Está en la página 1de 1

Orden social 

es un concepto de las ciencias sociales que designa a la estructura


social entendida como mantenimiento de la jerarquía, las normas y las instituciones aceptadas
socialmente mediante el consenso social y la conformidad.
Las formas de relación y comportamiento social consideradas incompatibles con
tal orden definen, por oposición, el denominado comportamiento antisocial y la marginalidad. El
mantenimiento del orden social no implica que dentro él no exista "desorden" o contradicciones
inherentes. Toda sociedad, independientemente de su permanencia o estabilidad, presenta
aspectos caóticos o disfuncionales; así como existen los conflictos sociales y el "disenso" de
los disidentes. La forma en que tales disfunciones y disidencias se gestionan
(represión, tolerancia, asimilación, negación) definirá el grado
de reformismo, progresismo, conservadurismo o autoritarismo social.
El orden social es un sistema de instituciones, marcos e interacciones relativamente persistente,
capaz de continuar reproduciéndose por sí mismo mientras se mantengan las condiciones
esenciales de su propia existencia. Tales condiciones incluyen las relaciones de producción,
la propiedad, las relaciones de poder, las formas y expresiones culturales y de comunicación,
la ideología o los valores.
Conceptos confluyentes, pero no idénticos, son otros como el de estratificación social, el de orden
público, el de cuerpo social o el de sociedad civil.
No debe confundirse con conceptos característicos del Antiguo Régimen, como la división social
en órdenes (sociedad de órdenes o sociedad estamental), las órdenes religiosas o las órdenes
militares.
El cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y
manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las
mismas.
El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen
el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y
puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios
superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son
conceptos que deben incluirse en el análisis.
El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y
fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico.
Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran
escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de
la sociología y la asistencia social, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a
la antropología y a muchas otras ciencias sociales.
En la actualidad el cambio social depende en gran medida de los medios de comunicación
digitales y de internet, puesto que se sitúan como la principal fuente de información, intercambio y
comunicación. De forma que los cambios sociales en el sector más joven de la población, al tener
una mayor competencia mediática, suelen estar influenciados por los medios de comunicación
digitales.1

También podría gustarte