre la idea de una psicología cultural como una necesidad en el campo de la psicología,
en una clara exhortación a esta ciencia para adoptar un enfoque histórico-interpretativo, al
cual veía como el único recurso posible en la comprensión de los productos culturales del
hombre.
 
Como plantea Bruner, la cultura establece la vida humana en la medida en que la conducta
se encuentra enraizada en el lenguaje y en una estructura conceptual compartida que
están impregnados de estados intencionales: de creencias, deseos y compromisos.
 
Lo cultural constitutivo de lo psicológico
 
Afirma Bruner (1990) que la cultura moldea la vida y la mente humanas, confiere
significado a la acción ya que sitúa sus estados intencionales subyacentes en un sistema
interpretativo. En este sentido, se plantea que han ido ganando mayor espacio
aproximaciones en las que se retoma el análisis de los aspectos diferenciales del
funcionamiento mental y de las causas que generan tales diferencias.
 
Toda función psicológica superior ha sido externa porque ha sido social en algún momento
anterior a su transformación en una auténtica función psicológica interna” (Vygotsky,
1981).
 
Un punto de vista divergente en la comprensión del desarrollo de un individuo le otorga un
papel no sólo trascendente, sino, más aún, central en la cultura en el estudio del problema.
 
Un punto de vista divergente en la comprensión del desarrollo de un individuo le otorga un
papel no sólo trascendente, sino, más aún, central en la cultura en el estudio del problema.
 
Desde la psicología con perspectiva cultural, la cultura representaría un nivel que
necesariamente debe ser asimilado a los estudios y asumido en la comprensión
psicológica del hombre y que, consecuentemente, modificará la visión del sujeto y le dará
plena cabida a la conexión intrínseca entre el hombre y el entorno tradicional, histórico y
contextual de los seres humanos.
 
La cultura da una explicación acerca de qué es lo que hace que los seres humanos
funcionen, pues supone comprender cómo sus experiencias y sus actos están moldeados
por estados intencionales, cuyas formas sólo pueden plasmarse mediante la participación
en los sistemas simbólicos de la cultura.
 
 Moreno, N. (2007). Psicología Cultural: el reconocimiento de una frontera Antropológica
en la explicación en psicología. Pp. 81-87 Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139012670009                                                      

LECTURA 4

POTENCIALIDADES HUMANAS Y CAPACIDADES TERRITORIALES: SENDAS PARA


EL POSTCONFLICTO EN COLOMBIA
 
Uno de los parámetros que evidencian escenarios de postconflicto es la disminución de
homicidios por el conflicto armado. Comprender la importancia del fin del conflicto armado
bajo una tendencia de negociación, permite evidenciar con mayor relevancia, esos
parámetros cuantitativos.
 
En concordancia con los sucesos, es interesante el concepto de Galtunf, para quien los
conflictos entendidos de forma positiva, pretenden un escenario constructivo en cuanto a
generadores de transformación social, a su vez, por la implicación pedagógica que
requieren, ya que posibilita el espacio para enseñar/aprender a gestionar los conflictos. El
autor propone el reconocimiento del“triángulo de la violencia”para interpretar su dinámica,
desde la violencia directa, la violencia estructural que evidencia la existencia de
estructuras injustas que no permiten la satisfacción de las necesidades y requiere planes y
programas para transformar la sociedad y crear el bienestar colectivo. Y la violencia
cultural generadora de legitimación de esas conductas a través de actitudes, estereotipos y
visiones. (Arteaga, 2006)
 
De acuerdo a la revisión bibliográfica en torno al postconflicto es preciso detallar los
componentes o retos, que bajo la perspectiva de Angelika Rettberg (2002), se reconocen
también como “temas estratégicos”:
Resumen de temas estratégicos para la preparación del post-conflicto en Colombia:
Apoyo a recuperación post-conflicto: Atención humanitaria a víctimas del conflicto. Retorno
y apoyo de poblaciones desplazadas. Desmovilización/reintegración de excombatientes.
Desminado. 2) Reconstrucción de infraestructura Temas económicos: Restauración de
capacidad de manejo económico. Generación de recursos para el post-conflicto.
Narcotráfico. Papel del sector privado. 3) Temas políticos y de administración del Estado:
Adecuación y fortalecimiento de instituciones estatales. Ordenamiento territorial.
Instituciones políticas para compartir el poder 4) Temas judiciales: Restauración o
consolidación del Estado de derecho. Justicia transicional. 5) Comisiones de la verdad
Temas sociales: Procesos sociales de perdón y reconciliación. Grupos sociales
vulnerables. Fomento al resurgimiento y consolidación de la sociedad civil. 6) Temas
militares: Estrategia de seguridad para el post-conflicto. Organización de las Fuerzas
Armadas y de la Policía. Gasto militar y post-conflicto. 7) Temas internacionales: Recursos
para apoyar la construcción de paz y el post-conflicto. Facilitación, mediación y
verificación. Derecho Internacional Humanitario. (p. 19).
 
Los principales escenarios de construcción de paz en Colombia se fortalecen a raíz de la
formulación e implementación (top-down) de la ley 1448 del 2011, con la cual se
estructuran los fundamentos de la atención a víctimas, se reconocen los hechos
victimizantes, se priorizan las rutas de atención, los enfoques de derechos y diferencial,
entre otros, la restitución de tierras y restablecimiento de derechos, así como las bases
para la reintegración y la reconciliación social.
 
Fals Borda identifica como integrantes de la raza cósmica a las negritudes, a los
indígenas, a los campesinos principalmente, en quienes se forjó la idiosincrasia y la
mestiza identidad nacional.
 
El valor de estas potencialidades debe posibilitar un encuentro equitativo, como sostiene
Orozco (2003), la reconciliación debe afrontar dos procesos, uno horizontal y otro vertical.
El vertical representa un vínculo entre víctima y victimario donde se enfatiza en la iniciativa
del perdón. En el horizontal se enfatiza en la búsqueda de confluencia de realidades y de
comprensión de las mismas, con el fin de trazar parámetros de proyección hacia futuro.
Para ello se debe afianzar en la construcción de imaginarios desde la familia, el barrio y la
escuela como escenarios de enseñanza para la promoción de la paz.
 
La Reconciliación Social, por lo tanto, requiere que las entidades subnacionales así como
el sistema de partidos, figuren en dicho proceso como “buenos componedores” o garantes
de su reinserción, con nuevas oportunidades para no caer en la pobreza y exclusión
generadas, entre otras causas, por la desintegración regional, y que podrían arrojar al
individuo, posiblemente, a vincularse nuevamente a grupos armados, como única opción
de sustento e incluso de “arraigo”.
 
Mardones (2006), define la descentralización como “una transferencia de poder político,
dineros fiscales y/o atribuciones administrativas a gobiernos sub-nacionales, se trata en
esencia de una redistribución de recursos de unos actores hacia otros. El problema,
nuevamente, se identifica en el arraigo histórico hacia el centralismo y por otra parte, en la
débil capacidad de los gobiernos locales para abarcar el territorio, tanto por el
desconocimiento de las necesidades territoriales como por la desintegración territorial.
 
La autonomía se erige como principal determinante de la descentralización, en Colombia
es un derecho amparado en la constitución, así mismo en ésta, se conciben las unidades
territoriales que pueden acceder a dicha autonomía, no solo fiscal sino también política.
Las unidades territoriales en vigencia son el municipio, el distrito y el departamento, pero
hay otras tres entidades que figuran como el principal reto de la descentralización, y que
defino como “entidades sub-nacionales excluidas” las cuales son: las Entidades
Territoriales Indígenas (ETIS), la Provincia y la Región.
 
La descentralización requiere de un ordenamiento espacial y por ende político acorde con
las características culturales que permita un nivel coherente de desarrollo local, la
superación de un proceso de toma de decisiones legislativas reactivas y el fortalecimiento
de capacidades políticas en las entidades sub-nacionales que promuevan políticas
públicas que superen las privaciones generadas a consecuencia del conflicto armado y la
desarticulación territorial.
Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas para el
postconflicto en Colombia. Universidad de Nariño. DESBORDES - Revista de
Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD 
Recuperado
de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1867/2082  

También podría gustarte