Variedades y Registros Del Español PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 37

GUÍA DOCENTE: VARIEDADES Y REGISTROS DEL ESPAÑOL

Prof. José Luis Blas

1.- OBJETIVOS

 Identificar los principales factores lingüísticos, estilísticos y sociales que intervienen


en la variación del español
 Comprender la necesidad de tener presente estos factores en la didáctica de L2.
 Definir los conceptos básicos de la sociolingüística y la dialectología
 Comprender las principales técnicas y métodos del análisis sociolingüístico
 Resolver actividades relacionadas con el contraste entre variedades sociales y
regionales del español.

2.- CONTENIDOS

TEMA 1: EL CONCEPTO DE VARIACIÓN: VARIABLES Y VARIEDADES


LINGÜÍSTICAS EN ESPAÑOL

1. El ‘problema’ de la variación en la lengua.


2. Variables y variedades como unidades del análisis.
3. Factores condicionantes de la variación: lingüísticos, estilísticos, sociales y
regionales.
4. La variación en diferentes niveles del análisis.

TEMA 2: FACTORES LINGÜÍSTICOS Y ESTILÍSTICOS EN LA CONFIGURACIÓN DE


LAS VARIEDADES

1. Concepto
2. Factores lingüísticos:
 Distribucionales
 Contextuales
 Funcionales
 Otros

3. Factores estilísticos:
 Los conceptos de estilo y registro
 Aproximaciones a las diferencias diafásicas
TEMA 3: FACTORES SOCIALES RESPONSABLES DE LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA

1. La variación generolectal: criterios diferenciadores. Hipótesis sobre el origen de


las diferencias generolectales.
2. La variación relacionada con la edad. Fenómenos de identidad y autocorrección.
Las diferencias generacionales como indicios de cambio lingüístico.
3. La variación sociolectal. Tipos de estratificación relacionadas con las diferencias
sociales.
4. Consecuencias sociolingüísticas de la movilidad social y geográfica.

TEMA 4: APUNTES DE DIALECTOLOGÍA DEL ESPAÑOL

1. La distribución del español en el mundo


2. Principales variedades geográficas del español
3. Principales rasgos de los dialectos meridionales
4. Principales áreas del español de América
5. Algunos desenlaces del español en contacto con otras lenguas

3.- EVALUACIÓN:

La evaluación del curso consistirá en los siguientes puntos:

a) Asistencia y participación en las clases (control de firmas). Estas se dividirán en


cuatro bloques, a razón de dos cada día (viernes 10: de 16h a 18h; y de 18:30h a
20h; sábado: de 10h a 12h; y de 12:30h a 14). La nota máxima obtenida por este
concepto será del 50% de la nota final

b) Entrega en tiempo y forma de los ejercicios de aplicación propuestos (50%


restante).

NB. Los alumnos deberán colgar en el aula virtual los ejercicios antes de la fecha límite
acordada para su entrega (16 de diciembre de 2017)
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

 Aleza, M y Enguita, J. Mª (2002): El español de América. Aproximación sincrónica,


Valencia, Tirant Lo Blanch.
 Alvar, M. (1996): Manual de dialectología hispánica (2 volúmenes), Barcelona, Ariel.
 Blas Arroyo, J. L. (2005): Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el
estudio de la lengua española en contexto social, Madrid, Cátedra.
 _____ (2006): "Las lenguas de España en contacto", en De Miguel, Elena y Mª Cruz.
Buitrago (eds.): Las lenguas españolas, un enfoque filológico, Madrid, Ediciones del
Ministerio de Educación y Ciencia, ISBN 84-369-4175-6 págs. 209-242.
 Díaz Campos, M. (ed.) (2010): Handbook of Hispanic Sociolinguistics, Oxford, Blackwell.
 Frago, J. A. (2003): El español de América, Cádiz, Universidad de Cádiz.
 García Mouton, P. (1992): El español de América, Madrid, CSIC.
 ______, (1994): Lenguas y dialectos de España, Madrid, Arco Libros.
 Lipski, J. (1996): El español de América, Madrid, Cátedra.
 Mondéjar, José (1991): Dialectología andaluza, Granada: Don Quijote.
 Moreno Fernández, F, (1998): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje,
Barcelona, Ariel.
 _____ (2009): La lengua española en su geografía, Madrid, Arco.
 Palacios, A. (2008): El español en América, Barcelona, Ariel.
 Silva-Corvalán, C. (2001): Sociolingüística y pragmática del español, Georgetown,
Georgetown U. Press.
 Zamora Vicente, A. (1967): Dialectología española, Madrid: Gredos.
VARIEDADES Y REGISTROS DEL ESPAÑOL

LA EXPANSIÓN DEL ESPAÑOL EN EL MUNDO

EL CONCEPTO DE VARIACIÓN

(1) I: …fue una batalla sangrienta con un montón de muertos. Y su padre, el conde, fue
buscando entre los… entre los muertos, porque ahí estaba… Y lo encontró e:: muerto,
ahogado, en una especie de río de do. . . donde había. . . . donde había tenido lugar la batalla.
Y entonces le hizo construir un… una escultura donde aparece él tumbao, leyendo un libro con
un paje a sus pies (MSCS, 95)

 Años 60; reaccíón a monolitismo lengua: forma-función; plural: -es; -s; pero marroquí-
es; p.p.: ido, ado

MCSCS

I: …y a veces que he estao con otras personas practicando ee:: informática… (MCSCS, 75)

I: …yo he estado dos o tres días [durmiendo en tienda de campaña] y te pasa el primer día,
después ya te acoplas y como tienes sueño ya duermes bien (MCSCS, 75)

 Barna: verdat-d, honestidat-d


¿QUÉ PLANES TINES PARA ESTE VERANO? (MCSCS)

I: Pues para este verano el plan de vacaciones que tenemos:: pues todavía no se sabe cierto,
pero lo más seguro es que: eso sí, que subiremos la segunda quincena de agosto, que son las
fiestas. Yo soy de Morella. Este año hacen el Sexenni, que son… se anuncia que al año siguiente
suben a la Virgen, de la ermita donde está siempre al pueblo con la romería, muy bonita. Y el
año anterior, que es este año, hacen una fiesta para anunciar que van a subir, muy bonita,
hacen carrozas, disfraces, ee :: en fin, es una fiesta muy muy bonita y este año pues subiremos
ahí

VARIACIÓN (CONTRA PRESCRIPCIÓN)

(1) I:… nosotros somos de Castellón, pues (3) I: …pues sí, porque esto es como todas las
debemos procurar que Castellón sea una gran cosas, cada uno debe de cuidar lo suyo/
provincia (MCSCS 314) nosotros somos de Castellón, pues debemos
procurar que Castellón sea una gran provincia
(MCSCS 314)

(2) … no me he sentido nunca *en peligro de (4) I: … hay mucha gente que está diciendo
muerte] ¡pero debe de ser una experiencia! que le ocurre cosas un poco raras, pues al
(MCSCS 314) final tienes que pensar que alguna de ellas
debe ser verdad también…(MCSCS 314)

EJEMPLOS DE VARIACIÓN EN DIFERENTES NIVELES

• Juan ha terminado / terminao (n. fónico)

• Dijo que entraría cuando yo lo hiciera/hiciese (n. morfológico)

• Karmele ya no cantará/va a cantar en Eurovisión (n. sintáctico)

• Se detuvo al ladrón/El ladrón fue detenido (n. sintáctico)

• Voy a ir a la ópera con mi mujer/esposa/señora…(n. léxico)

• ¿Tienen/tenéis menú del día? (n. pragmático)

FACTORES CONDICIONANTES (CONCEPTOS)

• Procedencia geográfica (dialectos):

La di un beso,

La temperatura al exterior es de 5 grados

• Clase social (sociolectos):

• -Me se cayó/se me cayó

• Sexo (generolectos):

Es muy mono/bonito
FACTORES CONDICIONANTES

• Edad (genolectos):

Esa camisa está guapa/es bonita

¡Con Dios! / Ciao

• Estilo (estilos o registros):

- Tenemos que realizar/hacer; terminar/concluir…

- Tema (registros, tecnolectos, jergas…):

Lenguaje periodístico, jurídico, médico…

DISCIPLINAS

• Dialectología: estudia las variaciones de la lengua relacionadas con la procedencia


geográfica.

• Sociolingüística: estudia las variaciones de la lengua relacionadas con factores


lingüísticos, estilísticos y sociales.

PREMISAS (SOCIOLINGÜÍSTICAS)

• La lengua es inherentemente variable

• La variación se puede estudiar/predecir científicamente mediante el concurso de:

Muestras de habla suficientemente exhaustivas y representativas (MCSCS, PRESEEA)

Aparato estadístico riguroso para medir la incidencia de factores lingüísticos, estilísticos y


sociales

VARIABLE/VARIANTE/VARIEDAD LINGÜÍSTICA

• Variable: dos o más maneras diferentes de expresar una misma unidad lingüística
(futuro verbal; -s)

• Variante: cada una de esas formas diferentes [voy a comer], [comeré]/ mujere[s]
mujere[h], mujere[Ø])

• Variedad: conjunto de variantes que singularizan a un determinado grupo social


(andaluz, murciano, jóvenes, jerga médica…)
VARIABLE Y VARIANTES

Cada variable posee dos o más variantes:

(-d-): [-d-] (cantado) / [ø] (cantao), / [øu-] (cantau)

(-s): [-s] (tienes) / [-h+ (tieneh) / *ø+ (tiene) / *øę+ (tienę)

(futuro verbal): esta noche voy a cenar con mi tía/cenaré/ceno

(bonito): Es un bolso mono/bonito/lindo/chulo/guapo…;

EJERCICIO:

 (sufijo diminutivo):
 (2º sing. Pasado simple):
 (imp. Subjuntivo):
 (1º persona pl. 1ª conj. Pasado)
 (haber existencial)
 (1º persona pl. Pasado de “andar”)
 (pron. OD persona):
 (pron. OD cosa):

RASGOS

Variante: se realiza de diferente manera en diferentes contextos:

• Lingüísticos: parti(d)o, madruga(d)a, canta(d)o (canta(d)os

• Estilísticos: bar / clase; amigos / profesor

• Sociales: diferencias de sexo, edad, clase social, etc.

CONTINUA

Algunas variantes adquieren significación social a partir de su mayor o menor alejamiento de


una variante estándar:

• Cantado
• Cantao
• Cantau
• Es que…
• Eh que…
• E que…

CUANTITATIVA

Su significación social no viene determinada por su presencia/ausencia, sino por su frecuencia


relativa (estudio estadístico):

• Tienes (20%)
• Tieneh (60%)
• Tiene (20%)
LA VARIABLE (-S) (‘MUJERES’)

120

100

80
Hombres
60
Mujeres
40

20

0
A B C D

Gráfico: Distribución de la variante [-s] por sexo y estilo en la ciudad de Bahía Blanca (Fontanella de Weinberg 1979)

VARIABLE LINGÜÍSTICA/SOCIOLINGÜÍSTICA

Una misma variable lingüística puede convertirse en diferentes variables sociolingüísticas


(diferente significación social):

 en diferentes comunidades de habla (sincronía):

• Hubieron/hubo fiestas en el pueblo la semana pasada


• Ing. –r (car, hair…)

 en épocas diferentes (diacronía)

• Ra/se (cantara/cantase)
• Ingl. Americano (-r) (car, hair…)

FACTORES CONDICIONANTES

• Factores lingüísticos (distribucionales, contextuales, funcionales, etc.)

• Factores extralingüísticos:

Estilísticos

Sociales

Regionales
FACTORES LINGÜÍSTICOS (DISTRIBUCIONALES) (‘POSTRES’)

Distribución de [h] en 4 ciudades españolas

100 Interna
80 Final

60

40

20

0
Getafe Tol. LP Meli

 LINGÜÍSTICSO (CONTEXTUALES) (“conmigo, con él, me has dado plantónll”)

Realización velares de (-n) en 4 ciudades españolas

100

_C
50
_V
_//
0
El Las Sta. Melilla
Hierro Palmas Cruz de
Tenerife

 LINGÜÍSTICSO (FUNCIONALES) (“tienes, secos/viernes)

Realizaciones de [Ø] según el estatus gramatical de (-s)

100
80
60 [+gram]
40 [-gram]
20
0
El LP Melilla Málaga
Hierro
 Realizaciones de [Ø] según el carácter [± redundante] de (-s) (‘los dos partidos
coaligados’/los partidos)

70
[-red]
60
50 [+red]
40
30
20
10
0
LP Telde

FACTORES ESTILÍSTICOS

Concepto de estilo (teorías):

 Foco en el hablante: grado de atención que el hablante presta hacia su habla (Labov)

 4 estilos: espontáneo, cuidado, lectura (textos), lectura (listas de palabras)

LA VARIABLE (-S) (‘mujeres’)

120

100

80
Hombres
60
Mujeres
40

20

0
A B C D

Gráfico: Distribución de la variante [-s] por sexo y estilo en la ciudad de Bahía Blanca (Fontanella de
Weinberg 1979)
REALIZACIONES DE [Ø] EN CARTAGENA (Colombia) (Lafford, 1982)

60
Informal
50 Lectura listas

40

30

20

10

0
Alto Medio- Medio Medio- Bajo
alto bajo

OTROS FACTORES ESTILÍSTICOS

LATERALIZACIÓN P. VELARIZACIÓN P.
DE (-R) DE (RR)
1. Tipo de discurso 1. Tipo de
discurso
Diálogo .59 Diálogo .72
Narración .58 Narración .56
Otros (argumentación…) .48 Otros .47
(argumentación…)
2. Tipo de situación 2. Tipo de
situación
Grupo .66 Grupo .85
Entrevista .54 Entrevista .41
Exposiciones .16 Exposiciones .40

3. Tema (conversación) 3. Tema


(conversación)
Política .33
Momentos de .35
peligro
Relatos de la niñez .73
Momentos de .74
apuro
Aborto .79
Probabilidades asociadas a la elección de variantes no estándares en dos estudios
de variación fonológica en Caguas (Puerto Rico) (Medina Rivera, 1999)
*Analizar la tabla (usos de la variante elidida de (-s) en cuatro ciudades) ¿Cómo se llama este
factor condicionante?

Distribución de [Ø] en 4 ciudades españolas

100
Interna
80 Final

60

40

20

0
Getafe Tol. LP Melilla

ALGUNAS GENERALIZACIONES SOCIO-LINGÜÍSTICAS (SEXO/GÉNERO)

En igualdad de condiciones, el hombre emplea más que la mujer:

las formas no estándares (vernáculas)


los “cambios desde abajo”

La mujer tiende a utilizar variantes más prestigiosas (estándares y “cambios desde arriba”)

 En igualdad de condiciones sociales y estilísticas:

LA VARIABLE (-S) (‘mujeres’)

120

100

80
Hombres
60
Mujeres
40

20

0
A B C D

Gráfico: Distribución de la variante [-s] por sexo y estilo en la ciudad de Bahía Blanca (Fontanella de
Weinberg 1979)
Probabiliades asociadas al factor sexo en la elección de la variante [d] (–ado) en Castellón
(Blas Arroyo, 2007)

0,7 [d]
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
Hombres Mujeres

Significación estadística de las correlaciones generolectales correspondientes a las variantes


de (-r) (ej: amor) y (-l) (ej: mantel) en Coclé (Panamá), Broce y Torres-Cacoullos (2002)

(r) (l)

[r] Ø [l] Gemin [l] [r] Gemin Ø

. .

Hombres .42 .54 .60 .62 .45 .56 n.s. .60

Mujeres .57 .46 .40 .39 .55 .45 n.s. .41


MATIZACIONES

A) Se cumplen cuando la variación traspasa el nivel de la conciencia lingüística.

B) De lo contrario, las diferencias tienden a neutralizarse

Distribución de las variantes del futuro verbal en Castellón (Blas Arroyo, 2008)

52 52
51,6
51

50

49 Mujeres
48,4
48 Hombres
48

47

46
Fut. Sintético Ft. Perifrástico

MÁS MATIZACIONES

El sexo interactúa con otros factores, como la clase social:

• las mujeres de clase media: más conservadoras en su apego al estándar

• las mujeres de clase trabajadora, más innovadoras (especialmente las más jóvenes) (eh
que; y yo (digo); bueno, no, lo siguiente…ing. like)

INTERPRETACIONES DE LAS DIFERENCIAS GENEROLECTALES

1) H y M pertenecen a “culturas” diferentes


2) Diferencias de poder (lenguaje como estrategia compensatoria)
3) Diferencias biogenéticas y cognitivas

1. EL MODELO DE LAS CULTURAS DIFERENCIAS

1) En el nivel conversacional:

 M y H han aprendido a hacer cosas diferentes con el lenguaje


 Tópicos:
 estereotipos (“las mujeres hablan por los codos” /”los hombres dicen
palabrotas”…)
 problemas de incomunicación: (él) no me escucha…; ya no hablamos…/ para
qué hablar tanto…
2) En el nivel de la variación lingüística:

El uso más frecuente de las variantes vernáculas por parte de los hombres se explicaría
porque:
los hombres ejercen mayor presión sobre sus miembros en el uso del lenguaje
como forma de identificación grupal (Milroy). Hipótesis del prestigio
encubierto (“dame un cortao, he visto al Jorge”…)

2. DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DEL PODER (DIFERENTE CONCIENCIA DEL ESTATUS SOCIAL)

A) la posición de la mujer ha sido (¿es?) menos segura y más subordinada en la sociedad,


luego…

• necesita “justificar”/”asegurar” su estatus social en mayor medida que el hombre

• se ve en la obligación de usar un lenguaje más estándar que el hombre

B) diferencias en la evaluación social de hombres y mujeres

1. al hombre se le ha juzgado tradicionalmente más por “lo que hace”:

el trabajo,
dinero
capacidad de poder y decisión sobre los demás, ....

2. A la mujer: apariencia y otras señales de estatus (v. gr. el lenguaje)

3. DIFERENCIAS GENÉTICAS Y COGNITIVAS

En igualdad de condiciones, las niñas superan a los niños, cualitativa y cuantitativamente en


los primeros años de vida:

• desarrollo más precoz de la lengua materna


• mayor motivación en el aprendizaje
• mayor éxito en el aprendizaje de segundas lenguas
• mayor riqueza léxica
• mayor fluidez en la conversación

“VENTAJAS” (LINGÜÍSTICAS) DE SER MUJER

• Mayor repertorio lingüístico


• Mayor uso de normas no vernáculas (estándares)
• Mayor control de la variación estilística (autocorrección)
• En la conversación: la mujer dedica una mayor atención a preservar la imagen del
interlocutor, al mismo tiempo que la suya propia (mayor interés en "quedar bien")

DIFERENCIAS GENOLECTALES (EDAD)

Los modelos de estratificación genolectal pueden reflejar:

• fenómenos de identidad generacional (age grading)


• fenómenos de autocorrección (edades intermedias)
• cambios lingüísticos (en marcha)
FENÓMENOS DE IDENTIDAD GENOLECTAL (LÉXICO)

1. Estratificación en ciertos campos léxicos (autocar, coche de línea, sala de fiestas, festejar,
picú ~ coche, autobús, discoteca, salir)

2. Mayor conservadurismo en el empleo de palabras tabuizadas en las generaciones mayores


(hacer el amor/follar; orinar/mear; hacer de vientre/cagar…),

3. Baja entropía léxica en la generación joven (chévere, chachi, tío, nano, cosa, cacharro,
molar…)

4. Creación de nuevos términos, bien por:

1. apócope (tele “televisión”, cole “colegio”, mates, etc.),

2. adición de sufijos aspectivos (litrona, bocata, cubata, sudaca, etc.)

5. Adopción de terminología jergal por parte de los jóvenes (currar “trabajar”, papear “comer”,
pillar (coger), etc.).

FENÓMENOS DE IDENTIDAD GENERACIONAL

Fundamentalmente, en el léxico; pero también:

• Nivel fónico: qué passsa; ossea…;


• Nivel morfosintáctico: superbonito…;
• Nivel pragmático-discursivo:

venga, ciao
Y yo: ¿hola? (=¿perdona?)

DESENLACES SOCIOLINGÜÍSTICOS

A) Uso más frecuente por parte de los jóvenes de las formas vernáculas:

• ausencia de verbo copulativo en AVE (Labov) :He (is) great

TABLA : Distribución de los sujetos pronominales explícitos por edades en Puerto Rico, según
Morales (1986): ¿qué (TÚ) quieres?

GRUPOS DE EDAD OMISIÓN EXPRESIÓN


N % N %
16-50 3829 58 2796 42

50+ 1595 72 606 28


Variante yeísta (Covarrubias, Burgos)
B) Las generaciones jóvenes suelen ser más innovadoras, en contraste con el mayor
conservadurismo de los mayores:

• 1. generalmente, cambios inconscientes inicialmente (cambios desde abajo)

Frecuencias de lateralización de (-r) (ej. Mi amol) en Caguas (Puerto Rico) (Medina Rivera,
1999)

35 [l]
30

25

20

15

10

0
1º gen 2º gen 3º gen.

• pero a veces, cambios desde arriba (por mayor contacto con la variedad estándar, a
través del sistema educativo)
Frecuencias de lateralización de (-r) (ej. Mi amol) en San Juan (Puerto Rico) (López Morales,
1983)

60 [l]

50

40

30

20

10

0
1º gen 2º gen 3º gen.

TABLA: Porcentajes de aparición de la variante subjuntivo-condicional según la edad en La


Laguna, según Serrano (1994) (si tuviera dinero, me compraría un coche vs. si tenía dinero, me
compraba)

70
60
50
40
30
20
10
0
1º gener. 2º gener. 3º gener.
AUTOCORRECCIÓN EN LA EDAD ADULTA

• La autocorrección (hacia el estándar) es característica de la edad adulta.

• Reflejo en patrones de distribución curvilínea e hipercorrección (marcadores y


estereotipos)

GRÁFICO 1: Correlación entre la frecuencia de f*x+ (“sal ajuera”) y la edad en dos grupos
educacionales de Santiago de Chile, según Silva-Corvalán (1979); Grupo B: Más de 10 años de
estudios; Grupo A: menos de 3 años de estudio

120
Grupo A
100

80 Grupo B

60

40

20

0
Niños 30-45 50+

FENÓMENOS DE AUTOCORRECCIÓN RELACIONADOS CON LA EDAD

Entre los jóvenes: algunas disfunciones (interacción con la clase social):

1. Hijos de padres de clase media-baja o baja más variantes estándares que sus
padres.
2. Hijos de padres de clases acomodadas menos variantes estándares que sus
padres (elisión de –d- en ciudades andaluzas)

CAUSAS

• Mayor inmersión de los adultos en el mundo de la competencia profesional y el


ascenso social

• Mayor conciencia de estatus social en estas generaciones.

• Mayor conciencia de la importancia social del lenguaje


NIVEL SOCIOCULTURAL

• A más NSC, más empleo de variantes estándares.

• Cuanto menor es el NSC, mayor el empleo de variantes vernáculas

• Estratificaciones lineales

GRÁFICO: Distribución de las variantes -mos/-nos (cantamos-nos) en San Juan (Puerto Rico),
según López-Morales (1989).

120
-mos
100
-nos
80

60

40

20

0
NSC 1 NSC 2 NSC 3 NSC 4

Probabilidades de aspiración de (-s) por niveles socioculturales en San Juan de Puerto Rico
(López Morales 1983)

80
70
60
50
40 [h]
30
20
10
0
NSC1 NSC2 NSC3 NSC4
Si me tocaba la lotería me compraba un coche (est. Si me tocara la lotería me compraría un
coche)

EXCEPCIONES

• Mayor inseguridad lingüística de las clases medias. Resultado:


• Estratificaciones curvilíneas
• Hipercorrección

GRÁFICO 1: Correlación entre la frecuencia de f*x+ (“sal ajuera”) y la edad en dos grupos
educacionales de Santiago de Chile, según Silva-Corvalán (1979); Grupo B: Más de 10 años de
estudios; Grupo A: menos de 3 años de estudio

120
Grupo A
100 Grupo B

80

60

40

20

0
Niños 30-45 50+
Excepciones: estratificaciones curvilíneas (clases medias)

Otras distribuciones
Realizaciones de [Ø] en Cartagena (Colombia) (Lafford, 1982)

60
Informal
50 Lectura listas

40

30

20

10

0
Alto Medio- Medio Medio- Bajo
alto bajo

Porcentajes de realización de la sibilante [-s] en cuatro niveles educativos y estilos en el


español de Buenos Aires, según Fontanella de Weinberg (1973).

120
P. Incomp.
100 P. Compl.
Secundar.
80
Universit.
60

40

20

0
Estilo A Estilo B Estilo C Estilo D

Teoría del mercado lingüístico (Sankoff y Laberge)

• Necesidad de usar formas socialmente aprobadas por razones socioeconómicas


(arquitecto, ingeniero vs. comercial, camarero)

• Genera un índice de participación en el mercado lingüístico (diferente para cada


profesión y comunidad de habla)
Redes sociales (Milroy)

• Forma de representar los modos de interacción social de los individuos en una


comunidad

• Rasgos que permiten comparar las redes: densidad y multiplicidad

FIG. 3.1 Diagramas que representan diferentes grados de densidad de las redes sociales:
escaso (izquierda), elevado (derecha)

FIG.: Representación de una red social en la que dos miembros mantienen relaciones
múltiples entre sí (v. gr. hermanos y vecinos)

CONSECUENCIAS (SOCIOLINGÜÍSTICAS)

• A mayor densidad de las redes sociales, mayor tendencia a uniformar el


comportamiento lingüístico de sus miembros.

• Mayor empleo de variantes vernáculas (covert prestige)

• Cuando la cohesión social se debilita (p. ej. movilidad geográfica, laboral, etc.), las
normas se hacen más difusas.

• Intervienen las normas exteriores que potencian las variantes prestigiosas (over
prestige).
EJEMPLOS:

• Diferencias entre hombres (redes más densas) y mujeres (redes más difusas) de clases
trabajadoras:

profesiones tradicionalmente “femeninas” (servicio doméstico,


administrativas…), las mujeres de clase de clases trabajadoras entran más en
contacto con individuos de otras clases (vs. hombre).

• Consecuencia: por imitación, usan más las variantes estándares

Medidas centrales y de dispersión relativas a los índices de cierre de la variante [-u]


(concejo-->conceju) en Ucieda, según Holmquist (1985)

IMPORTANCIA DE LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA EN LA VARIACIÓN SOCIAL

• Situaciones de extrema movilidad, pueden generar procesos de koinización.

• Koinización: homogenización dialectal y soluciones de compromiso

• Procesos de acomodación y tendencia a la simplificación (menos variación)

• Ejemplos de koinización debidos a una inmigración masiva en Norteamérica, Australia


(vs. GB)

• En España:

• Cast: /F-//h/Ø (Edad Media)


• Fenómenos de seseo y ceceo en Andalucía/América vs. Distinción en el norte
(Siglo XVI)
• Castejón (NA)
VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL ACTUAL

 Distribución de los hispanohablantes en los Estados Unidos en el Censo de 2010.


VARIACIÓN LINGÜÍSTICA EN ESPAÑA

DATOS

• Lengua internacional: más de 400 millones de hablantes

• Lengua románica más extendida

• Segunda lengua materna del mundo


DIALECTOS MERIDIONALES

• Las peculiaridades que adopta el castellano en el mediodía peninsular hace que se


distingan unos dialectos que surgen hacia el siglo XVI.

• Andalucía, Canarias, Extremadura y Murcia marcan una trayectoria distinta del resto
del dominio peninsular

EL ANDALUZ

• Evolución del castellano llevado a tierras andaluzas durante la repoblación entre los
siglos XIII a XVI.

• Sus fronteras quedan marcadas por una serie de rasgos lingüísticos singulares

RASGOS

• Sistema vocálico: fonologización de /e/ (abierta y cerrada) por aspiración o elisión de


/-s/ final (mujer/mujerę)

• Seseo (s coronal) y ceceo:

 Si recordamos la evolución fonológica del castellano, vemos que las antiguas c / z se


convirtieron en fricativas, y además la z perdió su sonoridad, igualándose en castellano
en la fricativa sorda interdental O. Pero ésta no se confundió con la s dpico-alveolar
procedente de la igualación -ss- y -s- . Los cuatro fonemas medievales quedaron
reducidos en Castilla a dos: s / O. En Andalucía los cuatro fonemas confluyeron en uno
sólo, bien en s -seseo- , pronunciación única con una s sorda coronal o predorsal, bien
en 0 -ceceo- o articulación única predorsal interdental sorda.

MAPA DE LAS SIBILANTES EN ESPAÑA


RASGOS

• Aspiración de h- (procedente de f- inicial latina): hase, por hace.


• Aspiración del fonema /x/: muhere, por mujeres.
• Yeísmo: yeva, por lleva.
• Articulación relajada de la ch (šimenea).
• Igualación de los sonidos I y r implosivas (cardo, sordao).
• Pérdida de consonantes intervocálicas d (cantao, partío), r (paece), y s final
(mujere).

MORFOSINTAXIS DEL ANDALUZ

• Uso de ustedes por vosotros (¿Ustedes sois de Cádiz?)


• Infinitivo + se (vs. imperativo) (venirse aquí; sentarse y callarse)
• Plurales anómalos (sofases, cafeses)
• Cambios de género (la hambre, el chinche, la calor, la pus)
• Formas comparativas vernáculas (contrimás se lo digas…)
• Ausencia de leísmo, laísmo y loísmo

LÉXICO ANDALUZ

• Andalucismos (asín, agostar,ajoblanco)


• Arcaísmos (candela, escarpín, mal fario)
• Mozarabismos (habichuela, barcina),
• Arabismos especiales (alacena, ajonjolí)
• Gitanismos (chungo, pinrel, cate)
AREAS DEL ESPAÑOL DE AMERICA (H. Ureña)

• Zona antillana o del Caribe: grandes Antillas españolas (Cuba, Puerto Rico, Santo
Domingo), costa y llanos de Venezuela y parte septentrional de Colombia, de influencia
criolla
• Venezuela, zona atlántica de Colombia, con influencias de las lenguas caribe y arahuacana.
• Zona mejicana: sur y suroeste de EE.UU., Méjico y repúblicas de América central, influencia
del nahualt y lenguas mayas
• Nuevo México y otras zonas de habla hispana de EE.UU., con gran influencia del inglés.

• Región andina de Venezuela, interior y costa de Colombia (Pacífico), Ecuador, Perú,


Bolivia y norte de Chile, de influencia quechua

• La mayor parte de Chile, centro y sur, de influjo araucano o mapuche.

• Paraguay y las zonas argentinas limítrofes, de influencia guaraní.

Esta clasificación adolece de rigor científico, pues toda división dialectal debe estar
fundamentada en hechos lingüísticos comprobables. Estudios posteriores sobre estas lenguas
aborígenes ponen también de mánifiesto lo endeble de- esta clasificación de Henríquez
Ureña- José Pedro Rona (1964) realiza un estudio basado exclusivamente en hechos
lingüísticos y crea 23 zonas diferentes al conjugar las diferencias establecidas con los rasgos
lingüísticos de zeísmo, yeísmo, voseo y su combinación con las formas verbales.

RASGOS DEL ESPAÑOL DE AMERICA (N. FÓNICO)

• Seseo generalizado

• El yeísmo, con distintas matizaciones fonéticas según las zonas:

En parte de Argentina y del Uruguay es rehilada


NIVEL FÓNICO

 Debilitación de la /s/ final de palabra o sílaba.


 Lo mismo que en la zona central y meridional de España, esta -s se aspira en la mayor
parte de América hispanohablante. Ejemplo: móhca.
 También se da el caso de la desaparición de esta -s, con el consiguiente cambio de timbre
de la vocal previa, en Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Panamá, costas de Colombia y
Venezuela.
 No se da en México central y regiones andinas
 La confusión /r/, /I/ finales de sílaba, sobre todo en las zonas insulares y costeras: Cuba,
Santo Domingo, Puerto Rico, Panamá, zona costera de Colombia, gran parte de Venezuela
y centro de Chile.
 La asimilación de la doble r (río, perro) y de r en el grupo tres, otro, que se pronuncia de
una forma parecida a la r inglesa. En posición final tiende a desaparecer.
 En líneas generales no existen rasgos lingüísticos fonéticos en América que falten por
completo en España
 De la misma manera algunos vulgarismos del español de América son idénticos a los de
España (conversión de hiatos en diptongos (peliar), reducción de grupos consonánticos
cultos (perfeto), etc.).

NIVEL MORFOSINTÁCTICO

 El voseo o uso del pronombre vos para el tratamiento familiar en lugar de tú, ti.
 Durante el siglo XVII tú reemplaza a vos, como vuestra merced fue reemplazado por
usted en el tratamiento culto.
 Esta pérdida de la 2º persona plural del sistema verbal trajo consigo la pérdida de las
formas pronominales vosotros, os, vuestro. La forma te se mantuvo.
FORMAS DEL VOSEO

• Vos se usaba con las formas verbales arcaicas de 2ª persona en los presentes e
indefinido:
• 2º persona singular: vos cantás, por tú cantas.
• vos cantés, por tú cantes.
• 2ª persona plural: ustedes cantan, por vosotros cantáis.

OTROS RASGOS

• Tendencia a construir el femenino analógico: mayordoma, tigra, etc.., Así como el


masculino en -isto: pianisto, telegrafisto, cuentisto, etc.
• Adverbialización del adjetivo: carta lindo
• Tendencia al uso del diminutivo en exceso y de su aplicación en adjetivos y adverbios:
ahorita, ahoritita.

USOS PRONOMINALES

• El uso de -n enclítica con los pronombres me, te, se, para percibir mejor el plural:
siéntensen, vuélvansen.
• uso de se los (las) por se lo (la), a fin de resolver la ambigüedad del número plural en la
forma se: se lo digo a ellos, se los digo, donde las formas las asume el plural del C.I.,
que no se expresa.
• Ausencia de leísmo y laísmo

 ,... Es una formación puramente analógica (cantan...). Este fenómeno se detecta en


zonas rurales españolas; la diferencia es que en Hispanoamérica se localiza también en
ambientes cultos

FORMAS VERBALES

• Mayor uso del perfecto simple —canté— y casi desaparición del perfecto compuesto —he
cantado— (como en castellano antiguo y hoy en Galicia, Asturias, León y Canarias).

• Uso de hacer, haber, impersonales, usados en plural concordados: habían muchas


personas, hacían muchos años,...

• -ra (cantara) con valores de pluscuamperfecto (había cantado), de pretérito (cantó) o


imperfecto de indicativo (cantaba).

 Este uso es propio del lenguaje periodístico -y literario, más que de habla familiar. Sin
embargo, en España es un arcaísmo o dialectalismo, bien gallego o asturiano
AMERICANISMOS

• del arahuaco (es la influencia más antigua): canoa, cacique, batata, caníbal, piragua,
sabana, enaguas, maní, tabaco, tiburón.

• del náhualt: cacahuete, chocolate, aguacate, petate, petaca, jícara, hule, coyote,
tomate.

• del quechua: alpaca, coca, carpa, cóndor, llama, guano, choclo, puma, pampa.

• del araucano: boldo, gaucho, malón, chamal, poncho.

• del guarani: ananá, jaguar, cobaya, mucama, tapera, tapioca, petunia.

LENGUAS EN CONTACTO

Desenlaces lingüísticos:

 dualingüismo,
 interferencias,
 préstamos,
 cambios de código,
 lenguas pidgins y criollas.

DUALINGÜISMO

A: escolta’m, per anar a Paris, quines opcions hi ha amb tren?


B: depende ¿cuántos vais?
A: jo
B: tú so, ¿cómo quieres viajar ? ¿que te salga barato? (Nussbaum y Tuson 1995: 205.

Lluïsa: Gràcias, Marisa


Marisa: ¿Con hielito?
Lluïsa: No, sense gel (Curcó, 2006)

CAMBIO DE CÓDIGO

But I used to eat the bofe, the brain. And then they stopped selling it because tenía,
este… le encontraron que tenía worms. I used to make some bofe! Después yo hacía
uno d'esos concoctions: the garlic con cebolla, y hacía un mojo, y yo dejaba que se
curara eso for a couple of hours. Then you be drinking and eating that shit. Wooh! It's
like eating anchovies when you're drinking. Delicious! (hablante portorriqueño del
Barrio, Harlem, Nueva York)
TIPOS: CAMBIOS TIPO ETIQUETA (TAG SWITCHES)

1) se quedó unos... you know, ella dijo, me voy a quedar aquí un mes…

(2) M: Ethan’s sister, she bought one in phase...Your’re phase two ¿no?

• A: Mmmm, yeah

• M: I think she bought in phase three (…) Bueno, it’s suposed to.

(3) Hombre, I'm telling you que no puedes...

(4) Bon dia, cómo ha cambiado el tiempo ¿no?

INTERORACIONALES

(1) Sometimes, I start in English y termino en español (Poplack 1980)

(2) Érase una vez una linda princesita blanca como la nieve. Her stepmother, the queen, had a
magic mirror on the wall

(Almeida-Toribio 2000)

(1) ...la casa de ella is going to be completed at the same time as mine (Moyer 2000: 494)

(2) Se me hace que I have to respect her porque’ ta...older (Lance 1975)

PRÉSTAMOS

• Lluïsa: Escolta, t’encarrego una cosa? Si en vas a comprar, // pregunta si n’hi ha aquestas
fullas
• Manel: Ahí se dice el precio de una apuesta. O sea, tú no lo sabes, pero te cayeron
• Ramón: Talla, mama, per favor.
• Lluïsa: Cuarto largo
• Pau: Tamaño cuarto largo
• Lluïsa: Si en hi ha em portas dos perque no n’hi ha en quasi lloc, eh?
• Pau: Blancas
• Lluïsa: Si, blanques, llissas. /// Cuarto largo no hi han no hi han d’aixó
PRÉSTAMOS ¿CONSOLIDADOS?

Yo, en el colegio, hice aerobic muchas veces, pero, tonta de mi, creía que hacía
gimnasia. Nadie es realmente moderno si no dice cada día cien palabras en inglés. Las
cosas, en otro idioma, nos suenan mucho mejor. Evidentemente, no es lo mismo decir
bacon que panceta aunque tengan la misma grasa, ni vestíbulo que hall, ni
inconveniente que handicap... Desde ese punto de vista, los españoles somos
modernísimos. Ya no decimos bizcocho, sino plum-cake, ni tenemos sentimientos, sino
fellings. Sacamos tickets, compramos compacs, comemos sandwiches, vamos al pub,
practicamos el rappel y el raffting; en lugar de acampar hacemos camping y, cuando
vienen los fríos, nos limpiamos los mocos con kleenex.

PRÉSTAMOS OCASIONALES (LONE BORROWINS) (O¿CC)

• …Il y avait une band là qui jouait de musique steady, pis il y avait des games de ball,
pis ... ils vendaient de ice cream , pis il y avait une grosse beach, le monde se
baignait…(Popck 1988)

• Hay call para ti (Llanito)

CALCOS

“Préstamo de traducción” (con materiales de la lengua receptora)

1) semánticos:

• Se han encontrado nuevas evidencias contra los implicados en la trama Gurtel (cf. La
evidencia de la derrota lo dejó aturdido). Tb (endosar= respaldar algo); romance=amorío

• Te llamo p'atrás

2) sintácticos:

• No cridar
• El esfuerzo a realizar para salir de la crisis será inmenso
• Es por eso que no vino

INTERFERENCIAS

• I: … en Madrit hemos visto muchas cosas// hemos visto del Escorial/ hemos visto el
Valle de los Caídos/ hemos visto el Museo del Prado/ después hemos visto/ ¡uy!/ en
fin/ muchas cosas/ pero muchas (CSCS 153)

• …a los hijos del panadero ese, sabes, los gemelos pues ara tienen de irse a mili (Wesch
1997: 306)
CONVERGENCIA

• Regurización de paradigmas irregulares

• Han habido muchos este verano [accidentes con los toros] (CSCS-42)

• Han hagut altibaixos com en totes les coses, veritat és que intel.lectualment se
m’haguera pogut traure molt més partit...(CSCS_cat)

CRIOLLOS (CHABACANO)

• un día nana di huan ya manda konele kompra sal na tyangge. kuando ta bolbe ya si
huan ya pasa le na un río. Byen bonito gayót agua y ya pensa le baña antes de bolber
na kasa. Para hende no roba su sal mana hente ya pone ele sal na río ya saka le un
grande pyedra ka ya pone ele ensima del sal para tapa. Al akabar ya ele de baña y nada
ya empesa le buska ke buska kon sal pero no hay mas ele enkontra kay ya diriti ya
salina agua.

• (Un día madre de Juan le envió a comprar sal al mercado. Al regresar Juan, pasó junto
a un río. agua era muy hermosa y decidió bañarse antes de volver a casa. Para que no
pudieran robarle sal, colocó en río y cubrió con una gran piedra. Cuando terminó de
bañarse y de nadar, empezó a buscar y buscar sal, pero no pudo encontrar, ya que se
había disuelto en agua.)

También podría gustarte