Está en la página 1de 2

CAPITULO 2. LA ORGANIZACIÓN Y LA DOCTRINA ADMINISTRATIVA.

Fayol representa un esfuerzo sistemático de ordenamiento de la administración en una perspectiva


formal y normativa.

Esquema básico Ideas fuerza


-Operaciones de la empresa -El fayolismo y la visión de la organización
-Elementos de la administración -La administración ciencia o arte?
-Procedimientos administrativos.

Operaciones de la empresa/áreas operativas. (Operaciones técnicas, comerciales, financieras, de


contabilidad, de seguridad y administrativas).

Elementos que constituyen el proceso administrativo: previsión, organización, dirección, coordinación y


control.

“Organizar una empresa es proveerla de todo lo que es útil para su funcionamiento:


materias, herramientas, capitales y personal”

Principios como faro, guía, luz.

1. División del trabajo.


2. Autoridad y responsabilidad
3. Disciplina.
4. Unidad de mando.
5. Unidad de dirección.
6. Subordinación del interés particular al general.
7. Remuneración (recompensa del esfuerzo)
8. Centralización
9. Cadena escalar o jerarquía
10. Orden
11. Equidad
12. Estabilidad del personal
13. Iniciativa del personal
14. Unidad del personal o espíritu de colaboración

Objeto del fayolismo: la organización.

El problema que busca resolver el fayolismo: Eficiencia de la organización y su relación entre el output y
el input.

Aspectos críticos: Falto mirar la generalidad de sus presupuestos y la aplicabilidad de los principios, se
adolece de estudios sociales. La departamentalización es concebida como una asignación óptima de
actividades entre un número de personas. Pragmatismo orientado a la búsqueda de soluciones
inmediatas.
CAPITULO 3. LA ORGANIZACIÓN Y RACIONALIZACIÓN DEL TRABAJO.

Taylor: pionero de la administración científica.

Objetivos. Asegurar la máxima prosperidad para el patrón junto con la máxima prosperidad para cada
uno de los empleados. (relación entre volumen de producción y los recursos utilizados para ello).

Principios de la administración científica.

1. Desarrollo de una ciencia del trabajo. Consiste en una serie de herramientas que ofrecen una
forma sistematizada de buscar aumento de la productividad mediante la racionalización del
trabajo. (estudio de métodos, estudios de tiempos, estudios de incentivos).
2. Selección científica del trabajador y su posterior adiestramiento, enseñanza y formación. Al
existir una ciencia del trabajo es posible conocer las características físicas y mentales necesarias
para una determinada labor; adicionalmente, se le da al trabajador entrenamiento y formación.
3. Colaboración cordial de los patronos y los trabajadores, para asegurar la realización del trabajo.
4. División “casi por igual” del trabajo y la responsabilidad entre la dirección y los trabajadores.
Trabajo intelectual: planeación del trabajo, Trabajo manual: hacer el trabajo.

Mecanismos de la administración científica

1. Estandarización de instrumentos, herramientas, movimientos y operaciones.


2. Sistemas nemotécnicos para clasificar e identificar los productos que se fabrican y los
instrumentos utilizados para ello.
3. Sistema de circulación del trabajo.
4. Fichas de instrucciones para el trabajador.
5. Reglas de cálculo y otros ahorradores de tiempo.
6. Estudios de tiempos.
7. Departamento de planeamiento.
8. Sistema de costos.
9. Idea de labor y de una bonificación generosa.
10. Tarifa diferencial. Por rendimiento.

Ideas fuerza. Perspectiva dirigía hacia la planta de producción, busca mejorar la forma de hacer el
trabajo mediante instrumentos técnicos y objetivos. Concibe al trabajador como un hombre económico
racional. Peligros de la pereza sistemática.

Problema abordado. Responder al aumento de la productividad.

Aspectos críticos. Falta una visión global de la estructura de la organización, actitud pro patronal,
productividad a nivel de sociedad capitalista, tareas altamente repetitivas que no requieren actividad de
toma de decisiones.

También podría gustarte