Está en la página 1de 18

Índice

Introducción……………………………………………………..3

Concepto del sistema financiero…………………………………4

Elementos del sistema financiero

Características del sistema financiero…………………………...5

Objetos del sistema financieros publico venezolano……………6

Basamento Legal

Derecho comparado internacional con Sur América y Europa…9

Formación contable del sistema………………………………..11

Tipos de libros que exige la base normativa para el sistema

Conclusiones……………………………………………………13

Bibliografía……………………………………………………...15
Introducción
El presente trabajo va dirigido a la investigación del sistema financiero en
Venezuela ya que es de gran importancia para el crecimiento o no de la economía
de un país a continuación se podrá apreciar su basamento legal, objetivos,
funciones, la formación contable de un sistema financiero entre otros puntos con
el fin de aprender un poco más y de obtener conocimientos generales acerca del
tema.
Conceptos de los sistemas financieros venezolanos
Es un sistema financiero conformado por este conjunto de instituciones bancarias
y demás empresas de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la
superintendencia de banca y seguro, instituciones que operan en la intermediación
financiera autorizadas a captar fondos del público y colocarlos en forma de
créditos e inversiones.

El sistema financiero venezolano evoluciono en consonancia a la dinámica de la


actividad económica, se inicia como banca comercial para financiar la importante
actividad de exportación agrícola de las casas comerciales europeas del siglo IXX,
y se diversifica por los efectos de la explotación petrolera y sus requerimientos de
financiare ve el modelo de industrialización para la sustitución de importaciones.
En la década de los años cuarenta del siglo XX, aparecen las instituciones
reguladoras del sistema, banco central de Venezuela y superintendencia de bancos
y otras instituciones financieras, institucionalizándosela supervisión y
reglamentación del funcionamiento de las entidades bancarios y fueron
encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya era principal es canalizar
el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas.

Elementos básicos del sistema financiero:

Las instituciones financieras

Se encargan de actuar como intermediarias entre las personas que tienen recursos


disponibles y las que solicitan esos recursos. Hay diferentes tipos de
intermediarios financieros, dependiendo de la actividad que se vaya a llevar a
cabo: existen los inversionistas institucionales como las compañías de seguros, los
fondos de pensiones o los fondos mutuos; los intermediarios de inversión, que son
instituciones que atraen dinero u otro tipo de recursos de pequeños inversionistas
y los invierten en acciones o bonos formando portafolios de inversión; y
finalmente, las instituciones de depósito, de las cuales los bancos son el tipo más
conocido.

En este punto también se pueden incluir las instituciones que se encargan de la


regulación y el control de los intermediarios financieros, ejemplos de estos, en
Colombia, son la Superintendencia Bancaria, el Banco de la República, etc.
Los activos financieros
Son las herramientas (títulos) que utiliza el sistema financiero para facilitar la
movilidad de los recursos. Estos constituyen un medio de mantener riqueza para
quienes los poseen y un pasivo para quienes lo emiten. Un ejemplo puede ser una
cuenta de ahorros, este producto supone una forma de mantener la riqueza del
cliente (poseedor) y al mismo tiempo representa un pasivo para el banco (emisor).

Los activos financieros pueden ser generados por el sector público (bonos, letras
del tesoro, entre otros), o por el sector privado (obligaciones, fondos de inversión,
entre otros).

El mercado financiero
Es el lugar, mecanismo o sistema electrónico en el que se realizan los
intercambios de activos financieros y se definen sus precios. La finalidad del
mercado financiero es poner en contacto oferentes y demandantes.

Características generales del sistema financiero

 El principal eslabón del sistema financiero es el presupuesto del Estado.


Por su contenido material es el principal fondo centralizado de dinero del
Estado, el principal instrumento de redistribución de la renta nacional. A
través de este vínculo del sistema financiero se redistribuye hasta el 40% del
ingreso nacional del país.
Los principales ingresos del presupuesto del Estado son los impuestos que
constituyen entre el 70% y el 90% o más del monto total de sus ingresos
(impuesto sobre la renta de las personas físicas, impuesto sobre la renta,
impuestos especiales, impuesto sobre el valor añadido, derechos de aduana).
Con cargo al presupuesto estatal, este también realiza los principales gastos: para
fines militares, desarrollo económico, mantenimiento del sistema estatal, gastos
sociales, subsidios y préstamos.

 El segundo nivel del sistema financiero es la financiación local (regional),


que incluye los presupuestos locales, la financiación de empresas municipales
y los fondos locales autónomos.
Los presupuestos locales están sujetos a impuestos secundarios (principalmente
impuestos sobre la renta). En los presupuestos locales, se asigna una mayor
proporción de fondos para fines sociales que en el presupuesto estatal. Los
presupuestos locales son crónicamente deficientes y reciben los fondos que
necesitan a través de subsidios y préstamos del presupuesto estatal y la emisión
préstamos locales garantizados por el gobierno.

 El tercer elemento del sistema financiero son los fondos especiales


extrapresupuestarios. Estos fondos se utilizan para pagar las pensiones de
vejez (jubilación), discapacidad y pérdida del sostén de la familia; las
prestaciones por incapacidad temporal, maternidad y desempleo; para la
construcción y reparación de carreteras, etc. Los fondos extrapresupuestarios
incluyen el fondo de Pensiones, el fondo de seguro médico, el fondo de
empleo, el fondo de seguridad social, el fondo de carreteras, los fondos de
regulación financiera en diversos sectores y otros.
Un préstamo gubernamental es una relación crediticia entre el Estado y las
personas jurídicas y físicas en la que el Estado actúa como prestatario de fondos.
El aumento de la deuda interna en los últimos años está asociado a la emisión de
bonos para cubrir el déficit presupuestario y es un poderoso factor inflacionario.
En el sector de los seguros, los vínculos son los siguientes: seguro social, seguro
de bienes y personal, seguro de responsabilidad civil, seguro de riesgos
empresariales.

Objeto del sistema financiero publico venezolano

- Obtener estabilidad monetaria: el sistema financiero contribuye a


salvaguardar el valor del dinero en los tres aspectos básicos de la
moneda (unidad de cuenta, reserva de valor e instrumento de pago)
- Contribuir a las solvencias de las instituciones: tanto a nivel
sistemático como en forma individual de los individuos que la
componen
- Crear una variedad de activos financieros - Conseguir una eficaz
asignación de los recursos
- Conseguir bajo costo de intermediación Importancia del Sistema
Financiero Existen personas y empresas que devengan todos los
días una renta o ingreso que puede ser de capital o humano, por
ejemplo.

Una vez descontados los gastos de consumo o de funcionamiento, dependiendo si


son personas o empresas respectivamente, y los costos de producción, obtienen un
excedente neto al que llamamos ganancia. Este excedente equivale a un ahorro
(ahorro = ingreso – consumo). Estas personas y empresas que poseen excedentes
monetarios son llamadas Unidades de Gastos Superavitarias. Luego, existen
personas y empresas que su nivel de consumo es mayor al de sus ingresos y por
consiguiente no tienen capacidad de generar sobrantes de dinero; a éstas las
llamaremos Unidades de Gastos Deficitarias. Por ende, el Sistema Financiera
capta los excedentes de liquidez de las Unidades de Gastos Superavitarias para
transferirlos a las Unidades de Gastos Deficitarias. El flujo de recursos de las
Unidades de Gastos Superavitarias hacia las instituciones financieras
(principalmente los bancos) se ve compensado con el reconocimiento de un
rendimiento, llamado interés. De igual forma, el flujo de recursos desde las
instituciones financieras hacia las Unidades deficitarias tiene un precio, lo que se
refiere al pago de intereses. (Dueñas Pietro, R., 2008)

Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto regular, supervisar, controlar y


coordinar el Sistema Financiero Nacional, a fin de garantizar el uso e inversión de
sus recursos hacia el interés público y el desarrollo económico y social, en el
marco de la creación real de un Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia. (Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional)
Basamento legal

El régimen legal financiero nacional se encuentra enmarcado unas de las


principales disposiciones legales que son:
 Ley de Bancos y otras Entidades Financieras:

 Ley del Banco Central de Venezuela.

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

 Ley de Psicotrópicos.

Dentro de esta normatividad, se rigen las actividades de intermediación


financiera, de servicios auxiliares financieros, entidades calificadoras de riesgo,
sociedades de titularización, sociedades administradoras de diferentes fondos de
inversión y otras entidades de servicios financieros, las mismas que solo podrán
ser realizadas por entidades financieras autorizadas por la Superintendencia de
Bancos y Entidades Financieras y por la Superintendencia de Pensiones, Valores y
Seguros.
Ley orgánica del sistema financiero nacional

21 de diciembre del 2010 numero 39.578

Título I
Disposiciones Generales

Artículo 2. El Sistema Financiero Nacional establecerá regulaciones para la


participación de los ciudadanos y ciudadanas en la supervisión de la gestión
financiera y contraloría social de los integrantes del sistema; protegerá los
derechos de sus usuarios y usuarias actuales, nuevos y nuevas; y promoverá la
colaboración con los sectores de la economía productiva, incluida la popular y
comunal, todo ello dentro de una sana intermediación financiera e inspirado en el
espíritu de transformación productiva e inclusión social contemplado en la
Constitución de la República
Artículo 3. El Sistema Financiero Nacional impulsará y apoyará a las
instituciones públicas, privadas, comunales y cualquier otra forma de organización
que participen en el sistema, para lo cual establecerá regulaciones que permiten
salvaguardar la estabilidad, la sustentabilidad del mismo y la soberanía económica
de la Nación.

Creación de vínculos
Artículo 4. El Sistema Financiero Nacional por intermedio de su órgano rector,
creará vínculos de carácter obligatorio entre los sectores que integran el sistema y
las actividades de la economía real, popular y comunal a fin de impulsar la
producción nacional en atención a los planes de desarrollo formulados y
ejecutados por el Ejecutivo Nacional.

Título II
Estructura Organizativa y Funcional del Sistema

Capítulo I
Estructura del Sistema Financiero Nacional

Conformación
Artículo 5. El Sistema Financiero Nacional está conformado por el conjunto de
instituciones financieras públicas, privadas, comunales y cualquier otra forma de
organización que operan en el sector bancario, el sector asegurador, el mercado de
valores y cualquier otro sector o grupo de instituciones financieras que a juicio del
órgano rector deba formar parte de este sistema. También se incluyen las personas
naturales y jurídicas usuarias de las instituciones financieras que integran el
mismo.

Definiciones
Artículo 6. Para los propósitos de esta Ley, se entiende por instituciones
financieras aquellas entidades o formas de organización colectivas o individuales,
de carácter público, privado y cualquier otra forma de organización permitida por
la ley, que se caracterizan por realizar de manera regular actividades de
intermediación, al captar recursos del público para obtener fondos a través de
depósitos o cualquier otra forma de captación, a fin de utilizar dichos recursos en
operaciones de crédito e inversión financiera.
Capítulo II
Rectoría del Sistema Financiero Nacional

Definición del órgano rector


Artículo 13. El Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN) es el
órgano rector encargado de regular, supervisar, controlar y coordinar el
funcionamiento de las instituciones integrantes del sistema, a fin de lograr su
estabilidad, solidez y confianza e impulsar el desarrollo económico de la Nación.

Esta institución estará adscrita al Ministerio del Poder Popular con competencia
en materia de finanzas, que aprobará y asignará su presupuesto anual y le dotará
de los recursos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

Capítulo III
Del Directorio del Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional
(OSFIN)
Integración del Directorio
Artículo 16. El Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN) estará
dirigido e integrado por:

1. El Ministro o Ministra del Poder Popular con competencia en materia de


finanzas, quien lo preside.

2. El Presidente o Presidenta del Banco Central de Venezuela.

3. Tres directores o directoras.

Título VI
De las Sanciones

Ámbito de aplicación
Artículo 27. Están sujetos al presente régimen sancionatorio, los funcionarios y
funcionarias de los entes de regulación y las personas naturales y jurídicas que
integran el Sistema Financiero Nacional identificadas en el artículo 2 de la
presente Ley, y se aplicará sólo en aquéllos aspectos no tipificados ni penalizados
por las leyes que rigen de manera especial los sectores que conforman el Sistema
Financiero Nacional.

Facultades sancionatorias
Artículo 28. El Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN), tiene
la facultad de sancionar administrativamente a quienes transgredan las
obligaciones determinadas en la presente Ley

Derecho comparado internacional con sur américa y Europa

Se han creado organismos y mecanismos políticos en la región. La Organización


de Estados Americanos (OEA) es importante; la constituyen los países del
continente, aun que Estados Unidos de América ha tenido tradicionalmente un
gran peso en la organización, respaldado por los votos de los países anglófonos
del Caribe, que constituyen muchos votos en comparación con su población,
economía y peso internacional, y que reciben sustanciales apoyos económicos del
coloso del Norte. No vale la pena referirse a otros organismos donde también se
encuentran los países anglófonos.

Existen organismos políticos, como los parlamentos latinoamericano,


centroamericano y andino, y la propuesta de creación de uno en el Mercosur,
aunque aún con una presencia y actividad débiles. A principios de la década de los
setenta se fundó la COPAL, que es una agrupación de partidos políticos de la
región, cuya actividad ha disminuido en los últimos años.

Intentos de flexibilización, colaboración, complementación o integración


económica. En un mundo de grandes bloques económicos, América Latina ha
intentado algunos esfuerzos de integración económica, aunque en la mayoría de
los casos aún no se han alcanzado las metas propuestas. Sin embargo, éste es
camino en el cual hay que seguir transitando y fortaleciendo.

Se puede mencionar la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alac),


que se transformó en Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) con
resultados inciertos, aunque continúa trabajando para alcanzar la finalidad para la
cual fue fundada. En octubre de 2004, se formalizó el programa para crear, de
forma progresiva, el "espacio de libre comercio" (ELE) dentro de esta asociación.
Entre los intentos, que marchan a diferente velocidad y con diverso grado de
éxito, se pueden mencionar: el Grupo Andino devenido Comunidad Andina (Can),
el Sistema Económico Latinoamericano (Sela), el Mercado Común
Centroamericano (MCC), el Mercado Común del Sur (Mercosur), y el Grupo de
los Tres (G3) o Tratado de Libre Comercio entre Colombia, México y Venezuela.

Estas comunidades, a su vez, crean múltiples órganos u organismos


supranacionales. Por ejemplo, la Comunidad Andina actualmente se forma con
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Chile se retiró a partir del golpe
de Estado de 1973. Consta de múltiples órganos, instituciones y estructuras: el
Consejo Presidencial Andino; el Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores; la Comisión de la Comunidad Andina; la Secretaría General; el
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina; el Parlamento Andino; el Consejo
Consultivo Empresarial; el Consejo Consultivo Laboral; la Corporación Andina
de Fomento; el Fondo Latinoamericano de Reservas; el Convenio Simón
Rodríguez; los convenios sociales que se adscriban al Sistema Andino de
Integración; la Universidad Andina Simón Bolívar y los Consejos Consultivos que
cree la comisión.

Además, existen múltiples tratados y convenios bilaterales de libre comercio o de


integración económica como el celebrado entre Argentina y Brasil (PICAB), el
Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Chile; los acuerdos de libre comercio
entre los países de Centroamérica con México, con Panamá, con República
Dominicana; los acuerdos de complementación económica de Mercosur con
Bolivia, Chile y Perú.

 Asimismo, se han creado órganos jurisdiccionales supranacionales como la Corte


Centroamericana de Justicia de 1962, que desde 1991 tiene carácter permanente;
el mencionado Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina de 1984, con
modificaciones en 1996; y la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
fundada en 1978 en la Convención Americana sobre derechos Humanos o "Pacto
de San José", que crechos Humanos, fundada en 1978 en la Convención
Americana sobre derechos Humanos o "Pacto de San José", que comenzó a
funcionar al año siguiente.

 No pueden negar se los aspectos que no colaboran para la integración de la


región. Entre éstos se pueden mencionar: viejos problemas, aún no superados,
entre los países, como la guerra que arrebató a Bolivia su salida al océano;
algunos territorios fronterizos todavía en disputa; desconfianzas y temores de los
países pequeños frente a sus vecinos más fuertes; viejas y nuevas rivalidades;
economías competitivas, no complementarias; diversos grados de desarrollo
socioeconómico; problemas internos como graves desequilibrios entre sus
regiones o la lucha contra el crimen organizado; y la necesidad de obtener bienes
escasos a nivel internacional, en los cuales se compite, tales como la inversión
extranjera y préstamos de organismos internacionales.

No obstante, lo anterior, América Latina tiende a cierta unidad, dentro de su


diversidad. Los aspectos no-funcionales pueden y deben ser superados, y en las
últimas décadas se han dado algunos pasos para ir concretizando la idea de
América Latina, que es también, en diversos aspectos, una realidad como hemos
verificado.

Formación contable del sistema financiero

Un sistema de información contable sigue un modelo básico y


un sistema de información bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad,
flexibilidad y una relación aceptable de costo / beneficio. En el sistema contable
de cualquier empresa independientemente del sistema contable que utilice se
deben ejecutar tres pasos básicos relacionados con las actividades financieras: los
datos se deben registrar, clasificar y resumir, sin embargo el proceso contable
involucra la comunicación a quienes estén interesados y la interpretación de la
información contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales.
1. Registro de la actividad financiera: En un sistema contable se debe llevar un
registro sistemático de la actividad comercial diaria en términos económicos. En
una empresa se llevan a cabo todo tipo de transacciones que se pueden expresar en
términos monetarios y que se deben registrar en los libros de contabilidad. Una
transacción se refiere a una acción terminada más que a una posible acción a
futuro. Ciertamente, no todos los eventos comerciales se pueden medir y describir
objetivamente en términos monetarios.
2. Clasificación de la información: Se debe llevar un registro completo de todas
las actividades comerciales implica comúnmente un gran volumen de datos,
demasiado grande y diverso para que pueda ser útil para las personas encargadas
de tomar decisiones. Por tanto, la información de debe clasificar en grupos o
categorías. Se deben agrupar aquellas transacciones a través de las cuales se recibe
o paga dinero.
3. Resumen de la información: Para que la información contable utilizada por
quienes toman decisiones sea entendible, esta debe ser resumida. Por ejemplo, una
relación completa de las transacciones de venta de una empresa como Mars sería
demasiado larga para que cualquier persona se dedicara a leerla. Los empleados
responsables de comprar mercancías necesitan la información de
las ventas resumidas por producto. Los gerentes de almacén necesitaran la
información de ventas resumida por departamento, mientras que la
alta gerencia de Mars necesitará la información de ventas resumida por almacén.

Tipos de libros que exige la base normativa para el sistema


Tal y como se establece en el artículo 34 del Código de Comercio, entre las
cuentas anuales encontramos los siguientes documentos:
 Balance de situación : Como ya sabemos, refleja la situación de la
empresa a través del activo, pasivo y patrimonio neto que esta posee.
 Cuenta de Pérdidas y Ganancias : En este documento se establece el
resultado del ejercicio. En él vemos una clara separación de ingresos y
gastos.
 Estado de flujos de efectivo:  En él se recogen los pagos y cobros hechos
por la empresa. En otras palabras, se recogen los movimientos del efectivo.
 Estado de cambios en el Patrimonio Neto del ejercicio
 Memoria: Este documento acompaña al resto con la intención de
aumentar y comentar su información.

Libro Diario: Es donde se registran por orden de fechas cada una de las
operaciones diarias que se van efectuando. Estas anotaciones en el libro diario se
llaman asiento.

Libro Mayor: Es donde se organizan y clasifican todas las diferentes cuentas de


activos, pasivos y patrimonio, es un resumen de todas los movimientos que
aparecen en el libro diario.

Libro de Inventario y Balance: Consiste en registrar todos los bienes, tanto


muebles como inmuebles, activos, créditos y pasivos, vinculados o no a su
comercio y también refleja la situación del patrimonio de la empresa.

Libro Auxiliar: Es un complemento a los principales libros de contabilidad.

Libro de Compra y Venta: Es donde se lleva un registro cronológico de todas las


compras y ventas para los contribuyentes al Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Conclusión
Desde muchos años atrás se viene desarrollando el sistema financiero
convirtiéndose así de suma importancia para los países, ayudando a llevar un
mejor control del país registrando de manera adecuada cada transacción, como se
explicó en esta investigación este sistema consta de tres elementos fundamentales
para poder funcionar como lo son las instituciones financieras, los activos
financiero y los mercados financieros.

En Venezuela este se rige por algunas leyes donde establece como funciona, sus
objetivos, entre otros factores que se refieran a este, y ya que se está aclarando el
punto de la economía es muy importante el tema de los libros contables
obligatorios ya que para llevar un mejor control del país, del flujo de efectivo en
las entidades financieras o para evitar problemas futuros en la economía es
fundamental seguir las normas indicadas por ejemplo el código de comercio

En este sentido cuando se habla de la economía venezolana se puede concluir que


ha sido afectada gravemente ya que actualmente sufre de hiperinflación
provocando la disminución del sector financiero,  Cabe destacar que este
problema de hiperinflación ha reducido sustancialmente el tamaño de la banca y la
han llevado a una situación crítica de posible extinción, a tal punto que de acuerdo
a cifras del propio Banco Central de Venezuela, el sector de instituciones
financieras se contrajo en el 2018 en 46%.

2) Conclusión

Joseph Stiglitz (2006) para quien el sistema financiero puede ser comparado con
el cerebro de la economía. Asigna el capital escaso entre usos alternativos
intentando orientarlo hacia donde sea más efectivo, en otras palabras, hacia donde
genere los mayores rendimientos.
Por su parte Samuelson (2005) establece que el sistema financiero es una parte
muy crítica de la economía moderna, puesto que a través de este se realizan toda
clase de actividades financieras, tales como transferir recursos en el tiempo, entre
sectores y entre regiones por lo que esta función permite que las inversiones se
dediquen a sus usos más productivos, en vez de embotellarse en donde menos se
necesitan.

Segun Stiglitz (2006) el sistema financiero también vigila los recursos para
asegurarse de que son empleados en la forma comprometida. También explica
como el sistema financiero puede crear una crisis en un país, nos menciona que si
colapsa el sistema financiero, las empresas no pueden conseguir el dinero que
necesitan para continuar con los niveles corrientes de producción, y mucho menos
para financiar la expansión mediante nuevas inversiones. Una crisis puede
desencadenar un círculo vicioso por lo cual los bancos recortan su financiamiento,
lo que lleva a las empresas a recortar su actividad, lo que a su vez reduce la
producción y las rentas. Cuando la producción y las rentas se retumban, los
beneficios hacen lo propio y algunas compañías se ven abocadas a la quiebra.
Cuando las empresas entran en quiebra, los balances de los bancos empeoran y
estas entidades recortan aún más sus créditos, lo que aumenta la coyuntura
negativa (Stiglitz, 2006:150).

Como las opiniones antes expuestas según la investigación de algunos autores el


sistema financiero es de gran importancia para la economía de un país y
tomándose las medidas adecuadas puede desarrollar el crecimiento de este, pero
en el caso de no ser así como la situación actual de Venezuela puede traer
consecuencias como lo son la disminución de las entidades financieras, el manejo
inadecuado de la economía ha traído la devaluación de su moneda el bolívar en
este caso y por lo tanto la perdida de muchas entidades públicas.
Bibliografía

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Sistema financiero


Disponible en:
de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sistema_fi
nanciero Consulta:  [octubre 2020]

Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de


Instituciones del Sector Bancario publicada en Gaceta Oficial No. 39627 del 02 de
marzo de 2011. Disponible en: https://www.finanzasdigital.com/wp-
content/uploads/2013/09/ley-sistema-financiero-nacional.pdf Consulta: [octubre
2020]
Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional. (2010). Disponible en:
https://www.finanzasdigital.com/wp-content/uploads/2013/09/ley-sistema-
financiero-nacional.pdf Consulta: [octubre 2020]
Carpizo, J. (2005). Derecho constitucional latinoamericano y comparado.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0041-86332005000300001 Consulta: [octubre 2020]

Trina. (2011). marco legal que rige el Sistema Financiero Nacional. Disponible
en: http://trinasalas10.blogspot.com/2011/07/marco-legal-que-rige-el-
sistema.html#:~:text=El%20r%C3%A9gimen%20legal%20financiero
%20nacional,la%20Rep%C3%BAblica%20Bolivariana%20de%20Venezuela.
Consulta: [octubre 2020]

También podría gustarte