Está en la página 1de 7

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

EL RITMO
Sin duda, el elemento de expresión más antiguo que se conoce, existente por sí
mismo, al margen de la escritura. En su evolución encontró una mayor uniformidad
derivando en dos grandes grupos, según la acentuación de sus elementos, 2/4 y 3/4.
Esta clasificación llegó a paralizar el desarrollo histórico del ritmo, derivando a una
profundización del aspecto armónico. La diferenciación entre unidad métrica
(acentuación del ritmo) y ritmo fue el detonante para la continuación de su
desarrollo, acogiendo la utilización de compases compuestos como el 5/4. A partir
de este momento la evolución rítmica llegó a tal complejidad que se hizo necesario
escribir distintos tipos de métrica por compás. El nuevo concepto de la polirritmia, en
el que se combinaban dos o más ritmos independientes, amplió sobremanera las
posibilidades rítmicas (Stravinsky, Bartok, Milhaud). En este apartado tendrían
especial importancia los estilos posteriores como el jazz, swing,...

LA MELODÍA
Es el segundo en importancia después del ritmo, asociada a la emoción intelectual.
Sin embargo es complicado concretar el valor de una buena melodía con respecto a
una mala melodía. El compositor hace una selección intuitiva de las ideas musicales,
casi de forma espontánea. Para conocer los principios de la construcción de una
buena melodía es necesario hacer una análisis histórico-formal de las buenas
melodías ya conocidas. Algunas de las características que Copland extrae:
Debe tener proporciones satisfactorias: en general debe ser larga y fluida,
con altibajos, momento culminante y fin.
Buscará una relación interválica atractiva, evitando la repetición innecesaria
Desarrollo de un ritmo fluido coherente
Búsqueda de una respuesta emocional del oyente como premisa fundamental
Por tanto, al margen de la calidad de la melodía, es vital para el oyente identificar la
melodía de la pieza y entender su función dentro de la composición, aderezada con
material secundario que no debe hacer flaquear el recuerdo de esa melodía. Serán
pues, la experiencia y la escucha de muchas melodías, las que nos harán más o
menos capaces de diferenciar una bella melodía.

Guión melódico: línea melódica de la canción, huella digital o identidad de la canción,


compositor.

motivo: fragmento melódico, idea melódica que introduce a una o varias ideas dentro de una
obra musical.

leit motive: melodia para caracterizar un personaje o una obra musical. melodia más
representativa de una cancion, genera recordación, es cantabile,

LA ARMONÍA
Es el más artificioso y consiste en el estudio de los acordes y sus relaciones mutuas.
Es más tardía que el ritmo y la melodía -no la conocemos antes del s. IX-. Comenzó
con una serie de cuartas y quintas, por encima o por debajo de una melodía
(Discanto); más tarde se introdujeron las terceras y sextas (“Faux-bourdon“) y que
constituirían la base de todos los desarrollos armónicos posteriores. La armonía
siempre ha estado en constante evolución y cada época ha tenido sus exploradores:
Monteverdi y Gesualdo (s. XVII), Mussorgsky, Wagner. Después Wagner se
establece una línea de demarcación en la que ya no se trataba de ampliar un viejo
sistema sino de crear algo completamente nuevo: Debussy, Schoenberg y
Stravinsky.

Acorde: 3 o más sonidos en simultáneo


Progresión armónica: sucesión de acordes.

EL TIMBRE
Es la cualidad del sonido producido por un agente sonoro. Según Copland: “El
Timbre en musica es análogo al color en pintura” Esto es una facultad innata que
hay que entrenar tanto el músico como el compositor y el oyente, de modo que
podamos reconocer con el oído las diferencia cualitativas de los sonidos. 4 Ibid. p. 84 4
Dos objetivos principales que el oyente debe exigirse: a) aguzar so conciencia de los
distintos instrumentos y sus característica sonoras; b) comprender los propósitos
expresivos del compositor en su combinación tímbrica instrumental de la pieza.
El compositor debe tener claro el color del tema elegido, ya que dependiendo de ello
tendrá un significado expresivo distinto, así como entender las limitaciones de los
propios instrumentos y sus dificultades de ejecución, conjugándolo todo con su
propia creatividad.
Copland divide los timbres en dos grandes grupos:
1. Timbres Simples
Generalmente son los instrumentos de la orquesta sinfónica:
a) Cuerda: violín, viola, violonchelo y contrabajo
b) Maderas: flauta, oboe, clarinete y fagot (y los derivados de ellos)
c) Metales: corno (trompa), trompeta, trombón, tuba
d) Percusión: gran variedad de instrumentos de afinación no definida, a
excepción de los timbales-. Se utilizan para intensificar los efectos
rítmicos, realzar la dinámica del climax o para añadir color a los demás
instrumentos.
2. Timbres Mixtos
Se trata de combinaciones instrumentales que el uso constante hizo
familiares. Se citan las formaciones más comunes:
a) trío con piano (violín, violonchelo y piano)
b) quinteto de viento (flauta, oboe, clarinete, fagot y corno)
c) cuarteto de cuerdas
d) orquesta sinfónica

LA LIRICA

La lírica (del latín lyrĭcus, y este del griego λυρικός)1 es un género literario en el que el autor
transmite sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas respecto a una persona u
objeto de inspiración.2 La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los
textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso,3hay también textos líricos en
prosa (prosa poética).

Qué es Verso:
El verso es un grupo de palabras que está sujeto a medidas, ritmo y rima lo cual produce un
determinado efecto rítmico en forma de poema. Un verso está conformado por un conjunto
de oraciones o frases cortas.
La medida es establecida por el número de sílabas métricas de cada verso, la rima es la
coincidencia que existe entre los versos a partir de la última vocal acentuada y el ritmo es
quien produce el efecto estético del verso. La sílaba métrica es distinta de las sílabas
gramaticales.

La determinación del número de sílabas métricas es por la fonética, la palabra final de cada
verso, sinérisis y sinalefa, el hiato y la diéresis. Los versos de arte menor están formados
por versos de hasta 8 sílabas, los de arte mayor están conformados por versos de 9 y más
sílabas. No obstante, existen los versos irregulares que no tienen un número fijo de sílabas.
La palabra verso proviene del latín versus que significa “surco o hilera” y de ahí “línea de
escritura.”
El uso del término verso en Argentina hace referencia a algo que es falso o es mentira.
Existen diversos tipos de versos como: el verso libre es aquel que no está sometido a
medida y rima, el verso agudo es un conjunto de palabras que rima y termina con palabra
aguda en este tipo de verso debemos de tener en cuenta que al contar las sílabas métricas
se añade una sílaba al número de sílabas gramaticales. Así mismo, los versos quese
caracteriza por tener una medida y carecer de rima son denominados verso blanco, el verso
regular es aquel que se caracteriza por tener la misma medida en cada verso y rima.
Verso y estrofa
El verso está constituido por oraciones mientras que la estrofa es el conjunto de versos.
Actualmente, las estrofas no tienen el mismo número de versos, medida y ritmo. Las
estrofas van separadas por un espacio y reciben el nombre de acuerdo al número de verso,
por ejemplo: pareado estrofa de dos versos, terceto estrofa de 3 versos, cuarteto estrofa de
4 versos y así sucesivamente.
Verso y prosa
El verso es una forma especial de escribir que se caracteriza por cumplir con determinadas
reglas especiales como el ritmo y la medida, en cambio, la prosa es la forma natural de
escribir y no está sujeto a reglas especiales como la novela
Qué es Prosa:
La prosa se puede observar como una estructura o forma que utiliza el lenguaje
naturalmente para expresar los conceptos, no sujeta, como el verso, a medida y cadencia
determinadas.
La expresión prosa es de origen latín “prosa” y proviene de la expresión “prosa oratio” que
significa “discurso en línea recta”, se caracteriza por hablar directo, de frente, sin muchas
explicaciones. La prosa se inició en el siglo VI antes de Cristo en la época se usaba una
prosa narrativa para describir lugares, costumbres, y, en el siglo IV y V antes de Cristo, la
prosa se desarrolló plenamente en Atenas como un instrumento al servicio del pensamiento
abstracto.
La prosa está presente en varios aspectos de discursos narrativos, como por ejemplo:
discurso periodístico, teatro, ensayos, cuentos, novela, entre otros.
Existen diferentes tipos de prosa: prosa literaria se asemeja al verso con la diferencia de
que el aspecto sonoro de la prosa es deformado por atención hacia los significados, prosa
coloquial generalmente se utiliza en el discurso oral y no es elaborado, es improvisado por
el individuo; prosa no literaria, como lo indica su nombre no tiene finalidad literaria sin
otorgarle relevancia a su complejidad, por ejemplo: prosa científica, prosa periodística,
etcétera, en contraposición a esta prosa se observa la prosa literaria es la poética, se utiliza
en teatros, narrativas.
Por otro lado, la prosa, está presente en el discurso del hombre, ya que por lo general el
individuo usa exceso de palabras para indicar ideas de poca importancia, por ejemplo:
“basta la prosa y dime lo importante de lo sucedido ayer” o “ve al grano del cuento y deja la
prosa.”
La prosa está ligada con sinónimos de: vulgaridad, ordinariez, chabacanería, entre otros.
Por lo tanto, se puede relacionar con el aspecto vulgar o prosaico de algún objeto o
persona.
Prosa didáctica y prosa de ficción
En la siglo XVI, se originó la prosa didáctica se caracteriza por el uso del diálogo y la
exposición de ideas con el objetivo de incitar a otros a intervenir en la elocuencia y cuentan
con coloquios es conocido como un tono específico para transmitir enseñanzas de un modo
atractivo, prosa de ficción se refiere a novelas y pueden ser: bizantina, caballerías, morisca,
sentimental, etcétera.
Prosa poética
La prosa poética, usada en los microrrelatos, se caracteriza por presentar los mismos
elementos que el poema (hablante lírico, actitud lírica, tema y objeto) pero sin la presencia
de sus elementos formales como: la rima y la métrica y, a su vez se diferencia del cuento o
relato porque su finalidad es narrar hechos y transmitir sentimientos, sensaciones,
característica que no está presente en los cuentos o relatos.
El iniciador de la prosa poética fue el francés Aloysius Bertrand sin obtener apoyo por parte
de los poetas románticos pero el poeta Charles Baudelaire revivió lo empezado por el
francés antes identificado, en su libro “El Spleen de París” y consiguió darle fama a este tipo
de recurso expresivo e influenciando a otros poetas.
Prosa y verso
La prosa es una forma de estructura del lenguaje oral y escrito que no está sujeta a
condiciones de ritmo o medidas determinadas, mientras que el verso combina las
características propias del lenguaje, es decir, ritmo, repetición, periodicidad y, con unos
requisitos mínimos de musicalidad.

Qué es Poema:
Se denomina poema a la composición literaria escrita en verso, que pertenece al género de
la poesía y cuya estructura métrica se encarga de la formación rítmica.
Otra manera de emplear este término es para referirse a una situación o cosa que se
considera esperpéntica, fuera de lugar o particular en un sentido negativo. Por ejemplo,
“Después de perder el partido, su cara era un poema”.
La palabra poema procede del latín poēma, y este del griego ποίημα (poiēma, que significa
creación, hazaña) y ποιήμα (poiesis), cuya raíz es poiein (hacer, crear). No obstante,
originariamente se utilizaba la palabra poema para denominar cualquier obra literaria.
Tipos de poemas
Tradicionalmente los poemas pertenecen a los géneros literarios de la lírica, la épica, la
narrativa y la dramática.
En consecuencia existen varios tipos de poemas, entre ellos los que están escritos en verso
o en prosa y cuyas estructuras internas varían según la rima y el ritmo.
Poema lírico: los poemas líricos son los más subjetivos porque expresan, por medio de la
palabra, sentimientos y percepciones del autor sobre el amor, la vida, la muerte, entre otros
temas.
Se caracteriza por el uso de versos cortos. Entre los poemas líricos se pueden nombrar la
oda, la sátira, entre otros.
Poema épico: son los poemas que narran las aventuras y hazañas ocurridas en las batallas.
También describen las luchas y logros de los seres sobrenaturales (dioses o semidioses),
que se mezclaban entre los hombres. En ocasiones estos poemas tenían acompañamiento
musical.
Uno de los ejemplos más populares es la obra de Homero, La Odisea.
Poema dramático: son aquellos que se representan en obras de teatro.
Características del poema
Las características de los poemas se pueden definir realizando un análisis literario de los
mismos en los cuales se pueda definir rasgos importantes como el tipo de verso, la estrofa y
la rima.
Los poemas que están escritos en versos, se distinguen en poemas de arte menor (de ocho
o menos sílabas) y de arte mayor (de nueve o más sílabas).
En función de la rima, los versos de un poema pueden hacer uso de versos con rima
(asonante o consonante), versos sueltos, versos en blanco y versos libres.
Sin embargo, no es necesario escribir poemas únicamente en verso, también se pueden
escribir en prosa y es lo que se conoce como prosa poética.
Ejemplos de poemas
Tanto la poesía como los poemas han sido parte de las expresiones artísticas del hombre
desde la Antigüedad. Los poemas pueden tratar multitud de temas pero, el más común es el
amor.
Estos son algunos ejemplos de poemas en lengua española, entre los más conocidos, son:
-Poema XX de Pablo Neruda, perteneciente a su obra Veinte poemas de amor y una
canción desesperada. Este poema comienza con un verso lleno de fuerza, "Puedo escribir
los versos más tristes esta noche...".
-Rima XXI de Gustavo Adolfo Bécquer del libro Las rimas,
“¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú."
-Como quien oye llover, de Octavio Paz, poeta mexicano, publicado en el libro Árbol
adentro.

LA CANCIÓN

Una canción es una composición musical que posee una melodía, ritmo, letra, así como el
acompañamiento de instrumentos musicales, para que pueda ser interpretada por uno o
varios interpretes, la palabra canción proviene del latín cantio, que quiere decir, todo aquello
que se puede cantar, algunas veces las canciones pueden ser interpretadas por grupos de
cantantes como un dúo, trío o más cantantes, por ejemplo, los grupos corales o las bandas
musicales.
Las canciones son consideradas obras musicales porque a lo largo de su creación es
necesario recurrir a la inspiración, por parte del compositor, el autor o los cocreadores de la
obra, por tanto, esto genera unos derechos sobre la misma y corresponden a cada uno de
los implicados en el proceso creativo.

Morfología musical

vocales: salmodias arias vocales


Instrumentales
mixtas
Tipos de formas musicales

Primaria A
Binaria A B
Ternaria A B A ABB AAB ABC
Estrófica A A’ A’’ A’’’
Rondó ABACABAA’BA

chanzon
poema sinfonico
lied

Existen diferentes tipos de canciones según su composición musical, la cual se caracteriza


por ser un conjunto de versos, así como en los poemas, que mantienen un ritmo sonoro y
envían un mensaje, bien sea de amor, amistad, tristeza, alegría o crítica, entre muchos
otros temas.

Tipos de canciones
Existen diferentes tipos de canciones según las creaciones artísticas que puedan desarrollar
los músicos. No obstante, existe una definición general de tres tipos de canciones: la
canción lírica, la canción folclórica y la canción popular.

Las canciones líricas forman parte de la música clásica. Se caracterizan por contener letras
escritas en forma de verso y estrofa, generalmente concebidas por poetas y, que suelen ser
interpretadas con el acompañamiento de diversos instrumentos musicales como un piano u
orquestas sinfónicas.

Las canciones folclóricas, por su parte, forman parte de la identidad cultural de un país o
región ya que exponen diversas tradiciones a través de composiciones musicales y letras
que relatan historias o costumbres de diferentes grupos sociales.
Las canciones folclóricas suelen ser de dominio público, de autoría anónima y, son
transmitidas de generación en generación a lo largo de la historia de los pueblos.

Por último, se encuentran las canciones populares o modernas que exponen gran
diversidad de estilos musicales y que suelen ser las más escuchadas por el público en
general, gracias a los diversos medios de comunicación.
Las canciones populares suelen tener un autor y estar protegidas por el derecho de
propiedad intelectual. Sin embargo, en este tipo de canciones, es muy común que un
cantante trabaje en colaboración con otros autores musicales para escribir y realizar una
composición musical.
Las canciones populares, a diferencia de las canciones líricas o folclóricas, tienen una
estructura musical sencilla que puede variar y ser un poco más compleja pero, no mucho
más.

2
De sus variaciones nacen diferentes géneros musicales de las cuales han surgido
canciones que se han ubicado en el top de las más esuchadas, descargadas a través de
diversas aplicaciones o solicitadas en los programas radiales y, que ahora forman parte de
los clásicos populares del público en general.
Entre los géneros musicales de las canciones populares se pueden nombrar: el pop, el rock,
el rock and roll, la salsa, el merengue, la balada, el rap, el reggae, el blues, el jazz, el
reggaetón, la cumbia, el heavy metal, entre otros.

Morales patrimoniales y conexos


derechos de autor
Autor o letrista: creador de la letra de una canción
Compositor: creador de la música (línea melódica)
Arreglista o beatmaker: composición musical de la obra completa
Copista: encargado de transcribir
Derechos conexos
productor musical: fonograma
Intérpretes musico ejecutante:
Productora:

También podría gustarte