Lawfare

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

Lawfare y judicialización

de la política
Comunicación y Derechos Humanos
Tercer encuentro
1 / 16
¿Qué lawfare y de dónde viene?

El término lawfare nace en
2001 por el General Mayor
Charles Dunlap.

Lawfare es un arma poderosa
para luchar contra enemigos
políticos, que combina
acciones aparentemente
legales y una amplia cobertura
mediática. Podría traducírselo
como “judicialización de la
política” o “guerra no 2 / 16

convencional”.
Definición de Lawfare


El INSTITUTE OF LAWFARE de San Pablo, creado
en 2017, lo define como “el mal uso y abuso de la
ley para fines políticos y militares. Es el mandato
de las palabras ley y guerra porque es una
guerra legal”.

El actor principal es el Poder Judicial, en
connivencia con los medios de comunicación. La
víctima siempre es un referente social, dirigente
popular o funcionario público.
3 / 16
El lawfare y el poder judicial


Con el LAWFARE, el Poder Judicial pretende
también influir, revisar o controlar el poder
político, sea o no gobernante, pero con la gran
diferencia que APARENTA ser un proceso judicial
legal y constitucional.

Sin embargo, está impregnado de
subjetividades, arbitrariedades, y nulidades
procesales.

4 / 16
Tácticas del lawfare

abusar de las leyes existentes para deslegitimar y
dañar la imagen pública del adversario;

uso de procedimientos legales para restringir su
libertad, intimidarlos o silenciarlos; influir
negativamente en la opinión pública para anticipar
juicios y reducir su derecho a una defensa imparcial

constriñen a los agentes públicos y traen represalias
contra los políticos para obstaculizar los mecanismos
legales de defensa;

manipulación de una causa falsa e intento de
hostigar y avergonzar a los abogados defensores.5 / 16
Tres dinámicas
1.Timing político: implica que el caso judicial
(utilizado como un arma) se hace público en
momentos de alto costo político para la persona o
grupos que son desprestigiados.
2.Reorganización del aparato judicial: las élites con
el control del aparato del Estado colocan en
espacios clave a “técnicos” (abogados, jueces,
fiscales) vinculados al poder de turno, para atacar
al adversario político y/o prevenir situaciones
hostiles que puedan provenir de éste.
6 / 16
Tres dinámicas

3) El doble rasero de la ley: si bien pueden salir a


la luz varios casos de corrupción, se “elige”
seguir de cerca a unos, invisibilizando o
desestimando otros.

7 / 16
Un actor clave


Medios de comunicación masivos y
concentrados: operan como “periodismo de
guerra” de modo transversal a estas dinámicas:

Manipulan a la opinión pública al magnificar
algunos casos e invisibilizar otros,

“Manufacturan consentimiento” sobre la
corrupción como “enfermedad” del Estado y de
lo público, a diferencia de las buenas prácticas
de lo privado.
8 / 16
Discurso contra el Estado

Proceso de recorte del Estado y lo público
impulsado por las instituciones financieras
internacionales y organismos bilaterales
estadounidenses desde los ’80:

Reforma jurídica como parte de la batalla contra la
“ineficiencia del Estado”. La corrupción debe ser
extirpada apelando a las “buenas prácticas” del
sector privado.

Se asocia lo público al derroche y a la mala
gestión de “los políticos”, apostando a la
formación de técnicos (apolíticos). 9 / 16
La corrupción vs. rol del Estado


La persecución se exacerba contra funcionarios de
gobiernos donde el Estado recuperó su
protagonismo en materia económico-social,
agrandando al Estado y revalorizando lo público.

La corrupción ocupa los primeros puestos entre las
principales preocupaciones de los
latinoamericanos, igualando a los problemas
económicos.
10 / 16
Los medios y el lawfare

Juegan un rol trascendental los grupos de medios
en la destrucción de la imagen pública de sus
blancos. ¿Cómo?:

Agraviando y estigmatizando a la persona.

Con “investigaciones” para que un fiscal o político
realice denuncias, que son estiradas y utilizadas
todo el tiempo que ellos consideren necesario
para atraer la atención pública.

Dar en forma de “primicias” decisiones judiciales
que todavía no se han tomado en el expediente.
11 / 16
Un diseño legal del lawfare

DNU 257/2015: suspendió la vigencia del nuevo Código
Procesal Penal Federal, de carácter acusatorio
(investiga y acusa el fiscal y juzga el juez). Sigue
vigente el código anterior, de carácter inquisitivo
(investiga y juzga el juez).

DNU 256/2015: Transferencia de la Dirección de
Interceptación y Captación de las Comunicaciones
(DICOM), el organismo que "pincha" legalmente los
teléfonos, el cual pasa del Ministerio Público Fiscal a la
órbita exclusiva del Poder Judicial, más
específicamente a la Corte Suprema. 12 / 16
El diseño legal del lawfare


DECRETO 83/2015 (B.O. 14/12/2015) Designación
por Decreto Simple (y no DNU, como muchos
dijeron) de dos Jueces de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación como si fueran empleados
del Poder Ejecutivo: Carlos Rosenkrantz y
Horacio Rosatti. Finalmente, los mencionados
fueron designados jueces de la Corte Suprema
tal y como lo manda la Constitución.

13 / 16
Fallo “Fontevecchia” de la Corte

La Corte Suprema de Justicia de la Nación afirmó que
no está obligada a obedecer a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, ya que de
hacerlo, la CJSN dejaría de ser el “más alto tribunal del
país”.

Rozenkrantz, Lorenzetti y Highton, sostienen en su
considerando 17o): “Revocar la sentencia firme
dictada por este Tribunal implica privarlo de su
carácter de órgano supremo del Poder Judicial
argentino y sustituirlo por un tribunal internacional,
en clara transgresión a los arts. 27 y 108 de la 14 / 16

Constitución Nacional.”
¿Qué se juzgó en “Fontevecchia”

En el caso Fontevecchia, la editorial Perfil había
sido condenada por haber publicado la historia de
un hijo no reconocido por el ex presidente Menem.
La justicia argentina entendio que se había violado
el derecho a la intimidad. Los condenados fueron
a la Corte IDH, donde obtuvieron un fallo
favorable por violación a la libertad de expresión,
que le ordenó al Estado Argentino dejar sin efecto
la condena que había impuesto y devolver la
indemnización que había tenido que pagar Perfil.
15 / 16
¿Qué derechos humanos se
violan con el lawfare?

El principal derecho humano que se viola es el
denominado “derecho al debido proceso”,
también conocido como “garantías judiciales”.

Consiste en el respeto por la legalidad de un
juicio, lo cual incluye defenderse frente a una
acusación y con la intervención de magistrados
imparciales, y con el respeto a todas las reglas.

No olvidar: un sistema de medios concentrados
le da más poder de daño a la estrategia del
lawfare.
16 / 16

También podría gustarte