Está en la página 1de 10

EXPEDIENTE TÉCNICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR

SELECCIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA


Después de una reunión con los propietarios se procedió a seleccionar las propuestas
que se va a rehabilitar en la vivienda y estas son las siguientes:

ARQUITECTURA:

REPARACION DE ESCALERA: Para la reparación de escalera procederemos a


realizar algunos trabajos para tener una escalera con medidas reglamentarias, este
proceso se realizará la siguiente:

 Hacemos una limpieza de la escalera.


 Usamos una amoladora con una copa diamantina para raspar a todos los
pasos aprox. 1.5 cm para poder hacer la nivelación.
 Después hacemos cálculo del contrapaso para hacer el replanteo.
 Con ayuda de un láser trasladamos las medidas a la escalera y lo trazamos
con un tiralíneas.
 Se empieza con la nivelación de los contrapasos
 Aplicamos el aditivo que un líquido lechoso SIKADUR®-32 PRIMER, ayuda a
la adherencia de un mortero o concreto nuevo o de reparación a
un sustrato de concreto para lograr una pega permanente que no sea afectada,
en condiciones de servicio, por la humedad o agentes agresores (durabilidad).
 Después de la aplicación se deja reposar según las indicaciones del fabricante.
 Se empieza con el relleno del mortero respetando las marcas de la
nivelación
 Después se procede al enchapado de la mayólica
 Primero se procede a colocar la mayólica en el contrapié.
 Seguido se coloca los pasos. ojo desde arriba hacia abajo junto con la barra de
aluminio antideslizante

PLANOS: Se ha procedido a realizar los planos de arquitectura de cada piso, en el


primer piso se procedió a independizar cerrando con muros de independización y
dejando un pasadizo de ingreso hacia los niveles altos.

También se realizó el plano de ubicación del predio para posteriormente realizar la


documentación para la independización.
ESTRUCTURA:

REFORZAMIENTO DE MUROS: Para poder realizar la reparación y diseño de


reforzamiento del muro, se hizo el metrado de la reparación, el diseño del tipo de
refuerzo, y costo de los materiales para la reparación y reforzamiento, así como su
procedimiento constructivo en los muros. El tipo de refuerzo utilizado fue de mallas
compuestas con varillas de acero corrugado de 4.7 mm de diámetro, se necesita 1:3
1/4 bolsa de cemento y 0.09 m3 de arena fina, siendo estos datos un aproximado.

Usaremos la siguiente tabla de proporción:


Los pasos del proceso es la siguiente:

 Se apuntalará los muros para tener mayor seguridad del muro antes de
empezar la reparación.
 Se picó cualquier fisura mayor a 0.8mm existente en la albañilería. Luego, se
humedeció y se rellenó las fisuras con mortero de relación volumétrica 1:3. Las
fisuras finas (menores a 0.8mm) no se resanaron.
 Todo ladrillo triturado se reemplazó por concreto simple de proporción 1:2:3
con una resistencia de 21Mpa.

Después de este trabajo se realizó un comparativo después del reforzamiento

REPARACION DE CANGREJERAS: Se emplean capas adherentes para ligar el


concreto o mortero fresco al concreto existente. Agentes adherentes también pueden
ser usados para una seguridad adicional.  Se usan resinas epóxicas como agentes
adherentes, estos materiales desarrollan buena adherencia alcanzando resistencias a
tensión y cortante mayores que las del concreto.

Son resistentes a la mayor parte de los químicos y algunas formulaciones son


altamente resistentes al agua. No es posible alcanzar resultados aceptables cuando el
concreto es colocado en capas delgadas.

Hay algunas desventajas en el uso de las resinas epóxicas, como la toxicidad y su


corta duración después de preparada. Se han relacionado con diferencias en las
propiedades térmicas y de tensión; a módulos de elasticidad diferentes de los dos
materiales.  Para alcanzar resultados más efectivos, los agentes adhesivos epóxicos
deben aplicarse en capas no más gruesas de 5 mm.

El SikaGrout® 212 y el Sikadur® 42 CL sirven para nivelar maquinarias y reparar


estructuras con cangrejeras (espacios vacíos que quedan en el concreto cuando no ha
sido bien vaciado).

REPARACION DE TECHO: En este caso la reparación del desprendimiento del


ladrillo, se presentó lo que indican los habitantes que fue días posteriores al llenado de
techo por una mala manipulación de los operarios que trabajaron en la construcción de
la vivienda.

Partiendo de esa información podemos concluir que no es un problema estructural lo


cual realizaremos el siguiente proceso de reparación:

 CON FIBRA DE CARBONO:


 Retiraremos parte del ladrillo en el cuadrante que vemos el desprendimiento,
como sabemos solo el ladrillo funciona como tapa para el agujero que se
encuentra entre viguetas.
 Colocación de Tecnopor en los lugares que retiramos parte del ladrillo,
adherimos el Tecnopor con Sikaflex 11 fc´.
 Se recomienda colocación de láminas de fibra de carbono a lo largo de las
viguetas, colocando primero Sikamonotop 910 como puente de unión y sistema
anti carbonatación.
 Colocación de mortero estructural R4 Sikamonotop 412 SFG como inhibidor
de la corrosión.
 Luego se aplica resina epoxi Sikadur 30 como capa de nivelación.
 Luego agregamos nuevamente epoxi Sikadur 30 como capa de terminación.
 Luego agregamos Sikadur-32 como adherencia estructural de concreto seco
con concreto fresco, esto para poder colocar el mortero como acabado final.
 Si se le hace la recomendación necesaria que toda los muros y techos se
realice el tarrajeo con mortero para recubrir la estructura.
 SIN FIBRA DE CARBONO:

 Retiraremos parte del ladrillo en el cuadrante que vemos el desprendimiento,


como sabemos solo el ladrillo funciona como tapa para el agujero que se
encuentra entre viguetas.
 Colocación de Tecnopor en los lugares que retiramos parte del ladrillo,
adherimos el Tecnopor con Sikaflex 11 fc´.
 procedemos a colocar Sikadur-32 para luego proceder con el tarrajeo de techo.
 Si se le hace la recomendación necesaria que toda los muros y techos se
realice el tarrajeo con mortero para recubrir la estructura.

INSTALACIONES:

Para los cables eléctricos que se encuentran a simple vista vamos a realizar a colocar
canaletas aisladoras en los muros donde se encuentran estos cables, al realizar la
independización del primer piso procederemos a colocar las tuberías de agua y
tuberías de luz dentro de los muros a construir según lo la norma técnica de
edificación.
BIBLIOGRAFIA

 Tesis: “REFORZAMIENTO DE LOS MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADO


CON MALLAS DE ACERO” http://hdl.handle.net/20.500.12404/12793
 Reglamento Nacional de Edificaciones E-070.
 Sika Perú.
 Aditivos Especiales.

También podría gustarte