Está en la página 1de 3

Semiología médica

En medicina, la semiología clínica es el cuerpo de conocimientos que se ocupa de cómo identificar las
diversas manifestaciones patológicas (signos o manifestaciones clínicas objetivas y síntomas o percepciones
subjetivas), de cómo buscar estas manifestaciones (semiotecnia), de cómo reunirlas en síndromes, y de cómo
interpretarlas, jerarquizarlas y razonarlas (clínica semiológica o propedéutica). Gracias a ese cuerpo de
conocimiento se puede llegar al diagnóstico.

Esta información se obtiene, generalmente, durante la confección de la historia clínica (fundamentalmente el


interrogatorio y el examen físico del paciente) en el contexto de la entrevista médica. El método de trabajo o
los procedimientos aplicados para la obtención de los datos se conocen como método clínico.

Índice
Descripción
Tipos
Otra acepción de la palabra «semiología»
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Descripción
La semiología constituye el pilar fundamental de la medicina clínica. Es la ciencia del diagnóstico. Presenta un
método de ordenamiento de los conocimientos (método clínico) y un objetivo: el diagnóstico de los problemas
de salud. Parte de observaciones simples y construye conocimientos de complejidad creciente. Observación,
construcción y aplicación a la situación concreta.

José Mogollón indica que «la semiología médica es la disciplina clave para realizar el diagnóstico».1

Al ser una ciencia humanista, la semiología aplica una mirada biológica, psicológica, social y ética de los
problemas en el marco del vínculo médico-paciente. Más aún, bien desarrollada, esta disciplina permite al
médico no sólo orientarse en el diagnóstico, sino tener una apreciación pronóstica y plantear las líneas
generales del tratamiento. De ahí la aserción de Laubry: «La semiología no es solo la gramática de la
Medicina, sino la Medicina misma». En síntesis la semiología en Medicina es lenguaje y metodología de
pensamiento.

El contexto de su aplicación es la consulta médica. La ciencia semiológica en Medicina es aplicada en las


distintas especialidades tanto clínicas como quirúrgicas. En la semiología clínica se implementa la semiología
cardíaca, pulmonar, dermatológica, otorrinolaringológica, psiquiátrica, endocrinológica, etc.

El instrumento de registro de la semiología clínica es la historia clínica o la historia clínica electrónica.


Tipos
La semiología clínica varía de acuerdo con la especialidad en la que se aplique:

semiología cardiológica
semiología endocrinológica
semiología gastroenterológica
semiología ginecobstétrica
semiología hematológica
semiología neumonológica
semiología neurológica
semiología oftalmológica
semiología pediátrica
semiología psiquiátrica
semiología reumatológica
semiología traumatológica
semiología radiológica
semiología estomatológica
semiología prostática
semiología anal

Otra acepción de la palabra «semiología»


El término «semiología» también hace referencia al uso de vocablos particulares dentro de una disciplina. En
otras palabras, la semiología es el lenguaje propio de los médicos para definir las manifestaciones presentadas
por los pacientes. Cada profesión tiene su propia semiología. De ahí que existe la semiología legal, la
semiología arquitectónica, etc.

Véase también
Anamnesis (medicina)
Atención primaria de salud
Caso clínico
Clasificación de Derivaciones Fármaco-terapéuticas (CDF).
Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP-2).
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10).
Diagnóstico médico
Enfermedad actual
Incertidumbre médica
Médico de cabecera
Problema de salud
Reconocimiento médico

Referencias
1. Mogollón, José; y Arenas, Jesús (1993): Semiología médica. Valencia (Venezuela):
Universidad de Carabobo, 1993.

Bibliografía
González, Nancy (2007): La historia clínica y la semiología de la propedéutica médica.
Maracaibo (Venezuela): Universidad del Zulia, 2007.
Muniagurria y Libman: Semiología clínica. Rosario (Argentina): Editorial Universidad de
Rosario (UNR).

Enlaces externos
Cátedra de «Semiología Clínica» (http://www.semiologiaclinica.com) en la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Semiología_médica&oldid=128309085»

Esta página se editó por última vez el 7 ago 2020 a las 05:59.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte