Está en la página 1de 20

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN

DE LA SALUD”
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
SEDE TINGO MARÍA

LA MUNICIPALIDAD

ASIGNATURA: DERECHO REGIONAL Y MUNICIPAL


DOCENTE: Dr. RAMIREZ ROSALES, Victor Raul
INTEGRANTES:
✓ ARTETA CORDOVA, Yoisith Sthefany
✓ EUSEBIO BRICEÑO, Danitza Paulina
✓ MATOS GUIBARRA, Guiber
✓ MONTORO ESPINOZA, Tania Liz
CICLO: IX SECCIÓN: B

TINGO MARÍA – PERÚ


2020

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES N° 27972 1


DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios que nos


Índice
ha bendecido con un día más de vida, a nuestros
padres que son nuestro ejemplo de lucha para no
rendirnos y ser mejores cada día, a nuestros
compañeros que ante cualquier duda están ahí para
apoyarnos, al docente que nos inculca valores, así
también como sus conocimientos para nuestro futuro
como abogados y a todo el público lector, que le
interese conocer más acerca del tema.

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES N° 27972 2


ÍNDICE

DEDICATORIA……………………………………………………………………….02
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….04
LA MUNICIPALIDAD…………………………………………………………………05
1. Antecedentes…………………………………………………………………05
2. Etimología……………………………………………………………………..05
3. Tipos de municipalidades……………………………………………………05
4. Estructura orgánica…………………………………………………………..06
5. Elección……………………………………………………………………….07
6. Vacancia………………………………………………………………………08
7. Ausencia………………………………………………………………………09
8. Suspensión del cargo………………………………………………………...10
9. Órganos de coordinación…………………………………………………….10
10. Administración municipal…………………………………………………….15
11. Principios……………………………………………………………………...16
ANEXOS………………………………………………………………………………18
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………..19
WEBGRAFÍA………………………………………………………………………….20

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES N° 27972 3


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo ha sido elaborado con la participación y esfuerzo de cada


uno de los integrantes del grupo de estudio, la misma que tiene como objetivo
dar a conocer a cerca de los conceptos, preceptos, criterios de clasificación de
las municipalidades y tipos de éstas. Así como también la estructura orgánica,
del concejo municipal, la alcaldía, vacancia ausencia, suspensión del cargo y
órganos de coordinación, como también la administración municipal, principios y
estructura orgánica de estas cada una de ella con su debido concepto detallado.
Las recopilaciones de datos fueron obtenidas mediante el decreto 27972 ley
orgánica de municipalidades. Así mismo decimos por ello que el tema
investigado es muy importante para nuestra carrera como estudiantes de
derecho debido a que esta pues nos ayuda a tener de alguna otra manera algún
concepto a profundidad del tema investigado ya que nos servirá de mucha ayuda
para el futuro de nuestra carrera.
Se espera que el trabajo que se pone en consideración, satisfaga las
expectativas del docente como de los alumnos dando a por culminado el
presente trabajo.

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES N° 27972 4


LA MUNICIPALIDAD

1. ANTECEDENTES
La municipalidad aparece en la historia de la humanidad como una necesidad
indispensable, para nivelar y organizar la convivencia social humana. En tal
sentido se podría señalar que no existe nación, no existe Estado, si en sus partes
que lo integra no existe el municipio.
Las municipalidades como antecedente es el cabildo, quiere decir instancia de
administración local que fue creada durante el VIRREYNATO que adquiere roles
de gobierno al regular la actividad económica local y en general la vida cotidiana
local.
Cuenta con un alcalde, elegido por periodos anuales mientras que el cargo de
regidor se obtenía por compra o herencia. El Cabildo es retomado durante los
primeros años de la república prácticamente con las mismas características,
diferenciando a las “municipalidades de pueblos de peruanos. La Municipalidad
ha atravesado diversas etapas, de supresión, de restablecimiento, de cambios
en la elección de sus órganos de gobierno, de cambios en su misión y
mecanismos de creación.
2. ETIMOLOGÍA:
En el latín es donde podemos encontrar el origen etimológico del término
municipalidad. Y es que deriva de “MUNICIPIUM”, que se halla conformado por
dos partes claramente diferenciadas: “MUNO”, que es equivalente a “cargo”, y
“CAPERE”, que significa coger.
3. CONCEPTO:
Es la institución del estado, con personería jurídica, facultada para ejercer el
gobierno de un distrito o provincia, promoviendo la satisfacción de las
necesidades de la población y el desarrollo de su ámbito.
Es la corporación estatal que tiene como función administrar una ciudad o una
población. El término se utiliza para nombrar tanto al conjunto de sus
instituciones como al edificio que alberga la sede del gobierno.
4. TIPOS DE MUNICIPALIDADES:
Según la ley orgánica de las municipalidades:
(Artículo 3°)
a. EN FUNCIÓN A SU JURISDICCIÓN:
- MUNICIPALIDADES PROVINCIALES
Ejercen el gobierno local en las demarcaciones provinciales.
- MUNICIPALIDADES DISTRITALES
Ejercen el gobierno local en las demarcaciones distritales.

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES N° 27972 5


- MUNICIPALIDADES DE CENTRO POBLADOS
Se crean por ordenanza municipal provincial y ejercen funciones delegadas, las
que se establecen en la ordenanza que las crea.
Para el cumplimiento de sus funciones las municipalidades provinciales y
distritales deben asignarles recursos económicos de manera mensual.
b. ESTÁN SUJETAS A RÉGIMEN ESPECIAL:
- METROPOLITANA DE LIMA
sujeta al régimen especial que se establece en la presente ley.
- FRONTERIZAS
las que funcionan en las capitales de provincia y distritos ubicados en zona de
frontera.
5. ESTRUCTURA ORGÁNICA
5.1. CONCEPTO:
Es un instrumento de gestión que ayuda a definir con claridad las funciones de
las diferentes unidades administrativas de una organización. Apoya al
cumplimiento del Plan Estratégico; y, facilita la coordinación institucional.
5.2. SEGÚN LA LEY ORGÁNICA DE LAS MUNICIPALIDADES:
(Artículo 4°)
La estructura orgánica de las municipalidades está compuesta por el concejo
municipal y la alcaldía.
a. CONCEJO MUNICIPAL
- CONCEPTO:
Constituye un órgano de gobierno municipal que cumple las funciones
normativas y de fiscalización, integrado por el alcalde (Sa) y los(as)
regidores(as).
Es el máximo órgano de gobierno de la Municipalidad Distrital. Está integrado
por el alcalde, quien lo preside, y los Regidores, que tienen potestad para ejercer
sus funciones de conformidad a la Constitución Política del Perú y a la Ley
Orgánica de Municipios, su Reglamento Interno de Consejo (RIC) y demás
disposiciones legales vigentes, porque el alcalde cumple y hace cumplir lo que
aprueba el concejo.
- SEGÚN LA LEY ORGÁNICA DE LAS MUNICIPALIDADES:
(Artículo 5°)
El concejo municipal, provincial y distrital, está conformado por el alcalde y el
número de regidores que establezca el Jurado Nacional de Elecciones, conforme
a la Ley de Elecciones Municipales.
Los concejos municipales de los centros poblados están integrados por un
alcalde y 5 (cinco) regidores.

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES N° 27972 6


El concejo municipal ejerce funciones normativas y fiscalizadoras.
b. ALCALDÍA
- CONCEPTO:
La palabra alcaldía está vinculada con el cargo de alcalde, término que se originó
en el árabe clásico ‫ قاضي‬QĀḌĪ y que significa “Juez”.
Se aplica tanto a la función que desempeña el alcalde, que es un funcionario
público que ejerce un poder máximo a nivel local; como al edificio desde donde
se ejerce esa actividad, y también el ámbito geográfico que abarca su
jurisdicción.
En la alcaldía se gestan y deciden políticas que tiendan a que los ciudadanos
que residen en esa ciudad o pueblo tengan sus necesidades primarias
satisfechas, y de ser posible, que vivan con las máximas comodidades y
seguridad.
c. SEGÚN LA LEY ORGÁNICA DE LAS MUNICIPALIDADES:
(Artículo 6°)
La alcaldía es el órgano ejecutivo del gobierno local. El alcalde es el
representante legal de la municipalidad y su máxima autoridad administrativa.
6. ELECCIÓN
a. CONCEPTO
Las elecciones municipales son las elecciones en las que los vecinos de cada
municipio eligen o designan a una autoridad para que asuman un cargo.
Quien convoca a elecciones municipales es el presidente de la republica que lo
hace con una anticipación de 240 días naturales a la fecha de las elecciones.
b. REQUISITOS PARA POSTULAR A LA ALCALDÍA O REGIDOR
- Ser ciudadano en ejercicio y tener Documento Nacional de Identidad
- Domiciliar en la provincia o el distrito donde se postule. En caso de
domicilio múltiple rigen las disposiciones del Artículo 35 del Código Civil.
c. SE ENCUENTRAN IMPEDIDOS PARA POSTULAR A
ELECCIONES MUNICIPALES
- El presidente, los vicepresidentes y los Congresistas de la República.
- Los funcionarios públicos suspendidos o inhabilitados conforme con el
Artículo 100° de la Constitución Política del Estado, durante el plazo
respectivo.
- Los comprendidos en los incisos 7), 8) y 9) del Artículo 23 de la Ley
Orgánica de Municipalidades.
- Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú,
en actividad.
- Los trabajadores y funcionarios de los Poderes Públicos, así como de los
organismos y empresas del Estado y de las Municipalidades, si no

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES N° 27972 7


solicitan licencia sin goce de haber, la misma que debe serles concedida
treinta (30) días naturales antes de la elección.
Salvo que renuncien sesenta días antes de la fecha de las elecciones
- Los ministros y Viceministros de Estado, el Contralor de la República, el
Defensor del Pueblo, los Prefectos, Subprefectos, Gobernadores y
Tenientes Gobernadores.
- Los jefes de los Organismos Públicos Descentralizados y los directores
de las empresas del Estado.
- Los miembros de Comisiones Ad Hoc o especiales de alto nivel
nombrados por el Poder Ejecutivo.
- Los presidentes de los Consejos Transitorios de Administración Regional
y los Directores Regionales sectoriales.
d. PLAZO PARA PRESENTAR LA SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN
Son 90 días naturales antes de las fechas de las elecciones ante los Jurados
Electorales Especiales.
La lista de candidatos se presenta en un solo documento y debe contener
- Nombre de la Organización Política o Alianzas Electorales nacional,
regional o local.
- Los apellidos, nombres, firma, tal como figura en el documento nacional
de identidad, número de éste y el domicilio real.
- El número correlativo que indique la posición de los candidatos a
regidores en la lista, que debe estar conformada por no menos de un
treinta por ciento (30%) de hombres o mujeres, no menos de un veinte por
ciento (20%) de ciudadanos o ciudadanas jóvenes menores de
veintinueve (29) años de edad y un mínimo de quince por ciento (15%) de
representantes de comunidades nativas y pueblos originarios de cada
provincia correspondiente, donde existan, conforme lo determine el
Jurado Nacional de Elecciones.
- Acompañar una propuesta de Plan de Gobierno Municipal Provincial o
Distrital según corresponda, la cual será publicada, junto con la lista
inscrita por el Jurado Electoral Especial en cada circunscripción.
- El candidato que integre una lista inscrita no podrá figurar en otra lista de
la misma u otra circunscripción, así como tampoco podrá postular a más
de un cargo."
7. VACANCIA
a. CONCEPTO
Es el cese de la relación que existe entre la población y su representante; la
vacancia se puede dar contra alcaldes y regidores; la vacancia lo puede solicitar
cualquier vecino residente o los miembros del concejo municipal.
b. SEGÚN LA LEY ORGÁNICA DE LAS MUNICIPALIDADES:
(Artículo 22°)

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES N° 27972 8


CAUSALES DE VACANCIA DE ALCALDE O REGIDOR
El cargo de alcalde o regidor se declara vacante por el concejo municipal, en los
siguientes casos:
- Muerte
- Asunción de otro cargo proveniente de mandato popular.
- Enfermedad o impedimento físico permanente que impida el desempeño
normal de sus funciones.
- Ausencia de la respectiva jurisdicción municipal por más de 30 (treinta)
días consecutivos, sin autorización del concejo municipal.
- Cambio de domicilio fuera de la respectiva jurisdicción municipal.
- Sentencia judicial emitida en última instancia por delito doloso.
- Inconcurrencia injustificada a 3 (tres) sesiones ordinarias consecutivas o
6 (seis) no consecutivas durante 3 (tres) meses
- Nepotismo, conforme a la Ley de la materia.
- Por incurrir en la causal establecida en el artículo 63°de la presente ley.
Para efecto del numeral 5 no se considera cambio de domicilio el señalamiento
de más de un domicilio, siempre que uno de ellos se mantenga dentro de la
circunscripción territorial."
c. VACANCIA ES DECLARADA POR CONCEJO MUNICIPAL
La vacancia se puede solicitar ante el consejo municipal o ante el jurado nacional
de elecciones, en caso de que sea presentada ante el jurado nacional de
elecciones, este correrá traslado al concejo municipal para que proceda
conforme a este artículo.
d. AUTORIDADES QUE REEMPLAZAN
- Al alcalde lo reemplaza el teniente alcalde, ya que es el primer regidor de
su lista electoral.
- Al teniente alcalde lo reemplaza el regidor hábil.
- A los regidores lo reemplaza los suplentes; de tal sentido que se respeta
la precedencia de su propia lista electoral.
8. AUSENCIA
Es cuando el alcalde decide ausentarse por un tiempo determinado, y para ello
tendrá que emitir una resolución de alcaldía, precisando el lapso de tiempo de la
ausencia, así mismo, el nombre y apellido de quien lo va a reemplazar, también
haciendo mención el motivo de la ausencia, puede ser por motivo de salud.
Se debe entender que aquel que tome la encargatura, se encuentra facultado en
ejercer todas las atribuciones del alcalde en la cual hace mención en el artículo
20 de la LOM- N°27972.
Cuando el alcalde se ausenta por “x” motivos, quien toma el puesto de él es el
teniente alcalde, quien reemplaza al teniente alcalde es el regidor hábil, quien
reemplaza a este son los suplentes, según el artículo 24 de la LOM-N°27972.

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES N° 27972 9


9. SUSPENSIÓN DEL CARGO
a. CONCEPTO
Es la pausa o detención del ejercicio del alcalde o regidor por un tiempo
establecido, y que, una vez concluida la suspensión, el titular vuelve a retomar
su cargo correspondiente.
b. SEGÚN LA LEY ORGANIZA DE LAS MUNICIPALIDADES:
(Artículo 25°)
El ejercicio del cargo de alcalde o regidor se suspende por acuerdo de concejo
en los siguientes casos:
- Por incapacidad física o mental temporal;
- Por licencia autorizada por el concejo municipal, por un período máximo
de treinta (30) días naturales;
- Por el tiempo que dure el mandato de detención;
- Por sanción impuesta por falta grave de acuerdo al reglamento interno del
concejo municipal.
Acordada la suspensión se procederá de acuerdo a lo señalado en el artículo 24
de la presente ley, según corresponda, constituyendo el concejo municipal
instancia única.
Concluido el mandato de detención a que se refiere el numeral 3, el alcalde o
regidor reasume sus funciones en forma automática e inmediata, sin requerir
pronunciamiento alguno del concejo municipal.
10. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN
a. CONCEPTO:
Es un término que utiliza la Ley Orgánica de municipalidades, a través de los
cuales se busca incorporar en la gestión los mecanismos que promuevan la
participación, el diálogo y la búsqueda de consensos entre las autoridades, las
instituciones públicas y la población organizada para fortalecer la democracia
local.
b. SEGÚN LA LEY ORGANIZA DE LAS MUNICIPALIDADES:
(Artículo 7°)
ÓRGANOS DE COORDINACIÓN
✓ El Consejo de Coordinación Local Provincial.
✓ El Consejo de Coordinación Local Distrital.
✓ La Junta de Delegados Vecinales.
Pueden establecerse también otros mecanismos de participación que aseguren
una permanente comunicación entre la población y las autoridades municipales.
c. SEGÚN LA LEY ORGANIZA DE LAS MUNICIPALIDADES
(Capítulo II)
✓ CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL PROVINCIAL

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES N° 27972 10


(ARTÍCULO 98°)
a. DEFINICIÓN
El Consejo de Coordinación Local Provincial es un órgano de coordinación y
concertación de las Municipalidades Provinciales.
b. COMPOSICIÓN
Está integrado por el Alcalde Provincial que lo preside, pudiendo delegar tal
función en el Teniente Alcalde, y los regidores provinciales; por los Alcaldes
Distritales de la respectiva jurisdicción provincial y por los representantes de las
organizaciones sociales de base, comunidades campesinas y nativas,
asociaciones, organizaciones de productores, gremios empresariales,
profesionales, universidades, juntas vecinales y cualquier otra forma de
organización de nivel provincial, con las funciones y atribuciones que le señala
la presente Ley.
La proporción de los representantes de la sociedad civil será del 40% (cuarenta
por ciento) del número que resulte de la sumatoria del total de miembros del
respectivo Concejo Municipal Provincial y la totalidad de los Alcaldes Distritales
de la jurisdicción provincial que corresponda.
Los representantes de la sociedad civil son elegidos democráticamente, por un
período de 2 (dos) años, de entre los delegados legalmente acreditados de las
organizaciones de nivel provincial, que se hayan inscrito en el registro que abrirá
para tal efecto la Municipalidad Provincial, siempre y cuando acrediten
personería jurídica y un mínimo de 3 (tres) años de actividad institucional
comprobada.
La elección de representantes será supervisada por el organismo electoral
correspondiente. Una misma organización o componente de ella no puede
acreditarse simultáneamente a nivel provincial y distrital.
(ARTÍCULO 99°)
c. INSTALACIÓN
Para la instalación y funcionamiento del Consejo de Coordinación Local
Provincial se requiere de la asistencia de la mitad más uno de sus miembros.
La ausencia de acuerdos por consenso no impide al Concejo Municipal Provincial
decidir lo pertinente.
La asistencia de los alcaldes es obligatoria e indelegable.
El Consejo de Coordinación Local Provincial se reúne ordinariamente dos veces
al año y en forma extraordinaria cuando lo convoque el Alcalde Provincial.
d. SESIONES

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES N° 27972 11


En sesión ordinaria, una vez al año, se reúne para integrar los planes distritales
y coordinar, concertar y proponer el Plan de Desarrollo Municipal Provincial
Concertado y el Presupuesto Participativo Provincial.
(ARTÍCULO 100°)
e. FUNCIONES
Corresponde al Consejo de Coordinación Local Provincial:
- Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal Provincial
Concertado y el Presupuesto Participativo Provincial.
- Proponer las prioridades en las inversiones de infraestructura de
envergadura regional.
- Proponer proyectos de cofinanciación de obras de infraestructura y de
servicios públicos locales.
- Promover la formación de Fondos de Inversión como estímulo a la
inversión privada en apoyo del desarrollo económico local sostenible.
- Otras que le encargue o solicite el Concejo Municipal Provincial.
El Consejo de Coordinación local Provincial no ejerce funciones ni actos de
gobierno.
(ARTÍCULO 101°)
d. SEGÚN LA LEY ORGÁNICA DE LAS MUNICIPALIDADES
CAPÍTULO III
✓ CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL DISTRITAL
(ARTÍCULO 102°)
a. DEFINICIÓN
El Consejo de Coordinación local Distrital es un órgano de coordinación y
concertación de las Municipalidades Distritales.
b. COMPOSICIÓN
Está integrado por el Alcalde Distrital que lo preside, pudiendo delegar tal función
en el Teniente Alcalde, y los regidores distritales; por los Alcaldes de Centros
Poblados de la respectiva jurisdicción distrital y por los representantes de las
organizaciones sociales de base, comunidades campesinas y nativas,
asociaciones, organizaciones de productores, gremios empresariales, juntas
vecinales y cualquier otra forma de organización de nivel distrital, con las
funciones y atribuciones que le señala la presente Ley.
La proporción de los representantes de la sociedad civil será del 40% (cuarenta
por ciento) del número que resulte de la sumatoria del total de miembros del
respectivo Concejo Municipal Distrital y la totalidad de los Alcaldes de Centros
Poblados de la jurisdicción distrital que corresponda. En el caso de jurisdicciones
municipales que no cuenten con municipalidades de centros poblados o su

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES N° 27972 12


número sea inferior al 40% del número legal de miembros del respectivo concejo
municipal distrital, la representación de la sociedad civil será del 40% sobre dicho
número legal.
Los representantes de la sociedad civil son elegidos democráticamente, por un
período de 2 (dos) años, de entre los delegados legalmente acreditados de las
organizaciones de nivel distrital, que se hayan inscrito en el registro que abrirá
para tal efecto la Municipalidad Distrital, siempre y cuando acrediten personería
jurídica y un mínimo de 3 (tres) años de actividad institucional comprobada. La
elección de representantes será supervisada por el organismo electoral
correspondiente. Una misma organización o componente de ella no puede
acreditarse simultáneamente a nivel provincial y distrital.
(ARTÍCULO 103°)
c. INSTALACIÓN
Para la instalación y funcionamiento del Consejo de Coordinación Local Distrital
se requiere de la asistencia de la mitad más uno de sus miembros. La ausencia
de acuerdos por consenso no impide al Concejo Municipal Distrital decidir lo
pertinente. La asistencia de los alcaldes es obligatoria e indelegable.
El Consejo de Coordinación Local Distrital se reúne ordinariamente dos veces al
año y en forma extraordinaria cuando lo convoque el Alcalde Distrital.
d. SESIONES
En sesión ordinaria, una vez al año, se reúne para coordinar, concertar y
proponer el Plan de Desarrollo Municipal Distrital Concertado y el Presupuesto
Participativo Distrital.
(ARTÍCULO 104°)
e. FUNCIONES
- Corresponde al Consejo de Coordinación Local Distrital:
- Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal Distrital Concertado
y el Presupuesto Participativo Distrital.
- Proponer la elaboración de proyectos de inversión y de servicios públicos
locales.
- Proponer convenios de cooperación distrital para la prestación de
servicios públicos.
- Promover la formación de Fondos de Inversión como estímulo a la
inversión privada en apoyo del desarrollo económico local sostenible.
- Otras que le encargue o solicite el Concejo Municipal Distrital.
El Consejo de Coordinación Local Distrital no ejerce funciones ni actos de
gobierno.
(ARTÍCULO 105°)

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES N° 27972 13


e. SEGÚN LA LEY ORGÁNICA DE LAS MUNICIPALIDADES
CAPÍTULO IV
✓ LA JUNTA DE DELEGADOS VECINALES COMUNALES
(ARTÍCULO 106°)
a. DEFINICIÓN
La junta de delegados vecinales comunales es el órgano de coordinación
integrado por los representantes de las agrupaciones urbanas y rurales que
integran el distrito dentro de la provincia y que están organizadas,
principalmente, como juntas vecinales.
b. COMPOSICIÓN
Asimismo, está integrada por las organizaciones sociales de base, vecinales o
comunales, las comunidades nativas, respetando su autonomía y evitando
cualquier injerencia que pudiera influir en sus decisiones, y por los vecinos que
representan a las organizaciones sociales de la jurisdicción que promueven el
desarrollo local y la participación vecinal, para cuyo efecto las municipalidades
regulan su participación, de conformidad con el artículo 197 de la Constitución
Política del Estado.
(ARTÍCULO 107°)
c. FUNCIONES
La Junta de Delegados Vecinales Comunales tiene entre sus funciones:
- Concertar y proponer las prioridades de gasto e inversión dentro del
distrito y los centros poblados.
- Proponer las políticas de salubridad.
- Apoyar la seguridad ciudadana por ejecutarse en el distrito.
- Apoyar el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos locales y la
ejecución de obras municipales.
- Organizar los torneos y competencias vecinales y escolares del distrito en
el ámbito deportivo y en el cultural.
- Fiscalizar la ejecución de los planes de desarrollo municipal.
- Las demás que le delegue la municipalidad distrital.
El primer regidor de la municipalidad distrital la convoca y preside. El alcalde
podrá asistir a las sesiones, en cuyo caso la presidirá.
(ARTÍCULO 108°)
d. SESIONES
La Junta de Delegados Vecinales Comunales se reunirá, en forma ordinaria,
cuatro veces al año. Podrá ser convocada en forma extraordinaria por el primer
regidor del distrito o por no menos del 25% (veinticinco por ciento) de los
delegados vecinales.

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES N° 27972 14


(ARTÍCULO 109°)
e. DELEGADO VECINAL
El delegado vecinal comunal es elegido, en forma directa, por los vecinos del
área urbana o rural a la que representan.
Tiene como función representar a su comunidad ante la Junta de Delegados
Vecinales por el período de un año y velar por el cumplimiento de los acuerdos
que se adopten en ella. Para ser elegido delegado vecinal comunal se requiere
ser ciudadano en ejercicio y tener su residencia en el área urbana o rural a la
que representa. Su ejercicio no constituye función pública, ni genera
incompatibilidad alguna.
11. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
a. CONCEPTO:
Es la actividad que realiza el Gobierno Municipal, en la prestación de bienes y
servicios públicos para satisfacer las necesidades; garantizando los derechos de
la población que se encuentra establecida en un espacio geográfico
determinado, en los términos que prevén las disposiciones jurídicas que regulan
la administración pública municipal.
b. SEGÚN LA LEY ORGÁNICA DE LAS MUNICIPALIDADES
(Artículo 8°)
La administración municipal está integrada por los funcionarios y servidores
públicos, empleados y obreros, que prestan servicios para la municipalidad.
Corresponde a cada municipalidad organizar la administración de acuerdo con
sus necesidades y presupuesto.
c. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA:
Según la ley orgánica de las municipalidades
(ARTÍCULO 26°)
a. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
La administración municipal adopta una estructura gerencial sustentándose en
principios de programación, dirección, ejecución, supervisión, control
concurrente y Sistema Peruano de Información Jurídica posterior.
Se rige por los principios de legalidad, economía, transparencia, simplicidad,
eficacia, eficiencia, participación y seguridad ciudadana, y por los contenidos en
la Ley N.º 27444.
Las facultades y funciones se establecen en los instrumentos de gestión y la
presente ley.
(ARTÍCULO 27°)
b. GERENCIA MUNICIPAL

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES N° 27972 15


La administración municipal está bajo la dirección y responsabilidad del gerente
municipal, funcionario de confianza a tiempo completo y dedicación exclusiva
designado por el alcalde, quien puede cesarlo sin expresión de causa.
El gerente municipal también puede ser cesado mediante acuerdo del concejo
municipal adoptado por dos tercios del número hábil de regidores en tanto se
presenten cualesquiera de las causales previstas en su atribución contenida en
el artículo 9 de la presente ley.
(ARTÍCULO 28°)
c. ESTRUCTURA ORGÁNICA ADMINISTRATIVA
La estructura orgánica municipal básica de la municipalidad comprende en el
ámbito administrativo, a la gerencia municipal, el órgano de auditoría interna, la
procuraduría pública municipal, la oficina de asesoría jurídica y la oficina de
planeamiento y presupuesto; ella está de acuerdo a su disponibilidad económica
y los límites presupuestales asignados para gasto corriente.
Los demás órganos de línea, apoyo y asesoría se establecen conforme lo
determina cada gobierno local.
12. PRINCIPIOS
Se rige por los principios de legalidad, economía, transparencia, simplicidad,
eficacia, eficiencia, participación y seguridad ciudadana, y por los contenidos en
la Ley N.º 27444.
a. PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
Las autoridades administrativas deben de actuar con respeto a la constitución,
la ley y el derecho, dentro de las facultades que les estén atribuidas y de acuerdo
con los fines para los que les fueron conferida.
b. PRINCIPIO DE ECONOMÍA:

Principio rector del proceso laboral que impone al órgano judicial el deber de
propiciar una respuesta definitiva y de fondo con el menor número de actos
procesales intermedios, de tal suerte que se eviten en lo posible las devoluciones
de lo actuado a órganos inferiores.
c. PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA:
La transparencia se refiere a la necesidad de que todo el proceso de selección
del contratista se haga de manera pública, y que cualquier persona interesada
pueda obtener información sobre el desarrollo de cada una de las etapas de
dicho proceso.
d. PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD:
Este principio de simplicidad garantizar la legalidad y el mérito del obrar
administrativo dentro del respeto y la salvaguarda de los derechos subjetivos
e. PRINCIPIO DE EFICACIA:

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES N° 27972 16


El principio de eficacia tiene como o finalidad en lo administrativo proteger el
interés público garantizando paralelamente los derechos e intereses de los
administrados. Es un principio que busca la actuación administrativa: Dentro del
cual se encuentran comprendidas las reglas de celeridad, sencillez y economía
procesal.
f. PRINCIPIO DE EFICIENCIA:
Regla o criterio de gestión económico-financiera pública consistente en lograr la
mejor relación posible entre los resultados obtenidos por una entidad,
organización, programa, proyecto, actividad o función públicos y los recursos
empleados para conseguirlos
g. PRINCIPIO DE PARTICIPACION:
Las entidades deben brindar las condiciones necesarias a todos los
administrados para acceder a la información que administren, sin expresión de
causa, salvo aquellas que afectan la intimidad personal, las vinculadas a la
seguridad nacional o las que expresamente sean excluidas por ley; y extender
las posibilidades de participación de los administrados y de sus representantes,
en aquellas decisiones públicas que les puedan afectar, mediante cualquier
sistema que permita la difusión, el servicio de acceso a la información y la
presentación de opinión.
h. PRINCIPIO DE SEGURIDAD CIUDADANA:
La Seguridad Ciudadana es el estado de confianza y tranquilidad social, que se
logra mediante el conjunto de medidas, previsiones y acciones que adopta el
Estado a través de sus autoridades, con la participación de la población
organizada, a fin de garantizar la vida, la integridad física y psicológica, la libertad

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES N° 27972 17


ANEXOS

Anexo 1:

Anexo 2:

Anexo 3:

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES N° 27972 18


CONCLUSIÓN

Damos así por concluido la investigación después de un arduo trabajo recopilado


y que al término de la investigación monográfica llegamos a la siguiente
conclusión:
✓ Se da respuesta al objetivo definiendo y conceptualizando claramente
sobre las clasificaciones de las municipalidades, tipos de municipalidades,
estructura orgánica, consejo municipal, la alcaldía, vacancia ausencia,
suspensión del cargo y órganos de coordinación, como también la
administración municipal, principios y estructura orgánica.
En conclusión, general, podemos decir que la municipalidad, es la institución del
estado, con personería jurídica, facultada para ejercer el gobierno de un distrito
o provincia, promoviendo la satisfacción de las necesidades de la población y el
desarrollo de su ámbito. Siendo así los tipos de municipalidades distritales,
regionales, provinciales cada una de ellas con su personería jurídica.
Siendo por ello también la estructura orgánica de las municipalidades el cual
compuesta por el concejo municipal y la alcaldía.
El concejo municipal constituye un órgano de gobierno municipal que cumple las
funciones normativas y de fiscalización, integrado por el alcalde y los regidores.
En un concepto general o especifico se podría decir que la alcaldía se aplica
tanto a la función que desempeña el alcalde, que es un funcionario público que
ejerce un poder máximo a nivel local; como al edificio desde donde se ejerce esa
actividad, y también el ámbito geográfico que abarca su jurisdicción.
La vacancia es el cese de la relación que existe entre la población y su
representante y la ausencia de ella es pues la pausa o detención del ejercicio del
alcalde o regidor por un tiempo establecido, y que, una vez concluida la
suspensión, el titular vuelve a retomar su cargo correspondiente.

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES N° 27972 19


WEBGRAFÍA

1. https://es.wikipedia.org/wiki/Concejo_municipal
2. http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_blv_ley2028.pdfv
3. https://municipioaldia.com/municipalidades-del-peru/#1-section
4. http://doc.contraloria.gob.pe/operativos/operativo_eduqa2016/document
os/10.1.c%20Ley%20Org%C3%A1nica%20de%20Municipalidades%20L
ey%20n.%C2%BA%2027972.pdf
5. http://www2.congreso.gob.pe/sicr/RelatAgenda/proapro.nsf/ProyectosAp
robadosPortal/FCFAED567D0DD63405256DB1004D25C4
6. https://municipioaldia.com/consejos-del-
mes/consideraciones_para_la_encargatura_de_la_alcaldia/
7. https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/programacion_f
ormulacion_presupuestal2012/Anexos/ley27972.pdf

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES N° 27972 20

También podría gustarte