Está en la página 1de 19

Estrategia de

Educación
Ambiental
Contaminación hídrica en Villapinzón, Cuenca
alta del Rio Bogotá.

Laura Gisell Fernández Campos


Código: 30158_7
Educacion Ambiental
Octubre 1, 2020
Contenido
1. Diagnóstico de necesidades:

2. Congruencia universitaria.

3. Definición del alcance y


estructura de la estrategia

4. Recursos para la puesta en


marcha del programa

5. Calidad y pertinencia de la
estrategia

6. Evaluación proyectar criterios


de evaluación de la estrategia
Laura Gisell Fernández 2
La educación ambiental tiene el
objetivo de impartir conciencia
ambiental, contribuir a la
construcción de conocimiento
ecológico y fomentar actitudes y
valores positivos que incidan en el
bienestar y desarrollo de la

1. Introducción sociedad en armonía con la


naturaleza, en aras de lograr un
desarrollo sostenible (Villaverde,
Educación ambiental clave para el desarrollo 1997).
sostenible

Laura Gisell Fernández 3


2. Diagnóstico de necesidades
Cuenca alta del rio
Bogotá (Villapinzón)
descontaminada

Reducción de la
vulnerabilidad
causas hídrica

Reducción de la
contaminación
hídrica

Menor riesgo
de
enfermedades y
mayor bienestar

Educación
ambiental:
Concientización
impacto de
vertimientos

Residuos solidos Vertimientos Conciencia Nuevos Impacto


terrenos industrial
Vertimiento
s de minería
y escombros
Desechos de minería y Vertimiento de Falta de valoración, Falta de valoración,
conservación y
escombros residuos curtiembres conservación y protección del recurso
hídrico
artesanales, domésticos protección del recurso Vertimiento de
curtiembres
e industriales hídrico artesanales,
domésticos e
industriales

Laura Gisell Fernández 4


Component
e Biotico

Component Component
e politico e físico

Villapinzón

Agua Component Component


Limpia e económico e cultural

Ubicado en la provincia de Almeidas, a 80 km al nororiente de Bogotá, temperatura media es


de 13º centígrados y su altura sobre el nivel del mar es de 2770 más. Presencia del Bosque
altoandino, subpáramo y paramo en la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca alta del Rio
Bogotá. Principal productor de papa en Cundinamarca, con producción agrícola comercial y
campesina, ganadería bovina para levante y producción de leche. Sector industrial
predominante de curtiembres artesanales.
Laura Gisell Fernández 5
3. Congruencia Universitaria

Agricultura para el
desarrollo
sostenible:
Agronomía
ecológica

Laura Gisell Fernández 6


Agua limpia y saneamiento
En conformidad con el Objetivo de
Desarrollo Sostenible 6 “Agua limpia y
saneamiento” se aborda la problemática
de contaminación del Rio Bogotá en
Villapinzón, Cundinamarca debido ya que
cuenta con cifras oficiales del
Observatorio de Calidad del Agua, el
DANE, la CAR y el Gobierno municipal.
El interés en abordar esta problemática
radica en las diferentes limitaciones
locales y mundiales para acceder a agua
potable, y hacer frente a los impactos
que genera el agua contaminada en la
salud humana y la naturaleza. A nivel
mundial una de cada tres personas no
tiene acceso a agua potable salubre, dos
de cada cinco personas no disponen de
una instalación básica destinada a lavarse
las manos con agua y jabón, y más de
673 millones de personas aún defecan al
aire libre, por otro lado, en Colombia el
100% de los municipios presentan
vulnerabilidad hídrica (ONU, 2020).

Laura Gisell Fernández 7


• Naturaleza de la estrategia:
La estrategia de educación
ambiental es una alternativa
frente a la problemática
ambiental de contaminación
del rio Bogotá a causa de
residuos domésticos e
industriales, que busca
concientizar sobre los
impactos de la problemática
y fomentar buenas prácticas
de manejo de residuos en el
municipio de Villapinzon
(Cuenca alta del Rio
Bogotá).

Laura Gisell Fernández 8


Origen y fundamentación: El saneamiento ambiental del
Rio Bogotá ha sido una de las prioridades de la CAR y del
Gobierno Nacional en vista de que abastece a 26
acueductos comunitarios próximos a su nacimiento y de los
altos índices de contaminación hídrica debido a los
vertimientos industriales de las curtiembres de Villapinzón,
Cundinamarca ubicadas a 5 kilómetros del nacimiento, así
como la falta de plantas de tratamiento para el manejo
eficiente de sus aguas domésticas, que junto a Bogotá
generan el 80% de la contaminación el 20% restante lo
producen las industrias, la minería extractiva y los
escombros.
la CAR ha llevado a cabo la recuperación del rio Bogotá a
través de la Sentencia 479 del 2004 del Tribunal
Administrativo de Cundinamarca, hecho por el cual se han
regulado las curtiembres en Villapinzón, sin embargo, de
acuerdo con la secretaria de ambiente municipal persiste la
falta de conciencia ambiental de algunos habitantes que
arrojan animales muertos y desechos domésticos. (CAR,
2020)
Laura Gisell Fernández 9
Sector (académico, − Eventual medio que usa
Nombre de la
productivo, social, Actividad que desarrollar para comunicarse
organización
servicios, institucional)

Secretaria de desarrollo rural y Formulación e implementación de


programas, proyectos y actividades
medio ambiente del Gobierno Institucional
encaminadas a fortalecer el desarrollo
321-233-22-34
municipal
En la tabla que se presenta a rural y el cuidado del medio ambiente.

continuación se desarrolla la
identificación, clasificación y análisis
colectivo de los actores involucrados Realizan veeduría y control político en
Contacto consejo junta de acción
comunal, Alirio Bermúdez
Juntas de Acción comunal Social
afectados y con influencia en el pro del bienestar comunitario local.
310-234-56-78
problema identificado.
Habitan el municipio de Villapinzón e
Comunidad rural y urbana Social inciden en las transformaciones del No aplica
territorio.

Lidera los procesos de control político Parmenio Gonzales


Presidente Consejo municipal Institucional
a nivel gubernamental. 321-234-62-43

Laura Gisell Fernández 10


4. Alcance y estructura
de la estrategia
Objetivo General
• Implementar una estrategia de educación
ambiental para concientizar a la población de
Villapinzón sobre el impacto contaminación del
Rio Bogotá a causa del mal manejo de los
residuos.
Laura Gisell Fernández 11
Objetivos específicos

Percepción local Concientización Análisis

Determinar la percepción Concientizar a la Analizar la percepción


local de la problemática población sobre la local con base en el
de la contaminación del contaminación del Rio análisis estadístico de las
Rio Bogotá mediante una Bogotá mediante la encuestas, bajo el
encuesta al 0,5% de la difusión de folletos enfoque del desarrollo
población local (99 informativos sostenible.
personas de la cabecera
municipal).
Laura Gisell Fernández 12
Metodología

1. Encuesta descriptiva
semiestructurada a escala
local a 99 personas en la
cabecera municipal,
mujeres y hombres de todos
los rangos de edad.

Laura Gisell Fernández 13


2. Procesamiento de la información a
través de la digitalización de los
resultados en Excel y la generación de
gráficos de barras y análisis de la
información.
3. Difusión simultánea a la encuesta
del siguiente folleto informativo al
0,05% de la población del municipio
que busca concientizar a la población
sobre la contaminación del Rio
Bogotá.

Laura Gisell Fernández 14


• Recursos humanos e institucionales: Se requiere de
encuestadores (1) y de impulsor del folleto de difusión
(1). El presidente del concejo municipal y el Secretario
de Ambiente y Desarrollo rural serán parte de los
encuestados.
5. Recursos para la puesta • Recursos financieros: Se requieren aproximadamente
en marcha de la estrategia $30.000 en gastos de papelería e impresión.

Laura Gisell Fernández 15


6. Calidad y pertinencia de
la estrategia

Con el propósito de asegurar la calidad a las


personas encuestadas y capacitadas se les
preguntara el grado de satisfacción y
comprensión de la estrategia siendo 0 el
puntaje mas bajo y 5 el mas alto

Laura Gisell Fernández 16


• Inclusión diversificada de actores de la
comunidad.
• Integralidad e interdisciplinariedad.
• Fomento de valores .
• Consideración de las necesidades locales y
7. Evaluación de la regionales.
• Perspectiva de Genero y equidad.
Estrategia • Sostenibilidad.
Criterios

Laura Gisell Fernández 17


Gracias
Referencias bibliográficas •

• Villaverde, M. N. (1997). La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas.

• Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco educativo de referencia
integrador. Tópicos, 1(2), 7-27.

• Gamez, E. V. (1992). Análisis y clasificación del uso y cobertura de la tierra con interpretación de imágenes. IGAC.

• Aguirre, N. e. (s.f.). Avances Convenio interadministrativa Reserva Cuenca Alta del rio Bogotá.

• Alcaldía Municipal de Villapinzón. (4 de 10 de 2020). Municipio. Obtenido de http://www.villapinzon-


cundinamarca.gov.co/tema/municipio

• CAR. (4 de 10 de 2020). Corporacion Autónoma Regional de Cundinamarca. Obtenido de Cuales son los principales problemas del
rio Bogotá:
https://www.car.gov.co/rio_bogota/vercontenido/5#:~:text=La%20tala%20de%20%C3%A1rboles%2C%20las,convierten%20en%2
0un%20referente%20de.

• Naciones Unidas. (2 de 10 de 2020). Departamendo de asuntos economicos y sociales. Obtenido de Declaración de Rio sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

• ONU. (4 de 10 de 2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su
gestión sostenible y el saneamiento para todos: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/

Laura Gisell Fernández 19

También podría gustarte