Está en la página 1de 4

” Año de la universalización de la salud”

TEMA:
SEXO Y GENERO

ALUMNO:

FLORES FLORES, WILLIAM

MAESTRIA:

INTERVENCION EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

DOCENTE:

ELIZABETH NIQUIN VALERIANO

TRUJILLO – PERÙ
2020
“Sexo y Género”

El sexo se refiere a las diferencias anatómicas y fisiológicas que están genéticamente

determinadas en el momento de la concepción. El género alude a todo lo socialmente

construido que está asociado con el sexo de una persona. Los niños comienzan a entender la

identidad de género; es decir, la conciencia de ser chico o chica, hacia aproximadamente los

dos años. A medida que se avanza con la infancia, los niños aprenden los estereotipos

asociados con ser hombre o mujer en su cultura, y se insiste en los comportamientos de

género apropiados en cada caso. (Becerra María Claudia, 2015)

La descripción acerca de masculinidad y femineidad como dimensiones separadas

conduce al concepto de rol sexual (o rol de género) como masculino, femenino, ambos

(andrógino/a) o ninguno (indiferenciado/a). (Baron et al., 2002). Gran parte de la

investigación acerca de la identificación del rol de género refiere ventajas de los individuos

andróginos con respecto a los tipificados en función del sexo. Tanto para hombres como para

mujeres, una identificación rol-género extrema puede traer consigo problemas de adaptación.

González (1999), sostiene que los roles de género afectan el comportamiento de hombres

y mujeres en la escuela, el hogar y el trabajo. Los roles de género tradicionales han recibido

un amplio respaldo en la cultura de familia, compañeros y medios de comunicación. Sin

embargo, existen evidencias de un alejamiento de los roles tradicionales en cuentos infantiles,

películas, programas de televisión y publicidad. Como resultado de esto, es posible que los

jóvenes estén menos atados a estereotipos tradicionales. Por regla general, hombres y mujeres

muestran comportamiento y actitudes diferentes, como ocurre con la preocupación de las

mujeres por la apariencia, a diferencia de los hombres. En cada caso, la explicación puede ser

de tipo biológico, cultural o una mezcla de ambas (Zaro, 2002).

En el año 2018, según el diario “The New York Times”, un memorando de la Casa

Blanca propuso definir legalmente el género de una persona por su sexo biológico al nacer.
Anteriormente, el gobierno del expresidente Barack Obama adoptó una definición de

género en la política federal que hizo más fácil permitir la elección individual y la

autodeterminación.

El cambio provocó una serie de desafíos legales que se ha prolongado durante muchos

meses. Eso afectó cosas tan prácticas y cotidianas como el uso de los servicios higiénicos.

El gobierno de Trump no hizo comentarios públicos sobre la presunta idea de cambiar

las normas de reconocimiento de género y ha intentado anteriormente reducir el

reconocimiento de personas transgénero en el ejército y las escuelas.

Trump anulaba la disposición de Obama que permitía a los estudiantes transgénero elegir

baño y vestuario

Los activistas temían que los cambios que presuntamente se proponen puedan, en efecto,

definir como "inexistentes" a los ciudadanos estadounidenses que actualmente se identifican

como transgénero, una comunidad de la que se dice que hay al menos 1,4 millones de

personas.

En ese entonces, se propuso establecer una definición legal y única de sexo bajo el Título

IX, una ley federal de derechos civiles que prohíbe la discriminación de género, que

establecía:

"Sexo significa el estatus de una persona como hombre o mujer en función de rasgos

biológicos inmutables identificables durante o antes del nacimiento"

"El sexo que figura en el certificado de nacimiento de una persona, tal como se emitió

originalmente, constituirá una prueba definitiva del sexo de una persona, a menos que sea

refutado por pruebas genéticas confiables", se añadió.

El informe habría generado una respuesta de enojo de algunas personas dentro y fuera de

Estados Unidos, principalmente de la comunidad LGBT.

Referencias
Baron, R. A., Byrne, D., Javaloy, F., Páez, D., Blanco, A., Barberá, E., … Byrne, B. (2002).

Psicología social. Buenos Aires. Retrieved from www.pearsoneducacion.com

Becerra María Claudia, M. O. M. (2015). Identidad sexual y desarrollo de la personalidad.

Psicología de La Personalidad, 4. Retrieved from

http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d006.pdf

González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar:

Revista Científica Iberoamericana de Comunicación Y Educación, (12), 79–88.

Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=262537&info=resumen&idioma=SPA

Zaro, M. J. (2002). La Psicología Del Género En El Siglo Xxi. Clepsydra, 1, 47–60.

Retrieved from http://publica.webs.ull.es/upload/REV CLEPSYDRA/01-2002/03 (Mar

%C3%ADa Jayme Zaro).pdf

BBC News Mundo. (2018, 22 octubre). La indignación de los transgénero por la intención de

Trump de definir el género por los genitales que se tienen al nacer.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-45947928

También podría gustarte