Está en la página 1de 3

CONTRATOS ATÍPICOS

Definición.

Un contrato atípico es aquel para el cual no se ha desarrollado una normatividad especifica


en la que se indique las características, esencia, forma, origen y ejecución del mismo, este
tipo de contrato se rige fundamentalmente por las normas generales de los contratos, así
como las normas que rigen para contratos parecidos, de una misma naturaleza esencial o de
naturaleza similar.

Es decir que en un contrato atípico predomina la voluntad contractual, debido a que no se


encuentra asiento en ninguna disposición legal específica.

Características.

El contrato atípico no tiene normatividad, y es ejecutado bajo características que han sido
establecidas bajo la costumbre, la doctrina y la jurisprudencia de los principios que le son
aplicables, además de las normas que aplican en general a los contratos, sumado a esto
aplica especialmente el principio de la autonomía de la voluntad, la cual permite que las
partes pacten sus acuerdos en el marco de lo legal.

Ejemplos.

1. Contratos de concesión comercial, no está regulado por la ley, por tal razón, no
existen formalidades, rigiendo en principio la libertad contractual sobre la forma,
efectos y extinción.
2. Contratos de leasing, en Colombia no se encuentran regulados por las normas
del Código de Comercio, el cual define los contratos comerciales.
3. Contratos de franquicia, no existe una tipificación o regulación expresa de este tipo
de contratos, pero basados en la Constitución Política de Colombia, que permite la
libertad en actividades económicas e iniciativas privadas, siempre y cuando no
contraríe normas imperativas de orden público y las buenas costumbres, es posible
su celebración.
4. Contrato know how, este contrato no se encuentra regulado en nuestro
ordenamiento.
5. Contrato de maquila, no existe regulación en el ordenamiento positivo, y participa
por lo menos dos tipos de contratos: contrato de obra por existir en cabeza del
maquilador y la del contrato de depósito por estar obligado el maquilador a guardar
y conservar el producto.
6. Contrato de outsoursing, no está regulado por la legislación comercial.
7. Contrato de llave en mano, no se encuentra contenido en nuestra legislación.

LEASING.
OUTSOURSING.

FRACTORIN.
1. Definición.

Es una sociedad financiera cuya función social consiste en comprar deudas comerciales a la
vista o exigibles a corto plazo, negociarlas y prestar un conjunto de servicios comerciales y
financieros a su clientela vendedora de bienes o servicios, con arreglo a un contrato previo
establecido para cierta duración que vincula al factor con su cliente.

Es un convenio de efectos permanentes establecido entre el contratante, según el cual aquel


se compromete a transferir al factor todas o parte de las facturas que posee de terceros
deudores y notificarles esa transmisión; como contrapartida el factor se encarga de efectuar
el cobro de estas deudas, de garantizar el resultado final, incluso en caso de morosidad del
deudor y de pagar el importe, por anticipado, a la fecha fija o mediante deducción de sus
gastos de intervención.

2 Sujetos del Contrato

a. Factor, que es la sociedad factoring.


b. El cliente o sea el titular de los créditos transferidos al factor.

3. Diferencia con el Contrato de Descuento 

En el contrato de factoring, el cliente que transfiere los créditos debe quedar desligado de
garantizar el pago, por regla. En este contrato, se opera generalmente sobre facturas, o bien
sobre un título que a la vez es factura: la factura cambiaria. Está concebido para absorber
una masa de facturas y se puede trasladar periódicamente, facturas durante el plazo del
contrato. En el Contrato de Descuento. El desligarse de garantizar el pago es una
excepción. Es un negocio regularmente sobre créditos que constan en títulos de crédito o en
libros. Puede negociarse sobre un título de crédito.

FRANQUICIA.

1. Definición.

Contrato mediante el cual un comerciante, denominado franquiciante, permite a


otro, denominado franquiciado, la comercialización de un producto o un servicio
que constituye la actividad propia de su empresa, debiéndose seguir las mismas
pautas que se observan en la empresa franquiciante en cuanto a calidad,
presentación del producto o servicio su publicidad, etc., de modo que el consumidor
estará recibiendo un bien, por medio del franquiciado, como si se lo estuviera
proveyendo el franquiciante.

2. Características.

Es una relación continuada de transferencia de tecnología entre el franquiciante


hacia el franquiciado para la comercialización del producto o prestación del
servicio.
El franquiciante, a cambio recibe el pago de una cuota inicial y se queda recibiendo
regalías periódicas. La franquicia implica licencia de uso de la marca que distingue
su producto o servicio. El franquiciante mantiene una relación constante sobre las
actuaciones del franquiciado en la ejecución del contrato para controlar el
cumplimiento de los requerimientos propios del contrato.

3. Clases 

a. Franquicia Piloto, aquella en que se establece una empresa intermedia


encargada de controlar a los franquiciados que en una zona hayan celebrado
contratos de franquicia.
b. Franquicia Directa, aquella que se celebra entre el franquiciante y franquiciado,
y es la que se ha tratado.
c. Franquicia Tecnológica, aquella en que, a partir del efecto propio del contrato,
el franquiciado desarrolla su propia tecnología.

4. Características

Bilateral, conmutativo, atípico, oneroso, por adhesión y de tracto sucesivo.

BIBLIOGRAFÍA.
CIBERGRAFÍA.

 http://actualicese.com/2015/01/26/contrato-atipico/
 http://www.gerencie.com/contratos-tipicos-y-atipicos.html
 http://www.estuderecho.com/documentos/mercantil2/00000099790975656.html

También podría gustarte