Está en la página 1de 20

Aprendizaje

1
ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN……………................................................................. 3

CAPÍTULO I………………………………………………………………..... 5

1.1 El aprendizaje significativo………………………………………… 5

1.2 Perspectiva de David Ausubel………………………………... 5

1.3 Características del Aprendizaje Significativo

Según David P. Ausubel acuña………………………………... 6

1.4 Tipos de Aprendizaje Significativo…………………………… 7

1.5 Ventajas del Aprendizaje Significativo…………………… 8

1.6 Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo………. 9

1.7 Fases del aprendizaje significativo…………………………... 9

1.7.1 Fase inicial de aprendizaje…………………………………… 9

1.7.2 Fase intermedia de aprendizaje……………………………... 9

1.7.3. Fase terminal del aprendizaje………………………………. 10

CAPITULO II…………………………………………………………… 11

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

2.1 Técnicas y estrategias………………………………………………… 11

2.2 Estrategias para el aprendizaje significativo…………………...... 12

CAPÍTULO III………………………………………………………….. 15

RELACIÓN ENTRE LA ENSEÑANZA, EL APRENDIZAJE

Y EL DESARROLLO.

3.1 La enseñanza, el aprendizaje y el desarrollo……………….. 15

CAPÍTULO IV

TIPOS DE TECNICAS QUE UTILIZAN LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

4.1 Subrayado……………………………………………………… 17

4.2. Cuestionario…………………………………………………... 18

4.3 Resumen……………………………………………………….. 18

4.4. Síntesis………………………………………………………... 18

4.5. Esquema………………………………………………………. 18

4.6. Cuadros Sinópticos…………………………………………. 18

CONCLUSIONES…………………………………………………. 19

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………. 20

2
INTRODUCCIÓN
Tomando en cuenta la importancia desde el punto de vista pedagógico, se pueden
resumir en ocho tendencias o teorías que explican el aprendizaje, las cuales se
exploraran brevemente: Teorías Conductistas, teoría Cognitiva, la teoría de Sinérgica,
topología de R. Gagné, teoría Humanística, teorías Neurofisiológicas, teorías de la
Elaboración de la Información, enfoque Constructivista.
Las formas de vida son captadas sensorialmente y constituye el determinante
fundamental del aprendizaje de los conceptos. Tales conceptos están presentes en el
lenguaje y, a través de la gramática, conectan con la realidad. Para Wittgenstein la
esencia se expresa en la Gramática. Es conveniente recordar dos cuestiones: la
inexistencia de conceptos con límites fijos y el papel relevante de las circunstancias en
que se produce el aprendizaje de un concepto.
El aprendizaje significativo contribuye a que el alumno construya sus propios
esquemas de conocimiento a través del encadenamiento de conceptos previos con los
nuevos; pero es importante que se interese por aprender lo que se le está mostrando,
es por eso que en este trabajo se realiza una síntesis de la teoría de AusubeL, las
estrategias para un aprendizaje significativo y las diferentes técnicas de que utilizan
las estrategias. En este tipo de aprendizaje se pretende buscar que el alumno
construya su propio aprendizaje, llevándolo hacia la autonomía al momento de pensar
de modo tal que desarrolle su inteligencia relacionando de manera integral lo que tiene
y conoce respecto a lo que se quiere aprender. En la primera parte se analiza la
importancia de la teoría de David Ausubel, donde ese toma en cuenta las
características, ventajas, fases y los distintos tipos de aprendizaje. En la segunda
parte se identifican cada una de las estrategias para un aprendizaje significativo y en
la tercera parte se describe las diferentes técnicas que utilizan las estrategias para el
aprendizaje significativo .De allí la importancia para hacer un estudio sobre las
estrategias de aprendizaje significativo. Pero como el tema es bastante extenso, el
presente estudio se enfocará en las principales estrategias. Por lo que el problema se
encuentra en la falta de conocimientos de las estrategias de aprendizajes
significativas.
Podemos definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente
en el comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005).
En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la
capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el
tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través
de la práctica o de otras formas de experiencia (p.ej., observando a otras personas).1
Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del término,
evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al referir el
aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el hecho de que el
aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias,
habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991). En palabras de Schmeck (1988a, p.
171):
El aprendizaje es un sub-producto del pensamiento... Aprendemos pensando, y la
calidad del resultado de aprendizaje está determinada por la calidad de nuestros
pensamientos.

3
OBJETIVOS
Objetivo general
Informar las diferentes estrategias de aprendizaje significativo, atreves de
unamonografía con información de cada una de ellas.
Objetivos específicos

 Analizar la teoría del Aprendizaje significativo de Ausubel.


 Identificar las estrategias para lograr un aprendizaje significativo.
 Describir los tipos de técnicas que utilizan las estrategias de aprendizaje
significativo.
Justificación
Es importante este trabajo porque se toma el estudio de la teoría de aprendizaje
significativo de David Ausubel, también las diferentes estrategias para un aprendizaje
significativo y las técnicas que toman estas estrategias para que el estudiante puedan
lograr un buen desempeño en el desarrollo de su aprendizaje. Por lo tanto para mí es
muy importante dar a conocer este trabajo para que así los estudiantes puedan llevarla
a la práctica.
Organización del trabajo
Este trabajo está organizado por tres capítulos, las conclusiones y la bibliografía. El
primer capítulo está compuesto por la teoría de aprendizaje significativo de David
Ausubel los cual nos muestra que es el aprendizaje significativo; sus características,
tipos de aprendizajes, ventajas, requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo. El
segundo capítulo consta de las técnicas y estrategias del aprendizaje, estrategias
para un aprendizaje significativo, relación entre la enseñanza, el aprendizaje y el
desarrollo. Luego vienen las conclusiones y la bibliografía.

4
CAPÍTULO I

1.1 El aprendizaje significativo


Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de
conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin
embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un
simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia.
La experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también afectividad y
únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer
el significado de su experiencia.
Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres
elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura
de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste se produce y el
entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo.
El aprendizaje significativo es un proceso de construcción de conocimiento conceptual,
procedimental y actitudinal que se da en el sujeto de interacción con el medio. Parten
de sus necesidades, intereses y experiencias del alumno, en relación de una
interacción con su entorno sociocultural y natural, demostrando aceptación, autonomía
al realizar sus actividades, poniendo en práctica sus capacidades, esto ocurre cuando
la información por aprender se relaciona con la información previa ya existente en la
estructura cognitiva del alumno de forma no arbitraria ni al pie de la letra; para llevarlo
a cabo debe existir una disposición favorable del educando, así como significación
lógica en los contenidos o materiales de aprendizaje´. (Gutiérrez Loza, 2002: 21).

1.2 Perspectiva de David Ausubel


a finales del siglo xix y comienzos del xx, se dieron migraciones de judíos a américa
latina, es decir, entre 1905 y 1914 llegaron setecientos mil judíos, los cuales venían
huyendo de las diversas guerras y conflictos que estaban ocurriendo en Europa central
y medio oriente, en busca de una nueva vida. Estas familias se ubicaron en new york,
trabajaban en la industria del vestido, la cual se estaba expandiendo. Muchos de ellos
se enlistaban en sindicatos y movimientos de izquierda, ya que trabajaban dieciséis
horas al día por un sueldo miserable. Michael Gold describe en su libro judío sin
dinero, la vida de estos inmigrantes durante ese período.
Los judíos se comenzaron a introducir en campos de la economía no desarrollados,
como por ejemplo, el cine el cual era mirado con desprecio por las clases altas.
A partir de allí crearon los estudios de la Metro-Goldwyn- Mayer, Warner, Paramount y
Twenty Century Fox.
El Ku-Klux-Klan, acusaba a los judíos del vandalismo, cuando ellos eran personas muy
tímidas y estudiosas. La educación era muy rígida, ya que obligaban al niño a
memorizar las cosas y no los dejaban razonar. Además los castigos eran muy fuertes
y severos.
A nivel mundial en esta época se dieron diversas guerras y conflictos como, la guerra
fría, la primera y segunda guerra mundial, guerra de Vietnam, etc. también se dio un
ataque a la base militar de Pearl Harbor en estados unidos.

5
El aprendizaje significativo parte de los conocimientos previos de los estudiantes para
llegar a los conocimientos por aprender y así de esta manera el estudiante podrá
relacionar y aprender más los nuevos conocimientos que va a adquirir.
Las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando
fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su
conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el
aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje
por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas
características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por
descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje
significativo o memorístico y repetitivo.
De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en
forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el
estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero
también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está
mostrando.

1.3 Características del Aprendizaje Significativo según


David P. Ausubel acuña
Afirma que las características del Aprendizaje Significativo son:

 Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura


cognitiva del alumno.
 Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los
nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.
 Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es decir, el
alumno quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera valioso.
Esto nos quiere decir que el estudiante toma los nuevos conocimientos para
poder relacionarlos con sus nuevos conocimientos para así tener un
aprendizaje significativo.
En contraste el Aprendizaje Memorístico se caracteriza por:

 Los nuevos conocimientos se incorporan en forma arbitraria en la estructura


cognitiva del alumno.
 El alumno no realiza un esfuerzo para integrar los nuevos conocimientos con
sus conocimientos previos.
 El alumno no quiere aprender, pues no concede valor a los contenidos
presentados por el profesor. (Ausubel, 1983: 177).Este aprendizaje es todo lo
contrario del aprendizaje significativo porque en este el estudiante solo lo toma
los nuevos conocimientos porque se siente obligado a hacerlo y estos
conocimientos son a corto plazo.

6
1.4 Tipos de Aprendizaje Significativo:

1.4.1 Aprendizaje de representaciones


Es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que
representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo no los
identifica como categorías.
1.4.2 Aprendizaje de conceptos
El niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá"
puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También
se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de
aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos
abstractos como "gobierno", "país", "mamífero"
1.4.3 Aprendizaje de proposiciones
Cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que
contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un
concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los
conocimientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes pasos:
1.4.4 Por diferenciación progresiva
Cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más inclusores que el
alumno ya conocía.
1.4.5 Por reconciliación integradora
Cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos
que el alumno ya conocía.
1.4.6 Por combinación
Cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos.

Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de


conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un
momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Estos
esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los
hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.

7
1.5 Ventajas del Aprendizaje Significativo
El Aprendizaje Significativo tiene claras ventajas sobre el Aprendizaje Memorístico:

 Produce una retención más duradera de la información. Modificando la


estructura cognitiva del alumno mediante reacomodos de la misma para
integrar a la nueva información.
 Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos en
forma significativa, ya que al estar claramente presentes en la estructura
cognitiva se facilita su relación con los nuevos contenidos.
 La nueva información, al relacionarse con la anterior, es depositada en la
llamada memoria a largo plazo, en la que se conserva más allá del olvido de
detalles secundarios concretos.
 Es un fenómeno social, ósea que las personas aprenden en comunidad a
través de las actividades cotidiana que realizan en grupo.
 Es situado, es decir, las situaciones reales sirven de base para la construcción
del conocimiento.
 Es cooperativo, la cooperación crea mejores condiciones de trabajo y avance y
permite el desarrollo de la capacidad cognoscitiva.
 Es intercultural, es decir cada participante tiene las mismas oportunidades de
aportar sus experiencias y forma de entender la realidad.
 Es activo, pues depende de la asimilación deliberada de las actividades de
aprendizaje por parte del alumno.
 Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los recursos
cognitivos del alumno (conocimientos previos y la forma como éstos se
organizan en la estructura cognitiva). (CALERO Pérez, 1998: 87)
A pesar de estas ventajas, muchos estudiantes prefieren aprender de forma
memorística, porque con la triste experiencia que frecuentemente los profesores
evalúan el aprendizaje mediante instrumentos que hacen que cada uno de los
estudiantes no estudie para un aprendizaje significativo sino para un aprendizaje
memorístico y no toman en cuenta la comprensión. Es útil mencionar que los tipos de
aprendizaje memorístico y significativo son aprendizajes diferentes. Muchas veces
aprendemos algo en forma memorista y tiempo después, gracias a una lectura o una
explicación, aquello cobra significado para nosotros; o lo contrario, podemos
comprender en términos generales el significado de un concepto, pero no somos
capaces de recordar su definición o su clasificación.

8
1.6 Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo:
1.6.1 Significatividad lógica del material
El material que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se
dé una construcción de conocimientos.
1.6.2 Significatividad psicológica del material
Que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda.
También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le
olvidará todo en poco tiempo.
1.6.3 Actitud favorable del alumno
Ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente
de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a
través de la motivación.

1.7 Fases del aprendizaje significativo

1.7.1 Fase inicial de aprendizaje

 El aprendiz percibe a la información como constituida por piezas o partes


aisladas son conexión conceptual.
 El aprendiz tiende a memorizar o interpretar en la medida de lo posible estas
piezas, y para ello usa su conocimiento esquemático.
 El procedimiento de la información es global y éste se basa en: es caso
conocimiento sobre el dominio a aprender, estrategias generales
independientes de dominio, uso de conocimientos de otro dominio para
interpretar la información (para comparar y usar analogías).
 La información aprendida es concreta (más que absoluta) y vinculada al
contexto específico.
 Uso predominante de estrategias de repaso para aprender la información.
 Gradualmente el aprendiz va construyendo un panorama global del dominio
odel material que va a aprender, para lo cual usa su conocimiento
esquemático, establece analogías (con otros dominios que conoce mejor) para
representarse ese nuevo dominio, construye suposiciones basadas en
experiencias previas, etc. (Díaz Barriga, 1998:51).Según Díaz Barriga en la
primera fase del aprendizaje el estudiante busca una forma de tener el dominio
de su contenido; realizando esquemas o de otra forma que le sea más fácil
para poder aprender y de retener de forma memorística.
1.7.2 Fase intermedia de aprendizaje:

 El aprendiz empieza a encontrar relaciones y similitudes entre las partes


aisladas y llega a configurar esquemas y mapas cognitivos acerca del material
y el dominio de aprendizaje en forma progresiva. Sin embargo, estos
esquemas no permiten aún que el aprendiz se conduzca en forma automática o
autónoma.

9
 Se va realizando de manera paulatina un procedimiento más profundo del
material. El conocimiento aprendido se vuelve aplicable a otros contextos.
 Hay más oportunidad para reflexionar sobre la situación, material y dominio.
 El conocimiento llega a ser más abstracto, es decir, menos dependiente del
contexto donde originalmente fue adquirido.
Es posible el empleo de estrategias elaborativas u organizativas tales como: mapas
conceptuales y redes semánticas (para realizar conductas metacognitivas), así como
para usar la información en la solución de tareas-problema, donde se requiera la
información a aprender. (Díaz Barriga,1998:51).En esta fase se dice que el estudiante
elabora distintos materiales para poder comparar el contenido o material y así poder
obtener el dominio de dicho material; también busca relacionarlo con el contexto
donde fue aprendido y en otros contextos también.
1.7.3. Fase terminal del aprendizaje:

 Los conocimientos que comenzaron a ser elaborados en esquemas o mapas


cognitivos en la fase anterior, llegan a estar más integrados y a funcionar con
mayor autonomía.
 Como consecuencia de ello, las ejecuciones comienzan a ser más automáticas
y a exigir un menor control consciente.
 Igualmente las ejecuciones del sujeto se basan en estrategias del dominio para
la realización de tareas, tales como solución de problemas, respuestas a
preguntas, etc.
 Existe mayor énfasis en esta fase sobre la ejecución que en el aprendizaje,
dado que los cambios en la ejecución que ocurren se deben a variaciones
provocadas por la tarea, más que a re-arreglos o ajustes internos.
 El aprendizaje que ocurre durante esta fase probablemente consiste en:
o a) la acumulación de información a los esquemas preexistentes
o b) aparición progresiva de interrelaciones de alto nivel en los esquemas.
 En realidad el aprendizaje debe verse como un continuo, donde la transición
entre las fases es gradual más que inmediata; de hecho, en determinados
momentos durante una tarea de aprendizaje, podrán ocurrir sobre
posicionamientos entre ellas.
 Con frecuencia los docentes se preguntan de qué depende el olvido y la
recuperación de la información aprendida: ¿por qué olvidan los alumnos tan
pronto lo que han estudiado?, ¿de qué depende que puedan recuperar la
información estudiada?
 En el marco de la investigación cognitiva referida a la construcción de
esquemas de conocimiento, se ha encontrado lo siguiente:
 La información desconocida y poco relacionada con conocimientos que ya se
poseen o demasiado abstracta, es más vulnerable al olvido que la información
familiar, vinculada a conocimientos previos o aplicables a situaciones de lavida
cotidiana. (Díaz Barriga, 1998: 52).Esta nos dice que todo lo que aprendió en
las dos fases anteriores es más significativo pero que hay estudiantes que
tienden a olvidar lo aprendido porque la información ha sido demasiado
abstracta y la que no es fácil de olvidar es la que fue aplicada con los
conocimientos previos o aplicados de la vida cotidiana del estudiante.

10
CAPITULO II

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que
se planifican de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, los objetivos que se
buscan y la naturaleza de los conocimientos, con la finalidad de hacer efectivo el
proceso de aprendizaje.
Definir las estrategias de aprendizaje implica tener claro : objetivos del curso,
concepción de la enseñanza, concepción de aprendizaje, las estrategias de
aprendizaje son las acciones y pensamientos de los alumnos que ocurren durante el
aprendizaje, que tienen gran influencia en el grado de motivación e incluyen aspectos
como la adquisición, retención y transferencia. Estos autores consideran a las
estrategias como técnicas que pueden ser enseñadas para ser usadas durante el
aprendizaje. De esta manera, la meta de cualquier estrategia particular de aprendizaje
será la de afectar el estado motivacional y afectivo y la manera en la que el estudiante
selecciona, adquiere, organiza o integra un nuevo conocimiento.

2.1 TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS.


TÉCNICAS:
Actividades específicas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden.: repetición,
subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de
forma mecánica.
ESTRATEGIA
Se considera una guía de las acciones que hay seguir. Por tanto, son siempre
conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.
Tradicionalmente ambos se han englobado en el término PROCEDIMIENTOS.
La técnica, sin la estrategia muere en sí misma, pero es prácticamente imposible
desarrollar cualquier estrategia sino hay calidad mínima en los jugadores (dominio de
la técnica). Por otra parte, si el mejor futbolista dejase de entrenar y su preparación
física decayera (hábito) poco más de alguna genialidad podría realizar, pero su
rendimiento y eficacia se vendría abajo.
Los futbolistas realizan la tarea, pero el entrenador la diseña, la evalúa y la aplica a
cada situación, determinando la táctica que en cada momento proceda.
Por tanto, se puede definir ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE, como:
Proceso mediante el cual el alumno elige, coordina y aplica los procedimientos para
conseguir un fin relacionado con el aprendizaje.
Resumiendo: no puede decirse, que la simple ejecución mecánica de ciertas técnicas,
sea una manifestación de aplicación de una estrategia de aprendizaje. Para que la
estrategia se produzca, se requiere una planificación de esas técnicas en una
secuencia dirigida a un fin. Esto sólo es posible cuando existe
METACONOCIMIENTO.
El meta conocimiento, es sin duda una palabra clave cuando se habla de estrategias
de aprendizaje, e implica pensar sobre los pensamientos. Esto incluye la capacidad

11
para evaluar una tarea, y así, determinar la mejor forma de realizarla y la forma de
hacer el seguimiento al trabajo realizado.
2.1.1 De las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje.
Desde este punto de vista, las estrategias de aprendizaje, no van, ni mucho menos, en
contra de las técnicas de estudio, sino que se considera una etapa más avanzada, y
que se basa en ellas mismas.
Es evidente pues que existe una estrecha relación entre las técnicas de estudio y las
estrategias de aprendizaje:
Las estrategias, son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver
bien la tarea del estudio, determina las técnicas más adecuadas a utilizar, controla su
aplicación y toma decisiones posteriores en función de los resultados.
Las técnicas son las responsables de la realización directa de éste, a través de
procedimientos concretos.
2.1.2 Características de la actuación estratégica
Se dice que un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su
comportamiento, (lo que piensa y hace), a las exigencias de una actividad o tarea
encomendada por el profesor, y a las circunstancias en que se produce. Por tanto,
para que la actuación de un alumno sea considerada como estratégica es necesario
que:
Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.
Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo: es obvio, que el alumno ha de
disponer de un repertorio de recursos entre los que escoger.
Realice la tarea o actividad encomendada.
Evalúe su actuación.
Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa
estrategia, de qué forma debe utilizarse y cuál es la bondad de ese procedimiento (lo
que se llamaría conocimiento condicional).
Si se quiere formar alumnos expertos en el uso de estrategias de aprendizaje, estos
son los contenidos en los que habrá que instruirlos.

2.2 ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


2.2.1 Estrategias cognitivas
Una estrategia es un plan de acción para lograr un objetivo. Las estrategias cognitivas
constituyen métodos o procedimientos mentales para adquirir, elaborar, organizar y
utilizar información que hacen posible enfrentarse a las exigencias del medio, resolver
problemas y tomar decisiones adecuadas. (Flores Velasco, 198).Según Flores Velasco
nos dice que las estrategias cognitivas son las que más deben utilizar el estudiante
porque es la que adquiere, elabora, organiza y utiliza la información para que se
adapte al medio en que se desenvuelve. Por lo que las estrategias cognitivas están
divididas en tres tipos:

12
2.2.1.1 Estrategias cognitivas de elaboración
La elaboración es un proceso más complejo y profundo que la simple recepción o
repetición. La elaboración supone relacionar e integrar las informaciones nuevas con
los conocimientos más significativos. Se trata de favorecer el uso de estrategias
diversas que permitan codificar, asimilara y retener la nueva información para poder
recuperarla y utilizarla posteriormente. Mediante las estrategias de elaboración el
profesorado y el alumnado se implican más activamente en el aprendizaje. Estas
estrategias incluyen la elaboración mediante imágenes y la elaboración verbal. (Flores
Velasco, 198).
2.2.1.2 Estrategias cognitivas de organización.
Son los procedimientos utilizados para transformar y reconstruir la información,
dándole una estructura distinta a fin de comprenderla y recordarla mejor. Implica un
sujeto más consciente, activo y responsable en sus aprendizajes. Incluyen estrategias
de agrupamientos y de esquematización. (Flores Velasco, 198).
2.2.1.3 Estrategias cognitivas de recuperación
Las estrategias de elaboración y organización que se han tratado anteriormente
permiten un nivel más profundo en el procesamiento de la información, es decir una
comprensión más profunda y una codificación y retención más eficaz. Pero una vez
registrada la información en la memoria a largo plazo es necesario recuperarla y
utilizarla ante las distintas exigencias del medio. Los procesos de recuperación estarán
en estrecha dependencia de los procesos habidos en la elaboración y organización de
tal manera que si hacemos uso de imágenes, dibujos, analogías, categorías,
esquemas, etc. Facilitamos también los procesos de recuperación. (Flores Velasco,
198).Según este autor lo nos dice que es importante que el estudiante se guie por
estas tres estrategias de aprendizaje; en la estrategia de elaboración nos dice que se
tiene que seleccionar los contenidos elaborarlos luego pasar a la de organización y
después a la de recuperación. Mediante estas estrategias el estudiante tendrá una
mejor forma de poder aprender los contenidos temáticos.
2.2.2 Estrategias motivacionales.
En el aprendizaje, además de los factores y estrategias cognitivas que se ha
mencionado, están siempre presentes factores motivacionales, que resultan tan
importantes como las cognitivas para lograr buenos resultados. En algunas ocasiones
el alumnado fracasa en las tareas académicas, no por tanto de carecer de estrategias
cognitivas, por un déficit en estrategias motivacionales que les permiten desarrollar y
mantener un estado motivacional y un ambiente de aprendizaje apropiado. (Flores
Velasco, 200).Se presentan a continuación algunos criterios de actuación para l
organización motivacional. Hay cinco a los cuales tiene que prestar atención el
profesorado:
1. La forma d presentar y estructurar la tarea.
2. La forma de organizar las actividades en el contexto en la clase.
3. Los mensajes que da antes, durante y después de la tarea y que afectan a la
relevancia y valor de las metas y a la valoración del sujeto.

13
4. El modelado de valores, así como de las formas de pensar y actuar alenfrentarse
con las tareas.
5. La forma que va a adoptar la evaluación del alumnado. Esto nos quiere decir que no
solo las estrategias cognitivas son importante para que el estudiante se desenvuelva
en buen nivel de aprendizaje; es también donde se debe tomar en cuenta si el
estudiante está motivado para hacer su tarea, y la forma de ver si está o no motivado
es como se desenvuelve en sus estudios diarios y es ahí donde el docente debe
buscar la forma de motivarlo.
2.2.3. Estrategias meta cognitivas
Son de gran utilidad, ya que permiten tanto a los docentes como a los alumnos,
estructurar y elaborar la información de manera significativa. Involucran a los docentes
y a los alumnos en el cumplimiento del propósito de consolidar un aprendizaje activo y
efectivo en el proceso de aprendizaje. (Díaz Barriga, 1998).La meta cognición se
refiere a los procesos de pensamiento humano en general, pero particularmente al
conocimiento que la persona tiene acerca de sus propio sistema cognitivo (contenidos,
procesos, capacidades, limitaciones, etc.) y, por otra parte, a los defectos reguladores
que tal conocimiento puede ejercer en su actividad. La meta cognición es el
conocimiento y observación de las estrategias del pensamiento el aprendizaje sobre
los procesos y los productos de nuestros conocimientos´.
(Gutiérrez Loza, 2002: 125).Según Díaz y Gutiérrez la meta cognición son los
conocimientos que tiene cada estudiante, las formas de elaborarlo el contenido,
procesos capacidades y limitaciones que tiene le estudiante para poder tener un buen
aprendizaje.

14
CAPITULO III
RELACIÓN ENTRE LA ENSEÑANZA, EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO.
La enseñanza, el aprendizaje, el desarrollo y la educación son categorías
estrechamente vinculadas entre sí, entendiendo esta última en su sentido amplio,
como "un conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales, y gracias a
las cuales, los grupos humanos promueven el desarrollo personal y la socialización de
sus miembros y garantizan el funcionamiento de uno de los mecanismos esenciales de
la evolución de la especie: la herencia cultural".
En su sentido estrecho la educación, del Latín, educare (conducir, guiar, orientar) y
educere (hacer salir, extraer, dar a la luz), es el proceso que se organiza, desarrolla y
se sistematiza en la institución docente, en función de transmitir los conocimientos y la
experiencia histórico social de la humanidad y que debe conducir si se estructura una
adecuada enseñanza, a la instrucción, el aprendizaje, el desarrollo y la formación de
las alumnas y alumnos. "El fin de la educación no es hacer al hombre nulo, por el
desdén o el acomodo imposible al país en que ha de vivir, sino prepararlo para vivir
bueno y útil en él."
Mediante el proceso del conocimiento humano (reflejo del mundo circundante por la
conciencia) el hombre conoce el mundo, para poder actuar y transformarlo.

3.1 LA ENSEÑANZA, EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO


3.1.1 La enseñanza
Es el proceso de organización de la actividad cognoscitiva de los escolares, que
implica la apropiación por estos de la experiencia histórico-social y la asimilación de la
imagen ideal de los objetos, su reflejo o reproducción espiritual, lo que mediatiza toda
su actividad y contribuye a su socialización y formación de valores.
La enseñanza cumple funciones instructiva, educativa y desarrolladora, en cuyo
proceso debe manifestarse la unidad entre la instrucción y la educación. "La
enseñanza amplía las posibilidades del desarrollo, puede acelerarlo y variar no sólo la
consecutividad de las etapas del mismo sino también el propio carácter de ellas."
3.1.2 El aprendizaje
Es un proceso en el que participa activamente el alumno, dirigido por el docente,
apropiándose el primero de conocimientos, habilidades y capacidades, en
comunicación con los otros, en un proceso de socialización que favorece la formación
de valores, "es la actividad de asimilación de un proceso especialmente organizado
con ese fin, la enseñanza."
3.1.3 La enseñanza y el aprendizaje
Constituyen un proceso, que está regido por leyes concatenadas (pedagógicas,
psicológicas, lógicas, filosóficas, entre otras), que interactúan y se condicionan
mutuamente. Estas leyes deben conocerse por los docentes, a los efectos que este se
desarrolle como un sistema.

15
3.1.4 La actividad
Es el modo, específicamente humano, mediante el cual el hombre se relaciona con el
mundo. Es un proceso en el cual este reproduce y transforma creadoramente la
naturaleza, a partir de la realidad objetiva mediada por la práctica.
En la actividad está presente la abstracción teórica de toda la práctica humana
universal: "es modo de existencia, cambio, transformación y desarrollo de la realidad
social. Deviene como relación sujeto objeto y está determinada por leyes objetivas"
Así por ejemplo, el pensamiento no debe considerarse solo como una de las funciones
intelectuales humanas, como diálogo del individuo consigo mismo, sino como la
totalidad de las formas de reflejo de la realidad en los diversos modos de la actividad
humana, incluyendo la actividad práctica, gnoseológica, valorativa y comunicativa.
La actividad del hombre contribuye a cambiar el mundo exterior, y esto a su vez es
condición para su propio auto transformación, que surge de la lucha entre dos
contrarios dialécticos, la actividad del hombre sobre el medio que lo rodea y la
influencia de este medio sobre lo que ocurre en el interior del individuo.
En el proceso de enseñanza aprendizaje las alumnas y alumnos deben realizar todos
los tipos de actividad: práctica, gnoseológica, valorativa y comunicativa, ya que este
proceso, al igual que toda actividad humana, tiene como componentes las
necesidades, los motivos, una finalidad, condiciones para obtener esa finalidad y
componentes (acciones y operaciones).
Si la conciencia es una forma superior de reflejo de la realidad objetiva, atributo solo
del hombre, la enseñanza como proceso de organización de la actividad cognoscitiva
escolar, permite que los alumnos asimilen el contenido, las propiedades y cualidades
de los objetos y fenómenos originados por las generaciones precedentes; así como
que comprendan qué son las "cosas", por qué son así y para qué son (su utilidad e
importancia).
Es precisamente en la actividad, en la comunicación con el adulto y los coetáneos
(procesos de socialización), mediante acciones que en sentido general, pasan de lo
externo (material, con objetos), a lo verbal (lenguaje interno e externo) y
posteriormente al plano interno (mental), que el alumno llega a apropiarse de la
experiencia histórico-social de la humanidad.
El resultado del movimiento general del conocimiento del alumno se produce de lo
concreto (material), a lo abstracto (mental), formándose en este la "imagen ideal" de
los contenidos incluidos en la realidad que estudia. Las acciones primeramente en el
plano material, luego verbal y finalmente mental de lo que el alumno conoce mediante
la enseñanza (Galperin, 1982), facilitan que pueda realizar nuevas acciones externas
con los mismos contenidos o con otros desconocidos; capacitan para que pueda
transformar creadoramente el medio que lo rodea.

16
CAPITULO IV

TIPOS DE TECNICAS QUE UTILIZAN LAS ESTRATEGIAS DE


APRENDIZAJESIGNIFICATIVO
Las técnicas de estudio son los mecanismos que nos permiten llegar a los contenidos
que ansiamos poseer. Las técnicas de estudio nos sirven para optimizar el aprendizaje
son las formas concretas de trabajo, el uso de determinados recursos, instrumentos o
materiales. Las técnicas siempre se realizan en el marco de un evento pedagógico
(método).(Gutiérrez Loza, 2002:182).Son estrategias o técnicas que utilizamos para
poder comprender de mejor manera el contenido que deseamos aprender y nos sea
más significativo nuestro aprendizaje.

4.1 Subrayado
El subrayado es la técnica más sencilla, conocida y practicada por facilitadores y
educandos; no exige ninguna otra habilidad adicional más que saber identificar los
conceptos y frases importantes o ideas principales. Subrayar consiste en destacar
mediante trazos (haciendo rayas o poniendo líneas)las ideas fundamentales o
secundarias presentes en el texto, así como todas las palabras claves o los detalles
importantes, con el fin de que resalten. La ventaja de utilizar el subrayado reside en
que se evita la pérdida de tiempo a la hora de estudiar el texto, puesto que permite fijar
la atención sobre lo que interesa, es decir, permite realizar rápidos repasos del tema a
estudiar .Existen varias formas de subrayar, aunque cada persona puede utilizar la
manera de subrayar que mejor se adapte a su estudio, incluso puede utilizar
combinaciones de subrayados. Los principales tipos de subrayado son:
a. El subrayado lineal
Que puede realizarse mediante líneas simples, dobles rayas o líneas de
puntos, o mediante el uso de colores.
b. El subrayado de engarce
Realizar anotaciones marginales (escribir en el margen) de dos o tres palabras
entresacadas del texto y que lo resumen.
c. El subrayado con signos
Es decir, utilizar signos convencionales o inventados para marcar ideas
importantes, aspectos que no se entienden, etc. (Clough, E.1989).Se dice que
la técnica del subrayado es muy importante para el estudio de los contenidos
educativos, ya que esta técnica le ahorra más tiempo al estudiante al momento
de estudiar y va solo a las partes que son de mas importantes del tema
aprender.

17
4.2. Cuestionario
Es una técnica que consiste en estructurar preguntas claves para identificar las partes
importantes del contenido temático a aprender. Esta habilidad, mediante las
preguntas, ayuda a buscar respuestas puntuales y precisas, y consiguientemente,
comprender la unidad temática con mayor facilidad.Esta es de las técnicas más
importantes para el aprendizaje significativo porque va a las partes más puntuales de
lo que se quiere aprender y hace que sea más fácil para el estudiante el comprender y
aprender los contenidos.

4.3 Resumen
El resumen consiste en sintetizar o reducir a términos más breves y precisos lo más
esencial del tema que se está intentando aprender. Por eso, un buen resumen no
debe exceder más del 30% de la extensión del texto original y debe reflejar solamente
las ideas más importantes expresadas de forma personal, con las propias palabras
(Clough, E. 1989).
Con esta técnica, se consigue desarrollar la capacidad de síntesis y mejorar la
capacidad de expresión escrita que tiene el estudiante y demuestra si sabe hacer bien
un resumen.

4.4. Síntesis
Es una técnica cuyo procedimiento consiste en abordar unidades temáticas de lo
simple a lo compuesto, de los elementos al todo, o de la causa a los efectos. Esta
técnica requiere de capacidad analítica para sintetizar las partes importantes y llegar
de este modo, a la explicación del todo.Consiste en tomar lo más importante y lo más
relevante y sintético que se pueda de un contenido o una lectura.

4.5. Esquema
El esquema es la representación por medio de cuadros y rectángulos que están unidos
mediante líneas rectas; son similares a los mapas conceptuales, sin embarga la
diferencia está en que los esquemas no utilizan necesariamente la relación jerárquica
de conceptos, como tampoco palabras enlace entre cuadros y rectángulos. En estas
figuras geométricas se escriben palabras y frases claves e importantes que permiten la
comprensión de los contenidos en procesamiento. En esta técnica se utiliza los puntos
más importantes de cada tema a tratar con títulos, subtítulos y sub subtítulos y
pequeños conceptos o frases pequeñas.

4.6. Cuadros Sinópticos


Esta técnica no utiliza cuadro ni rectángulos, estas estrategias son consideradas en
imagen porque permiten memoria visual.

18
Los cuadros sinópticos, son representaciones mediante llaves de apertura, en las que
se van estableciendo las categorías más importantes y sus subdivisiones en
conformidad al tema en desarrollo.

CONCLUSIONES
El papel del docente en la promoción del aprendizaje significativo de los alumnos, no
necesariamente debe actuar como un transmisor de conocimientos o facilitador del
aprendizaje, sin mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento de manera
que pueda orientar y guiar las actividades constructivistas de sus alumnos.
El aprendizaje significativo ocurre solo si se satisface una serie de condiciones: que el
alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial lo nueva
información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que tiene en su
estructura de conocimientos.
La motivación en el aula depende de la interacción entre el profesor y sus estudiantes.
Todas las estrategias de enseñanza son utilizadas intencional y flexiblemente por el
profesor y este las puede usar antes para activar la enseñanza, durante el proceso
para favorecer la atención y después para reforzar el aprendizaje de la información
nueva.
El papel de las distintas estrategias de aprendizaje tiene como meta desafiante en el
proceso educativo que el aprendizaje sea capaz de actuar en forma autónoma y
autorregulada.
El principal responsable de la tarea evolutiva en el aula debe ser el docente.
David Ausubel, ha dado grandes aportes al constructivismo, como es su teoría del
Aprendizaje Significativo, los cuales ayudan al alumno a que vaya construyendo sus
propios esquemas de conocimiento y para una mejor comprensión de los conceptos.
Para conseguir este aprendizaje se debe tener un adecuado material, las estructuras
cognitivas del alumno, y sobre todo la motivación. En la teoría de David Ausubel se ha
analizado los puntos más importantes como lo que nos quiere decir con el aprendizaje
significativo, sus características, ventajas, fases y los tipos de aprendizaje significativo.
Pero David Ausubel destaca más al aprendizaje significativo más que al memorístico
pero dice que también la memorística ayuda también al estudiante a poder
comprender y detener la información que desea aprender para después recuperarlo
cuando lo necesite. Entre otros puntos rescatables en la Teoría de Ausubel, también
se ha podido mencionar: Que el aprendizaje significativo ocurre solo si se satisface
una serie de condiciones que el alumno sea capaz de relacionar de manera no
arbitraria y sustancial lo nueva información con los conocimientos y experiencias
previas y familiares que tiene en su estructura de conocimientos. Además se ha
podido identificar las diferentes estrategias para un aprendizaje significativo ya que
están son importantes en el aprendizaje de los alumnos, cada una de ellas tomando
en cuentas las técnicas más significativas para el mejor aprendizaje. También la
motivación en el aula depende de la interacción entre el profesor y sus estudiantes,
además de un proceso único y exclusivo de cada persona, es la meta cognición, es

19
decir pensar sobre sus propios pensamientos, donde el alumno piensa y decide cuanto
quiere aprender.
Además se ha podido describir cada una de las diferentes técnicas que utilizan las
estrategias de aprendizaje, ya que estas son importantes para el estudiante para que
pueda tener un mejor nivel de aprendizaje significativo. Ya que el estudiante elabora la
que le sea más útil para él. Las cuales todas tienen el mismo fin. Cada una de estas
técnicas nos muestra en que consiste, y de forma se la puede elaborar, todas las
técnicas están orientadas a contribuir a un mejor desarrollo en el aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA

 DÍAZ Barriga, Frida y Hernández Rojas, Gerardo: Estrategias docentes


para un aprendizaje significativo, México, Editorial. Mc Graw Hill, 1998.
 AUSUBEL, aprendizaje significativo´
 www.unesco.org/education/educprog/ste/pdf_files/curriculo/cap3.
(23/05/2011).
 http://www.planetatareas.com/2014/10/el-aprendizaje-significativo-
documento.html
 http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH0100.dir
/doc.pdf

20

También podría gustarte