Monografia de Conciliacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

LEY DE CONCILIACION EXTRAJUDICIAL

La ley de conciliación Nº 26872, fue publicada el 13 de noviembre de 1998, en el cual


Detalla cómo se debe de llevar a cabo la conciliación, la define, enmarca
su competencia, etc.

CAPITULO I

I. PRINCIPIOS GENERALES (Art. 1 al 4)

Artículo 1.- Interés Nacional. - Declárese de interés nacional la institucionalización y


desarrollo de la Conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos.

1.- Denominación de la Ley.

Se rotula simplemente como “Ley de Conciliación”, en realidad regula la conciliación


extrajudicial marcando el inicio de institucionalización y brindando un marco jurídico
dentro del cual se norma.

2.- Medios alternativos de resolución de conflictos (MARCs).

Los podemos definir como aquellos medios institucionalizados que permiten resolver
conflictos entre dos partes, con la participación de un tercero, siendo su intervención
neutral e imparcial. En sentido amplio, los MARCs, esencialmente de carácter privado,
evitando a las partes en disputa el tener que acudir al sistema oficial o tradicional del
Poder Judicial, que es más lento y oneroso.

3.- la conciliación como institución de interés nacional.

Esta ley a exige que el poder ejecutivo, a través del Ministerio de Justicia, le haya
otorgado una atención especial, difundiéndola y promoviéndola a todo nivel. El
ministerio de justicia ente rector del ministerio de Justicia, ente rector de la conciliación
en el país, tiene las siguientes funciones:

 Autoriza, registra y supervisa los cursos de formación y capacitación de los


conciliadores.

 Autoriza el funcionamiento, registro y supervisión de los centros de


conciliación.

 Acredita a los conciliadores que ejerzan como tales luego de cumplir con los
requisitos establecidos por la ley de Conciliación.

 Impone sanciones a los centros de conciliación y a los conciliadores.

 Está a cargo del Registro Nacional de Centros de Conciliación.

1
4.- cultura de paz.

Artículo 2.- Principios. - La Conciliación propicia una cultura de paz y se realiza


siguiendo los principios éticos de equidad, veracidad, buena fe, confidencialidad,
imparcialidad, neutralidad, legalidad, celeridad y economía.

Entendemos por cultura de paz aquel estado de convivencia pacífica entre los
miembros de una sociedad, dispuestos a priorizar, en caso de algún conflicto, el
dialogo y la comunicación en obtener mutuos beneficios. Otros lo conciben con el
conjunto de valores y actitudes que se dirigen a la construcción de condiciones de vida
que consoliden el desarrollo integral de la persona humana.

5.- principios conciliatorios.

a) principio de equidad debe ser entendida como el sentido de la justicia aplicada al


caso particular, materia de conciliación.

b) la veracidad está dirigida a la búsqueda de lo querido realmente por las partes y se


refleja en el acuerdo conciliatorio al que llegaran de manera libre.

c) la buena fe se refiere como la necesidad que las partes procedan de manera


honesta y leal.

d) la confidencialidad se supone que tanto el conciliador como las partes, deben


guardar absoluta reserva del procedimiento.

e) La imparcialidad y la neutralidad son garantías de seguridad y justicia.

f) La legalidad expresa la conformidad del acuerdo conciliatorio al que arriban las


partes, con el ordenamiento jurídico.

g) la celebridad es consustancial al procedimiento de conciliación, permitiendo la


solución pronta y rápida del conflicto.

h) la economía está dirigida a que la partes pierdan tiempo y costos del proceso.

6.- La conciliación como acto consensual.

Artículo 3.- Autonomía de la Voluntad. - La Conciliación es una institución


consensual, en tal sentido los acuerdos adoptados obedecen única y exclusivamente
a la voluntad de las partes.

2
Es un acto consensual en la medida que las partes actúan libremente, es decir
voluntariamente, dentro del procedimiento conciliatorio, para que el centro de
conciliación les ayude a resolver un conflicto de intereses.

Esta consensualidad hay que entenderla de este modo, ya que incurriríamos en una
contradicción si sostuviéramos que es voluntario acudir a la conciliación ante
determinado conflicto.

7.- La conciliación como acto no jurisdiccional

Artículo 4.- Función no Jurisdiccional. - La Conciliación no constituye acto


jurisdiccional.

En la conciliación extrajudicial se observa la actuación de fórmulas comparativas a


través de la gestión que realizan los conciliadores designados por las partes de común
acuerdo o seleccionados por los centros de conciliación. Es más, la actuación de estos
conciliadores en un conflicto no le otorga de carácter jurisdiccional al procedimiento
encaminado, porque el conciliador toma intervención por la voluntad directa de las
partes y no la voluntad del estado.

CAPITULO II

II. LA CONCILIACION (Art. 5 al 19)

Artículo 5.- Definición. - La Conciliación Extrajudicial es una institución que se


constituye como un mecanismo alternativo para la solución de conflictos, por el cual
las partes acuden ante un Centro de Conciliación o al Juzgado de Paz Letrado a fin
que se les asista en la búsqueda de una solución consensual al conflicto.

1.- naturaleza jurídica.

La primera se considera a la conciliación como institución jurídica, mientras que la


segunda lo considera como un acto jurídico.

En la primera es definida por KUNDMULLER CAMINITI nos dice que la conciliación


“ha de ser una institución jurídica; porque el poner a la conciliación dentro de esta
categoría significa respetar el origen y definición de la conciliación extrajudicial como
como concepto jurídico en la ley 26872”.

La segunda posición, sostiene que la conciliación es un acto jurídico, la misma que es


sustentada por ELVIRA MARTINEZ COCO, quien señala que es el propio artículo 3º
del Reglamento de la Ley de Conciliación el que así lo ha establecido.

2.- Carácter obligatorio.

Artículo 6.- Carácter obligatorio. - El procedimiento conciliatorio es un requisito de


admisibilidad para los procesos a que se refiere el Artículo 9º.

3
No procede la conciliación extrajudicial cuando:
a. La parte emplazada domicilia en el extranjero;

b. En los procesos contencioso administrativos;

c. En los procesos cautelares;

d. De ejecución;

e. De garantías constitucionales;

f. Tercerías;

g. En los casos de violencia familiar; y,


h. Cuando se trate de derechos y bienes de incapaces a que se refieren los
Artículos 43º y 44º del Código Civil.
La conciliación será facultativa en aquellos asuntos en los que el Estado sea parte.

La ley ha establecido obligatoriedad de la conciliación en determinadas materias


conciliables que versen sobre derechos disponibles, así como con diversas
pretensiones relacionadas al derecho de familia, al derecho laboral y a la reparación
civil derivadas de procesos penales, en el distrito conciliatorio de Lima y Callao
incluyendo el cono norte.

3.- vías alternativas.

Artículo 7.- Vías Alternativas. - En la Conciliación Extrajudicial las partes pueden


optar de manera excluyente por los Centros de Conciliación o recurrir ante los Jueces
de Paz Letrados.

Claramente se establece el carácter excluyente de su utilización ante uno u otro sujeto


conciliador: si las partes acuden ante cualquiera de ellos, pueden recurrir a los
restantes.

4.- Confidencialidad dentro de la conciliación.

Artículo 8.- Confidencialidad. - Los que participan en la Conciliación deben mantener


reserva de lo actuado. Nada de lo que se diga o proponga tendrá valor probatorio.

Es confidencial por que tanto el conciliador como las partes deben guardar absoluta
reserva de todo lo sostenido o propuesto. Es deber de los conciliadores el guardar
reserva de las informaciones recibidas en situación de confidencia, o en una sesión
privada, en reunión parcial o conjunta con los litigantes, no pudiendo ser revelada a las
partes ajenas a las negociaciones.

Excepciones a la regla de confidencialidad es el conocimiento en el procedimiento de


conciliación de la inminente realización o la consumación de delitos que vulneren los
derechos a la vida, cuerpo, la salud, libertad sexual.

4
El conciliador que viole el principio de confidencialidad será sancionado, según la
gravedad de su falta, con multa, suspensión de seis meses a un año o inhabilitación
permanente para desempeñarse como conciliador.

5.- Materias conciliables.

Artículo 9.- Materias conciliables. - Son materia de conciliación las pretensiones


determinadas o determinables que versen sobre derechos disponibles de las partes.
También lo son las que versen sobre alimentos, régimen de visitas, tenencia,
liquidación de sociedad de gananciales y otras que se deriven de la relación familiar.
El conciliador tendrá en cuenta el interés superior del niño.

La conciliación en materia laboral se lleva a cabo respetando la irrenunciabilidad de


los derechos del trabajador reconocidos por la Constitución y la ley.

No se someten a conciliación las controversias sobre hechos que se refieran a la


comisión de delitos o faltas. En las controversias relativas a la cuantía de la reparación
civil derivada de la comisión de delitos o faltas, será facultativa en cuanto ella no
hubiera sido fijada por resolución judicial firme.

La pretensión determinada es aquella por el cual se desea satisfacer un interés que ha


sido perfectamente fijado en la solicitud de conciliación. Es decir, la pretensión que
persigue está claramente establecida, tanto en su naturaleza y cuantía.

La pretensión determinable cuando esta es susceptible de fijarse con posterioridad a la


presentación de la solicitud de conciliación.

6.- Audiencia de conciliación.

Artículo 10.- Audiencia Única. - La Audiencia de Conciliación es una y comprende la


sesión o sesiones necesarias para el cumplimiento de los fines previstos en la
presente ley.

La audiencia única de conciliación podemos definirlo como el conjunto de actos


realizados por las partes y el conciliador para llegar a un acuerdo que satisfaga sus
expectativas. No confundamos, por ello la audiencia con la sesión o sesiones que lo
conforman.

En la audiencia de conciliación existen las siguientes reglas:

 Las partes pueden estar asesoradas pero el asesor no deberá interferir en las
decisiones de las partes ni asumir un rol protagónico durante las discusiones en la
audiencia.

 Si la audiencia se lleva a cabo en más de una sesión, deberá dejarse expresamente


constancia de la interrupción en el acta y señalándose el día y hora en que
continuará la Audiencia.

5
 Si ninguna de las partes acude a una sesión, no debe convocarse a mas sesiones
dándose por concluida el procedimiento de conciliación.

 Cuando las partes asisten a la primera sesión, el conciliador debe promover el


dialogo y eventualmente ponerles formulas conciliatorias, no obligatorias.

 Cuando solo una de las partes acude a la primera sesión, deberá convocarse a una
segunda sesión, si la situación persiste debe darse por concluida la Audiencia y el
procedimiento de conciliación.

 Concluida el procedimiento de conciliación el conciliador está obligado a otorgar la


copia certificada del acta. Si el acta es nula por falta de cumplimiento de los
requisitos señalados, el centro de conciliación invitara a una nueva audiencia donde
se expedirá otra acta en la que cumpla todas las formalidades.

7. Plazo de audiencia.

Artículo 11.- Plazo. - El plazo de la Audiencia de Conciliación es de treinta (30) días


calendario contados a partir de la primera citación a las partes. El plazo previsto puede
ser prorrogado por acuerdo de las partes.

8.- Inicio del proceso conciliatorio.

Artículo 12.- Fecha de Audiencia. - Recibida la solicitud el Centro de Conciliación


designa al conciliador y éste a su vez notifica a las partes dentro de los cinco (5) días
útiles siguientes. La Audiencia de Conciliación se realiza dentro de los diez (10) días
útiles contados a partir de la primera notificación.

a) La solicitud de conciliación.

Con la presentación, por parte del interesado (o por ambas partes), de la solicitud de
conciliación se inicia propiamente el proceso conciliatorio que tiene el mismo efecto que
la demanda en proceso civil. El interesado puede hacer una solicitud en forma escrita o
verbal.

Cuando la solicitud es escrita contendrá:

1. Fecha. Si la fecha de recepción no coincide con la fecha de solicitud, se tomará en


cuenta la fecha de recepción para el cómputo de los plazos.

2. El nombre, denominación o razón social, documento (s) de identidad, domicilio del


solicitante o de los solicitantes. En el caso que la solicitud sea presentada en forma
conjunta, quien desee ser invitado en una dirección diferente, deberá señalarlo en la
solicitud.

3. El nombre y domicilio del apoderado o representante del solicitante o solicitantes, de


ser el caso. En los casos de padres menores de edad que sean representantes de sus

6
hijos en materias de alimentos y régimen de visitas, podrán identificarse con la partida
de nacimiento o su Documento Nacional de Identidad.

4. El nombre, denominación o razón social de la persona o de las personas con las


que se desea conciliar.

5. El domicilio de la persona o de las personas con las que se desea conciliar.

6. Los hechos que dieron lugar al conflicto, expuestos en forma ordenada y precisa.

7. Deberá indicar, en el caso de alimentos, si existen otras personas con derecho


alimentario a fin de preservar los principios de buena fe y legalidad de la conciliación.

8. La pretensión, indicada con orden y claridad, precisando la materia a conciliar.

9. La firma del solicitante; o su huella digital, si es analfabeto.

La solicitud de Conciliación podrá realizarse también verbalmente. Para este efecto,


los Centros de Conciliación elaborarán formatos de la solicitud de Conciliación, los que
deberán contener todos los requisitos señalados en el párrafo anterior. En este caso,
todos los datos serán requeridos directamente por el Centro de Conciliación, bajo su
responsabilidad.

En caso, el solicitante deba ser representado por imposibilidad de acudir al Centro de


Conciliación deberá consignar este hecho en la solicitud. 

A la solicitud deberá acompañar:

 Copia simple del documento de identidad del solicitante o solicitantes y


representante si lo requiere.

 Documento que acredite la representación.

 Copias simples de los documentos relacionados con el conflicto.

Cuando la solicitud es verbalmente para ello el centro de conciliación deben tener


elaborado formatos de la solicitud de conciliación, en la que deberá contener todos los
requisitos señalados para la solicitud verbal.

Recibida la solicitud, el centro de conciliación deberá designar en el día al conciliador y


este notificará a las partes, para la audiencia dentro de los cinco días útiles siguientes.
Pero si la solicitud es presentada por ambas partes, el conciliador podrá realizar la
Audiencia de conciliación en el día, verificando la certeza del documento y no pueda
afectarse derechos de terceros.

b) Las invitaciones.

 el nombre, denominación o razón social de la persona o personas la cual va invitar.

7
 La denominación o razón social y dirección del Centro de Conciliación o del
Juzgado de Paz Letrado.

 el nombre, denominación o razón social del solicitante de la conciliación.

 Asunto sobre el cual pretende conciliar.

 Copia simple de la solicitud de conciliación y sus anexos.

 Información relacionada con la conciliación en general y sus ventajas.

 Día y hora de la Audiencia de Conciliación.

 Fecha de la invitación.

 Nombre y firma del conciliador.

9.- Competencia

Artículo 13.- Petición. - Las partes pueden solicitar la Conciliación Extrajudicial en


forma conjunta o individual, con arreglo a las reglas generales de competencia
establecidas en el Artículo 14 del Código Procesal Civil.

El código procesal civil en su artículo 14º sobre la competencia nos dice “Las
demandas de objeto inestimable o de cuantía indeterminada serán de conocimiento de
los jueces civiles. Lo serán también las referentes a la materia familiar en aquellos
lugares en donde no haya juzgado de familia”.

10.- Concurrencia de audiencia.

Artículo 14.- Concurrencia. - La concurrencia a la Audiencia de Conciliación es


personal; salvo las personas que conforme a ley deban actuar a través de
representantes legales.
En el caso de personas domiciliadas en el extranjero se admitirá el apersonamiento a
la Audiencia de Conciliación a través de apoderado o tratándose de personas
jurídicas, sus representantes legales en el país.

La representación en el procedimiento de conciliación supone la declaración de


voluntad del representante que interviene a nombre, por cuenta y en interés del
representado, surtiendo efectos directos respecto del representado.

Las personas domiciliadas en el extranjero pueden ser facultar a un representante


para conciliar.

Las personas jurídicas como el gerente general o los administradores de las


sociedades reguladas en la Ley General de Sociedades, así como el administrador,
representante legal o presidente del Consejo directivo de las personas jurídicas. La

8
representación debe ser acreditada con la copia notarialmente certificada donde
conste el nombramiento debidamente inscrito.

11.- conclusión de la conclusión.

Artículo 15.- Conclusión de la Conciliación. - Se da por concluida la Conciliación por:

1. Acuerdo total de las partes.

2. Acuerdo parcial de las partes.

3. Falta de acuerdo entre las partes.

4. Inasistencia de una parte a dos (2) sesiones.

5. Inasistencia de las partes a una (1) sesión.

a) Acuerdo total de las partes.

Existe acuerdo total de las partes cuando estas se han puesto de acuerdo todos los
puntos relativos a su conflicto de intereses y señalados como tales en la solicitud de
conciliación y a lo largo del proceso conciliatorio.

b) Acuerdo parcial de las partes

Se habla de acuerdo parcial de las partes cuando estas se han puesto de acuerdo
algunos o algunos puntos controvertidos, dejando sin resolver; o cuando, existiendo
una pluralidad de sujetos participantes, existe acuerdo conciliatorio solo entre algunos
de ellos.

c) Falta de acuerdo entre las partes

Cuando las partes asisten a la primera sesión o cualquier sesión conciliatoria, el


conciliador debe promover el dialogo y eventualmente proponerles formulas
conciliatorias no obligatorias. Si al final de dicha sesión, las partes manifiestan su
deseo de no conciliar, la audiencia y el procedimiento de conciliación deben darse por
concluidos.

d) Inasistencia de una parte a dos sesiones

se da por concluida la audiencia de conciliación, en su caso, y el procedimiento de


conciliación.

e) Inasistencia de las partes

Produce que no se convoque a mas sesiones, dándose por concluido en


procedimiento conciliación.

f) Entrega de copia certificada del acta

9
Concluido en procedimiento conciliación, el centro queda obligado a otorgar
inmediatamente, a cada uno de las partes, copia certificada del acta.

12.- el acta de conciliación.

Artículo 16.- Acta. - El Acta es el documento que expresa la manifestación de


voluntad de las partes en la Conciliación Extrajudicial. Su validez está condicionada a
la observancia de las formalidades establecidas en la presente ley, bajo sanción de
nulidad.
El Acta de Conciliación debe contener lo siguiente:
1. Lugar y fecha en la que se suscribe el acta.

2. Nombres, identificación y domicilio de las partes.

3. Nombre e identificación del conciliador.

4. Descripción de las controversias.

5. El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial, estableciendo de manera precisa


los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles; o en su
caso la falta de acuerdo o la inasistencia de las partes a la audiencia.

6. Firma y huella digital del conciliador, de las partes o de sus representantes


legales, cuando asistan a la audiencia.
En caso de las personas que no saben firmar bastará la huella digital.

7. Nombre y firma del abogado del Centro de Conciliación, quien verificará la


legalidad de los acuerdos adoptados.
El acta en ningún caso debe contener las propuestas o la posición de una de las
partes respecto de éstas.

La verificación de la legalidad del acuerdo conciliatorio debe efectuarla el abogado


designado por el Centro de Conciliación, el mismo que revisara el proyecto de
acuerdo, antes de ser presentado por las partes. No es necesario que el abogado se
encuentre presente en las sesiones solo velara por la legalidad de los acuerdos
adoptados.

Si la conciliación no se ha realizado, solo deberá dejarse constancia en el Acta del


hecho que lo motivo.

Si el acta es nula por falta de cumplimiento de los requisitos señalados, el centro de


conciliación, de oficio o a pedido de parte, incitará a una nueva audiencia, en la que se
expedirá otra acta que cumpla con todas las formalidades.

13.- Conciliación parcial.

Artículo 17.- Conciliación Parcial. - Si la Conciliación concluye con acuerdo parcial,


sólo puede solicitarse tutela jurisdiccional efectiva por las diferencias no resueltas.

10
14.- Merito y ejecución del acta de conciliación.

Artículo 18.- Mérito y Ejecución del Acta de Conciliación. - El acta con acuerdo


conciliatorio constituye título de ejecución.

Los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles que consten en


dicha acta son exigibles a través del proceso de ejecución de resoluciones judiciales.

Si las partes no cumplen con lo acordado, mediante el procedimiento de ejecución


presentas la demanda de ejecución ante el juez competente acompañando la copia
certificada del acta.

15.- Prescripción y caducidad en la conciliación.

Artículo 19.- Prescripción y Caducidad. - Los plazos de prescripción y caducidad


establecidos en el Código Civil se suspenden a partir de la fecha de presentación de la
solicitud de Conciliación Extrajudicial.

La conciliación prescribe y caduca con el transcurso de tiempo terminar con el plazo


que se tiene para ejercitar el reclamo de un derecho, de un título o un bien.

CAPITULO III

III. EL CONCILIADOR

1.- definición.

Artículo 20.- Funciones. - El conciliador es la persona capacitada y acreditada que


cumple labores en un Centro de Conciliación, propicia el proceso de comunicación
entre las partes y eventualmente propone fórmulas conciliatorias no obligatorias.

La palabra conciliador, según el diccionario de la lengua española proviene del latín


conciliator; es aquel que concilia.

El reglamento define al conciliador como aquella persona que ejerce dicha función en
los centros de conciliación; para ejercerla debe cumplir con ciertos requisitos
establecidos por la Ley.

2.- Cualidades.

 debe ser imparcial y neutral.

 Debe ser una persona capaz de realizar un análisis inteligente de conflicto.

 Debe escuchar, saber interpretar las aspiraciones y concesiones.

 Debe tener facilidad para expresarse.

11
 Trayectoria de ética y moral.

3.- Funciones.

a) facilitación. - el conciliador facilita el proceso de conciliación, manteniendo la


discusión en movimiento, manejando el conflicto y haciendo que se convierta más
en un impulso hacia la flexibilidad que a las posiciones rígidas, así como también
discutiendo las posiciones de las partes conciliantes y las áreas de los posibles
acuerdos reales.

b) comunicación. - el conciliador extrajudicial busca canales de comunicación,


tiende puentes entre las partes en conflicto, asimismo inaugura nuevas vías de
comunicación que fomenten y hacen más eficaz la comunicación entre los
conciliantes, así como restablece la comunicación deteriorada o rota entre los
conciliantes.

c) exploración. - una de las funciones más relevantes de los conciliadores


extrajudiciales consiste en explorar: los problemas que separan a las partes
conciliantes, los intereses individuales y compartidos y las soluciones mutuamente
satisfactorias para ambas partes.

d) traductor. - el conciliador extrajudicial cumple la función de traductor cuando tiene


que cambiar la forma de comunicación de las partes conciliantes de una forma
conflictiva y adversarial a otra negocial y coexistencial, extrayendo todo aspecto
agresivo, ofensivo, humillante manifestado por las partes conciliantes.

e) transmisor de información. - el conciliador cumple una función de transmisor por


que envía la información de una parte a otra parte con veracidad y fidelidad a fin
de evitar los malos entendidos y malas interpretaciones que generan más
conflictos. el conciliador debe ser un extraordinario conductor de información.

f) diferenciador de posiciones e intereses. - el conciliador extrajudicial ayuda a


las partes conciliantes a ver más allá de lo que se ve, por cuanto, asiste ambas
partes para que distingan entre sus posiciones y sus verdaderos intereses, los
cuales tendrán que satisfacer a fin de llegar a una solución mutuamente
satisfactoria.

g) desarrollador de opciones. - el conciliador ayuda a las partes a desarrollar


alternativas de solución creativas. asimismo, los conciliadores pueden proponer
soluciones al conflicto no obligatorias a las partes, con la finalidad de evitar el
fenómeno de desvalorización reactiva que hace que la gente minimice las
soluciones planteadas por el adversario.

h) agente de realidad. - el conciliador ayuda a las partes conciliantes a que sean


más razonables y viables en sus pretensiones, hace ver a los conciliantes las
virtudes y defectos de sus pretensiones, a fin de evitar las pretensiones extremas,
utópicas, poco realistas, física y jurídicamente imposibles. el conciliador debe ser
un extraordinario evaluador de las demandas de los conciliantes.

12
i) docente. - el conciliador debe ser un excelente educador en cuestión de MARCs,
puesto que debe educar ambas partes conciliantes sobre temas relacionados con
los mecanismos alternativos de solución de conflictos, conciliación, ventajas, valor
del acta de conciliación, estructura del proceso de conciliación.

j) generar confianza. - esta función es sumamente relevante por cuanto esto


permitirá que las partes conciliantes le confíen sus posiciones, intereses y
alternativas de solución sin ninguna limitación.

k) legitimador. - el conciliador ayudara a ambas partes conciliantes a reconocer los


derechos de su contra parte.

l) futurista. - el conciliador deberá procurar que los conciliantes miren el futuro, el


mañana, siempre adelante y nunca el pasado, con la finalidad de buscar
soluciones al conflicto y no se enfrasquen en discusiones acerca de los hechos
que dieron lugar a la disputa.

4.- Libertad de acción.

Artículo 21.- Libertad de Acción. - El conciliador conduce la Audiencia de Conciliación


con libertad de acción, siguiendo los principios establecidos en la presente ley.

La ley otorga al conciliador toda la autoridad, autonomía y libertad para ejercer su


labor. Esta libertad de acción, sin embargo, tiene como limites naturales como el orden
público, las buenas costumbres y la ética en el ejercicio de la profesión del conciliador.

5.- Requisitos para ser conciliador.

Artículo 22.- Requisitos de los Conciliadores. - Para ser conciliador se requiere estar


acreditado en un Centro de Conciliación y capacitado en técnicas de negociación y en
medios alternativos de solución de conflictos.

a) Acreditación.

Previamente deben de estar acreditados como tales, luego de la capacitación para tal
efecto realicen, mediante la Resolución Viceministerial expedida por el Ministerio de
Justicia; luego deben figurar en la relación de conciliadores que cada Centro deben
remitir a la Secretaria Técnica de Conciliación del Ministerio de Justicia.

b) Capacitación.

Para capacitación requiere aprobar los cursos que imparten los Centros de Formación
y Capacitación de Conciliación, debidamente autorizados por el Ministerio de Justicia,
o la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial del Ministerio de Justicia.

13
c) Cursos de formación y capacitación de conciliación.

Los cursos de Formación y Capacitación de Conciliación, debidamente autorizados por


el Ministerio de Justicia, o la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial del
Ministerio de Justicia; constan una fase lectiva y fase práctica.

En la fase lectiva debe contar con un enfoque metodológico orientado hacia la


creación de habilidades y destrezas necesarias para un adecuado manejo del
procedimiento de conciliación.

En la fase practica debe comprender los siguientes temas:

 Teoría del conflicto social

 Medios Alternativos de resolución de conflictos (MARCs)

 Negociación

 Técnicas de comunicación aplicadas a la comunicación

 Conciliación, procedimiento y técnicas de Conciliación

 Marco legal de la Conciliación Extrajudicial

 Ética aplicada a la Conciliación

 Visión general sobre la Conciliación especializada

 Demostración del manejo de la audiencia de Conciliación

Las personas que no tengan Formación Legal superior deberán llevar, previamente,
como parte del curso de formación y capacitación de conciliadores un módulo
adicional de 8 horas donde se desarrollen temas sobre estructura del Estado,
conceptos y principios generales de Derecho y sistema judicial peruano.

La capacitación adquirida en el extranjero será evaluada por la Secretaria Técnica de


Conciliación con el objeto de otorgar la acreditación correspondiente.

d) Supervisión del Ministerio de Justicia.

El ministerio de Justicia tiene a su cargo la autorización, registro y supervisión de los


cursos de formación y capacitación de conciliadores, pudiendo privar o suspender de
las facultades conferidas a los centros, cuando estos no cumplan con las condiciones
previstas en la ley.

6.- Impedimentos, recusación y abstención.

14
Artículo 23.- Impedimento, Recusación y Abstención de Conciliadores. - Son
aplicables a los conciliadores las causales de impedimento, recusación y abstención
establecidas en el Código Procesal Civil.

a) Impedimentos

Es una causal procesal que aparta al conciliador del procedimiento por estar vinculado
a alguna de las partes o hechos que son materia de controversia. El conciliador se
encuentra impedido de actuar en un procedimiento conciliatorio cuando:

 Ha sido parte anteriormente en este;

 El cónyuge o concubino, tienen parentesco dentro del cuarto grado de


consanguinidad, segundo de afinidad o representantes;

 E, o su cónyuge o concubino, tiene el cargo de tutor o de curador de cualquiera de


las partes;

 Ha recibido él o su conyugue o concubino, beneficios, dadivas de alguna de las


partes.

b) La recusación

Es un mecanismo procesal que permite a cualquiera de las partes separar al


conciliador de cualquiera de las partes. Estas pueden solicitar cuando:

 Cuando es amigo íntimo o enemigo de cualquiera de las partes;

 Él o su cónyuge o concubino o su pariente en línea directa o línea colateral hasta el


segundo grado de consanguinidad y el primero de afinidad;

 Él o su cónyuge o concubino son donatarios, empleadores o presuntos herederos


de cualquiera de las partes;

 Tiene interés directo o indirecto en el resultado del procedimiento;

 Exista un proceso judicial vigente entre él o su cónyuge o concubino con cualquiera


de las partes.

La solicitud de recusación, deberá ser presentada en el Centro de Conciliación hasta


24 horas antes de la Audiencia para que dicho centro designe a otro conciliador.

c) La abstención

Es la posibilidad jurídica que tiene el conciliador para renunciar a participar en el


procedimiento de conciliación debido a las sospechas razonables que hagan dudar su
imparcialidad en su actuación.

15
CAPITULO IV

IV. LOS CENTROS DE CONCILIACION (Art. 24º al 30º)

1.- Los centros de conciliación.

Artículo 24.- De los Centros de Conciliación. - Los Centros de Conciliación son


entidades que tienen por objeto ejercer función conciliadora de conformidad con la
presente ley.
Pueden constituir Centros de Conciliación las personas jurídicas de derecho público o
privado sin fines de lucro, que tengan entre sus finalidades el ejercicio de la función
conciliadora.

En caso que los servicios del Centro de Conciliación sean onerosos, la retribución
será pagada por quien solicita la conciliación, salvo pacto en contrario, que deberá
constar en el acta correspondiente.

2.- Los centros de formación y capacitación de conciliadores.

Artículo 25.- Formación y capacitación de conciliadores. - La formación y capacitación


de conciliadores está a cargo de la Escuela Nacional de Conciliación del Ministerio de
Justicia y de los Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores debidamente
autorizados por el Ministerio de Justicia.

El Ministerio de Justicia tiene a su cargo la autorización, registro y supervisión de los


cursos de formación y capacitación de conciliadores, pudiendo privar o suspender de
las facultades conferidas a los centros, cuando éstos no cumplan con los objetivos y
condiciones previstas por la ley y su reglamento."

3.- Autorización y supervisión de los Centros de Conciliación.

Artículo 26.- Autorización y Supervisión. - El Ministerio de Justicia tiene a su cargo la


autorización de funcionamiento, registro y supervisión de los Centros de Conciliación,
pudiendo suspender o privar de su facultad conciliadora, a cuando éstos no cumplan
con los principios u objetivos legales previstos en la presente ley, o incurran en faltas
éticas.

a) autorización

Para obtener la autorización de funcionamiento, la persona jurídica deberá presentar


una solicitud dirigida al Ministerio de Justicia, señalando la sede del Centro de
Conciliación.

El centro de conciliación puede ser persona jurídica o una entidad distinta a la persona
jurídica que lo constituye.

16
Si el Centro de Conciliación es una persona jurídica, a la solicitud acompañara:
1. constancia de inscripción en registros públicos.
2. estatuto o documento de la persona jurídica   que contenga entre sus fines el
ejercicio de la función conciliadora, en copia autenticada por el fedatario del ministerio
de justicia o legalizada por notario público
3. acta de asamblea de asociados o el documento de similar rango (en Copia
autenticada por el fedatario del MINJUS o legalizada por Notario Público).
4. reglamento del centro de conciliación. - un ejemplar en original del reglamento del
centro de conciliación de acuerdo al formato tipo aprobado por el ministerio de justicia.
5. La relación de los conciliadores   básicos como mínimo, debidamente acreditados
por el Ministerio de Justicia.

Si el Centro de Conciliación es una entidad distinta a la persona jurídica que lo


constituye a la solicitud deberá acompañar:

1º certificado de inscripción en los Registros Públicos de la persona jurídica que ha


constituido el centro.
2º Estatuto de la persona jurídica que ha constituido el centro en lo que consten sus
finalidades en ejercicio de su función.
3º El acta de constitución del Centro de Conciliación señalando sus objetivos,
funciones designación de directores.
4º Reglamento del Centro de Conciliación.
5º La relación de conciliadores acreditados como tales por el Ministerio de Justicia.

b) Supervisión

En el Reglamento de la Ley de Conciliación en su artículo 78 Define. La supervisión


es una función del Ministerio de Justicia, que ejerce a través de la Secretaría Técnica
de Conciliación, dentro de su facultad fiscalizadora; y que tiene por objeto velar por el
cumplimiento de las disposiciones legales en materia de conciliación, a fin de
salvaguardar la institucionalización de la conciliación a nivel nacional como medio
eficaz de solución de conflictos.

En el Artículo 79º menciona “De la supervisión a los operadores. El Ministerio de


Justicia, sin previo aviso, podrá disponer la supervisión a los operadores privados de
conciliación a nivel nacional, en el ejercicio de sus funciones, velando por el
cumplimiento de lo dispuesto por la ley y el presente reglamento. 

El supervisor queda facultado para solicitar la exhibición de los documentos que


considere pertinentes para el cumplimiento de sus fines, salvaguardando el principio
de confidencialidad y corroborando los hechos materia de fiscalización.”

4.- Documentación necesaria.

Artículo 27.- Requisitos. - Las instituciones que soliciten la aprobación de centros


deben adjuntar a su solicitud debidamente suscrita por su representante legal, lo
siguiente:

17
I. Documentos que acrediten la existencia de la institución.

II. Documentos que acrediten la representación.

III. Reglamento del Centro.

IV. Relación de conciliadores.

5.- Registro de Actas de Conciliación.

Artículo 28.- Del Registro de Actas de Conciliación. - Cada Centro de Conciliación


llevará un Registro de Actas, del cual se expedirán copias certificadas a pedido de
parte.

En caso de destrucción, deterioro, pérdida o sustracción parcial o total del Acta de


Conciliación, debe comunicarse inmediatamente al Ministerio de Justicia quien
procederá conforme a lo dispuesto en el Artículo 26, de la presente ley, sin perjuicio
de las acciones civiles o penales que correspondan.

El secretario general del Centro de Conciliación es el encargado de llevar el registro de


Actas y el archivo del mismo.

Si el centro de conciliación deja de operar debe hacerse semestralmente, el ultimo día


laborable de junio y diciembre. El encargado de hacerlo es el Director del Centro de
Conciliación.

6.- Legalidad de acuerdos.

Artículo 29.- Legalidad de los Acuerdos. - El Centro de Conciliación contará por lo


menos con un abogado quien supervisará la legalidad de los acuerdos conciliatorios.

7.- Información estadística.

Artículo 30.- Información Estadística. - Los Centros de Conciliación deben elaborar


semestralmente los resultados estadísticos de su institución, los mismos que deben
ser remitidos al Ministerio de Justicia, exhibidos y difundidos para conocimiento del
público.

CAPITULO V

V. DE LA JUNTA NACIONAL DE CENTROS DE CONCILIACION (Art. 31º al


32º)

Artículo 31.- Junta Nacional de Conciliación. - La Junta Nacional de Centros de


Conciliación se constituye como una persona jurídica de derecho privado que integra a
los Centros de Conciliación.

18
La Asamblea elige a su primera directiva y aprueba sus estatutos.

Artículo 32.- Funciones. - Son funciones de la Junta Nacional de Centros de


Conciliación las siguientes:

1. Coordinar sus acciones a nivel nacional;

2. Promover la eficiencia de los centros;

3. Difundir la institución de la conciliación como mecanismo alternativo de


solución de conflictos; y,

4. Coordinar con el Ministerio de Justicia los asuntos derivados de la aplicación


de la presente ley.

CAPITULO VI

VI. DE LA CONCILIACION ANTE DE JUECES DE PAZ (Art. 33º al 38º)

1.- Carácter opcional.

Artículo 33.- Jueces de Paz. - La Conciliación se lleva a cabo ante el Juez de Paz


Letrado y a falta de éstos ante el Juez de Paz.

Artículo 34.- Procedimiento. - El procedimiento de Conciliación que se sigue ante los


Juzgados de Paz es el que establece la presente ley.

Artículo 35.- Responsabilidad Disciplinaria. - Los Jueces que actúan como


conciliadores se sujetan a las responsabilidades disciplinarias establecidas en la Ley
Orgánica del Poder Judicial.

Artículo 36.- Tasa por Servicios Administrativos. - Los gastos administrativos


derivados de la Conciliación ante los Juzgados generan el pago de una tasa por
servicios administrativos.

2.- Merito y ejecución del Acta de Conciliación.

Artículo 37.- Mérito y Ejecución del Acta. - El mérito y el proceso de ejecución del


acta con acuerdo conciliatorio adoptado ante los jueces, es el mismo establecido en el
Artículo 18 de la presente ley.

3.- Registro de Actas de Conciliación.

Artículo 38.- Registro de Actas de Conciliación. - Los Juzgados de Paz crearán el


Libro de Registros de Actas de Conciliación, de donde se expedirán las copias
certificadas que soliciten las partes.

19
VII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES

Primera. - Vigencia. - La presente ley entra en vigencia a partir de los sesenta días
siguientes a su publicación.

Segunda. - Reglamentación. - La presente ley será reglamentada en el plazo


establecido en la disposición anterior.

Tercera. - Suspensión de la Obligatoriedad. - La obligatoriedad a que se refiere el


Artículo 6 rige a partir de los veinticuatro (24) meses siguientes a la entrada en
vigencia de la presente Ley. Durante el período intermedio el procedimiento de
Conciliación regulado en la presente ley será facultativo.

Cuarta. - Centros Preexistentes. - Las entidades que hayan realizado conciliaciones


antes de la vigencia de la presente ley pueden adecuarse a ésta dentro de los doce
(12) meses contados a partir de su vigencia.

Las entidades que dentro del plazo establecido en el párrafo precedente no se hayan
adecuado a la presente ley, continuarán funcionando de conformidad con las normas
legales e institucionales que las regulan. Las actas derivadas de las conciliaciones que
realicen no tienen mérito de título de ejecución.

Quinta. - Requisito de Admisibilidad. - Incorporase el inciso 7) al Artículo 425 del


Código Procesal Civil;

"7. Copia certificada del Acta de Conciliación Extrajudicial, en los procesos judiciales
cuya materia se encuentre sujeta a dicho procedimiento previo."

Sexta. - Vigencia del Requisito de Admisibilidad. - El requisito establecido en la


disposición precedente será exigible una vez se encuentre en vigencia la
obligatoriedad a que se refiere el Artículo 6 de la presente ley.

Sétima. - Conciliación Extrajudicial. - El procedimiento de Conciliación creado en la


presente Ley se realiza de modo independiente de aquel que regula el Código
Procesal Civil

20
21

También podría gustarte