Está en la página 1de 23

1

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO.


PROCESO ESTRATEGICO II
PROYECTO ANÁLISIS DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Constructora Rodriguez Briñez SAS


Entrega I-semana 3

Presentado por

Cotes Gómez Brenda Paola. Código: 1711981256


Cifuentes Sánchez Lucero. Código: 162198046
Morales Luz Andrea. Código: 1721982956
Murillo Parra Nelson Alberto. Código: 1911982199

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano.

Proceso Estratégico II

Bogotá.

2020.

*Rafael forero
2

Contenido
Introducción ............................................................................................................................................................................... 4
Objetivo General....................................................................................................................................................................... 5
Información General. ............................................................................................................................................................. 6
Breve Reseña Historica. ........................................................................................................................................................ 7
Visión ........................................................................................................................................................................................ 8
Misión ....................................................................................................................................................................................... 8
Valores Corporativos ........................................................................................................................................................ 8
Innovación......................................................................................................................................................................... 8
Responsabilidad empresarial .................................................................................................................................. 8
Trabajo en equipo.......................................................................................................................................................... 8
Enfoque al cliente .......................................................................................................................................................... 8
Solidaridad ........................................................................................................................................................................ 9
Liderazgo ........................................................................................................................................................................... 9
Objetivos estratégicos actuales. ................................................................................................................................... 9
Finanzas: ............................................................................................................................................................................ 9
Clientes: .............................................................................................................................................................................. 9
Procesos internos: ...................................................................................................................................................... 10
Aprendizaje.................................................................................................................................................................... 10
Objetivos Tácticos del Negocio ............................................................................................................................ 10
Objetivos Operativos del Negocio ....................................................................................................................... 10
Matriz Ansoff...................................................................................................................................................................... 10
Zona operativa .................................................................................................................................................................. 12
Gerencia media ................................................................................................................................................................. 12
Ápice ...................................................................................................................................................................................... 12
Tecnoestructura ............................................................................................................................................................... 12
Cultura ideológica............................................................................................................................................................ 12
Según la estructura organizacional......................................................................................................................... 13
Funcional ........................................................................................................................................................................ 13
Divisional ........................................................................................................................................................................ 13
Matricial .......................................................................................................................................................................... 13
Geográfica....................................................................................................................................................................... 13
Ventajas que tiene la organización por tener dicha estructura ................................................................ 14
Desventajas que tiene la organización por tener dicha estructura: ........................................................ 14
Cadena de Valor: .............................................................................................................................................................. 14
3

Concepto de actividades primarias: ....................................................................................................................... 15


Las actividades primarias en la empresa Constructora CBR son: ....................................................... 15
Concepto de actividades de apoyo: ......................................................................................................................... 16
Actividades de apoyo de la constructora CBR: ............................................................................................. 16
Defunción de Burocracia Profesional .................................................................................................................... 18
Forma divisionista...................................................................................................................................................... 19
Estructura simple ....................................................................................................................................................... 19
Burocracia Maquinal ................................................................................................................................................. 19
Adhocracia ..................................................................................................................................................................... 19
La adhocracia administrativa .................................................................................................................................... 20
Referencias Bibliográficas ................................................................................................................................................ 22
4

Introducción

Con este proyecto de aula se realizará una investigación y análisis de los elementos que

conforman las etapas del proceso estratégico, la estructura organizacional, los procesos, la

cadena de valor, las configuraciones, y las partes mismas de la organización, para esto se

investigara e implementar los aportes de los autores que más influyeron en estos aspectos. Se

abordará la temática de una manera práctica y cotidiana donde usted como lector encontrará

aplicados los conceptos mencionados anteriormente en la empresa CONSTRUCTORA

RODRIGUEZ BRIÑEZ una empresa que pertenece al sector de la construcción, de vivienda,

apartamentos, infraestructuras del estado entre otras.


5

Objetivo General

Identificar el tipo de organización elegida para la presentación del proyecto y luego de la

verificación de la misma identificar realizar un análisis estratégico y evaluar cuáles son las

características de una organización empresarial con base a la información de la estructura de

la empresa, su misión, visión con el fin de lograr un acercamiento optimo la compañía

elegida.

Objetivos Específicos

 Realizar un análisis interno de la Constructora Rodriguez Briñez

 Determinar cómo es su constitución, “historia, misión, visión y valores”

 Aplicar los conocimientos adquiridos en el módulo de Proceso estratégico I

 Identificar las estrategias actuales que implementa la compañía para su desarrollo

 Identificar las ventajas competitivas de la compañía las cuales generan un valor

agregado a la misma

 Identificar el tipo de estructura de la compañía según lo planteado por Henry

Mintzberg

 Identificar los tipos de configuración según lo propuesto por Henry Mintzberg


6

Información General.

Forma legal de la
Sociedad por acciones simplificada.
organización:

Fecha de constitución: 31 de Marzo de 1993

CONSTRUCTORA RODRÍGUEZ BRIÑEZ SAS CRB


Razón social:
SAS

Logo:

NIT: 800.239.481-9

Es una organización dedicada a prestar servicios de diseño,


Objeto social: construcción de edificaciones y obras de urbanismo
ingeniería y arquitectura dentro del país o en el exterior.

Número de trabajadores: 143 directos.

Sector industrial: Construcción inmobiliaria.

Actividad económica: Construcción de edificios residenciales

Dirección actual: Calle 18 Sur 6 132 Barrio zona industrial, NEIVA, HUILA

Teléfono: (8) 8 73 28 00

Sitio Web www.crbsas.com


Tabla de presentación empresa.
7

Breve Reseña Historica.

La empresa CONSTRUCTORA RODRÍGUEZ BRIÑEZ SAS CRB SAS es una empresa del

sector de la construcción con una trayectoria de 27 años en el mercado es considerada una de

las principales constructoras del sur del país Colombiano, Su sede principal está ubicada en el

departamento de Huila, cuenta en la actualidad con proyectos en otros departamentos como

son: Caquetá, Tolima y Boyacá, donde cuentan con proyectos de construcción y diseños de

infraestructura para viandas.

En la actualidad los proyectos en los que se encuentra son:

 Balcones de los Hayuelos (Neiva, Huila)

 Prados del Sauce (Neiva, Huila)

 Bambú conjunto residencial (Neiva, Huila)

 Los Caobos (Florencia, Caquetá)

 Bosques de arazá segunda etapa (Florencia, Caquetá)

Todos estos proyectos son conjunto residenciales apartamentos en propiedad horizontal ya

que son las principales fuentes de ingreso de esta empresa.

Por su volumen esta cuenta con 143 trabajadores directos pero a su vez hay 600 trabajadores

indirectos o puestos de trabajo tercia rizados, ya que permite una mejor dirección desde su

organización.

Esta constructora trabaja de la mano también con todas las organizaciones relacionada con la

vivienda de interés social ya que en sus proyectos se pueden aplicar cualquier tipo de subsidio

hay que tener en cuenta que el país aplica los siguientes (Mi casa ya, Caja de compensación

familiar, concurrencia, taza Frech) esto ha ayudado a que la empresa crezca y se mantenga en

el mercado actual.
8

A continuación se presentan las estrategias actuales de la compañía. Objetivos de crecimiento

rentabilidad y sostenibilidad planteados:

Visión

Al 2020 seremos reconocidos nacionalmente como una organización sólida caracterizada por

la entrega de productos innovadores, dentro de un contexto de eficiencia económica,

desarrollo integral de su equipo humano y sostenibilidad

Misión

La constructora Rodríguez Briñez SAS – CRB, es una organización competitiva dedicada a

proporcionar bienestar a través de la oferta de bienes y servicios de calidad en la industria de

la construcción, contribuyendo al desarrollo integral de la sociedad.

Valores Corporativos

Innovación
CBR S.A.S. siempre pensando en los mejores productos y diseños para satisfacer las

necesidades de sus clientes, cuenta con talento humano creativo.

Responsabilidad empresarial
Nos comprometemos a ejecutar todos nuestros proyectos cumpliendo con las obligaciones de

Ley, garantizando mejor calidad de vida para quienes intervienen en los diferentes procesos

de la Organización.

Trabajo en equipo
Para CRB S.A.S. es importante afianzar la interrelación entre los diferentes departamentos,

creando una cultura de trabajo en equipo.

Enfoque al cliente
En CRB S.A.S (Constructora Rodríguez Bríñez); El cliente es nuestra razón de ser.
9

Solidaridad
Es un sentimiento y un valor que reconoce CRB S.A.S, a través de la cual unidos

compartimos las mismas obligaciones, intereses e ideales de la organización y nuestra familia;

además uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta la ética moderna.

Liderazgo
La participación de Constructora Rodríguez Briñez CRB S.A.S., en el mercado y su alto nivel

de crecimiento hacen que seamos reconocidos a nivel nacional.

Objetivos estratégicos actuales.

Los objetivos estratégicos se determinaron con base al modelo gerencial del Balance Score

Card (BSC) logrando enrasar las principales áreas de la constructora CRB determinado los

objetivos principales y sus acciones. (Kaplan & Norton, 2002), es una herramienta de

administración enfocada en el equilibrio organizacional y se basa en 4 perspectivas:

financiera, Clientes, Procesos Internos y aprendizaje, crecimiento organizacional, se busca

con esto que las organizaciones alcancen la alineación y enfoque (Chiavenato, 2006).

Finanzas:
 Reducir los costos de producción contando con obra de mano directa y materiales a

directos fabricantes y no intermediarios

 Lograr la compra de terrenos a bajo costo en lugares estratégicos y adecuados

 Aumentar el volumen de venta de proyectos que generen una mayor ganancia

 Invertir en el desarrollo de proyectos de construcción e inversión social

Clientes:
 Mejorar los niveles de atención al cliente

 Fidelizar los clientes con el fin de generar pazos a largo plazo

 Incrementar la participación en modelos de vivienda de interés social

 Desarrollar alianzas que permitan un incremento de clientes potenciales

 Generar proyectos de oportunidad de inversión para los clientes


10

 Incrementar la participación en los municipios del Espinal y Barbosa

Procesos internos:
 Mejorar los niveles de diseño y color

 Crear modelos de comunicación internos

 Estructurar un modelo financiero para un mejor construcción frente a la toma de

decisiones

 Adecuar espacios para la atención de los clientes de una manera optima

 Adecuar más líneas de servicio

Aprendizaje
 Brindar herramientas que permitan el desarrollo de habilidades

 Capacitar a los empleados para unos mejores resultados

 Fomentar la disciplina y la excelencia

 Replantear modelos de ingeniería

Objetivos Tácticos del Negocio


 Innovar en la creación de nuevos servicios y productos.

 Atraer y retener personas con altos niveles de competencias

Objetivos Operativos del Negocio


En la medida que se especifique la división de las actividades de reconstructora CBR, se

definirán los objetivos de las tareas correspondientes

Definición de la estrategia actual de la constructora referente a la Matriz de Ansoff y las

estrategias genéricas de Porter.

Matriz Ansoff

Teniendo en cuenta las estrategias planteadas por PORTER, se toma como base principal la

diferenciación de producir un producto que se vea enfocado en el bienestar de los clientes,

esto no quiere decir que no se tuvo en cuenta las otras estrategias que este personaje nos
11

indica, el liderazgo en costo es visto en la compañía teniendo en cuenta los proyectos actuales

versus sus trabajadores directos ya que su planta operacional es manejada por contratistas, por

estas razones la empresa es líder en el mercado de la construcción.

Ilustración. Matriz Anssof

Se nuestra el tipo de estructura que tiene la compañía. Acorde a la clasificación de Henry

Mintzberg, determinado dos (2) ventajas y desventajas de la misma.

La empresa Constructora Rodríguez Briñez SAS Crb SAS elabora proyectos no solo en el

Departamento del Huila sino también en el Caquetá, Tolima y Boyacá. (LA NACION, 2019)

por lo que está acorde con el sistema de Henry Mintzberg en los siguientes aspectos:
12

Zona operativa

“se refiere a los miembros de la empresa que realizan directamente las tareas de producir o

proveer los bienes o servicios” (RIVAS TOVAR, 2002).

Gerencia media

“constituye la primera línea de mando sobre el personal operativo, cuya coordinación consiste

en efectuar la supervisión directa. Esto implica un con-tacto personal y cercano entre el

gerente y los operadores” (RIVAS TOVAR, 2002).

Ápice

“Aquí están aquellas personas encargadas de la responsabilidad general de la empresa: el

director y todos aquellos gerentes de alto nivel cuyos intereses son glo-bales, como aquellos

que les suministran apoyo directo: secretarios, asistentes, etc” (RAMIREZ GUERRA); es el

encargado de asegurar que la organización cumpla de forma correcta con su misión.

Tecnoestructura

“incluye a los analistas quienes sirven a la empresa, diseñando los flujos de trabajo,

modificándolos y entrenando a la gente para llevarlos a cabo” (RIVAS TOVAR, 2002).

Staff de apoyo: “reúne a los especialistas que suelen apoyar a las unidades sustanti-vas de la

empresa.” (RIVAS TOVAR, 2002).

Cultura ideológica

“Cuando en torno a un líder se reúnen un grupo de personas que comparten los mismos

valores y creencias con un sentido de misión y emprenden una nueva organización o

modifican una ya existente (VARGAS HERNÁNDEZ, 2007).


13

Según la estructura organizacional.

Funcional
"Es la manera básica y general para agrupar las actividades a realizar según la especialización

de las funciones. Esta forma representa las funciones típicas y generales de cualquier

organización en una clara y objetiva división del trabajo” (Huamán y Ríos, 2011, p.200)

Divisional
“Se configura por unidades de negocio o divisiones que componen la estructura de la

organización, exige un manejo autónomo y descentralizado, como si fuera una organización

diferente” (Ríos, 2011, p.22).

Matricial
“Su configuración es llamada también de rejillas, combina básicamente dos criterios de

agrupación para ordenar las áreas, una corresponde a la gerencia de alto nivel y la otra está

compuesta por las áreas que constituyen el área operativa de la organización” (Ríos, 2011,

p.23).

Geográfica
“Algunas empresas encuentran que sus operaciones se adaptan de mejor forma a grandes

cadenas organizacionales basadas en zonas geográficas determinadas, donde la empresa tiene

presencia como cadenas de almacenes, hoteles, compañía telefónica; esta se da en un eje

central de control; donde cada área tiene el control de cada departamento”

(unipamplona.edu.co)

La empresa Constructora Rodríguez Briñez SAS Crb SAS posee una organización de

Gerencia media y una estructura Matricial, porque está divida por departamentos, y la

Gerencia es la encargada de estar controlando y realizando una supervisión directa ya que se

manejan son proyectos diferentes, todos trabajan en equipo, y también existe un director de

proyectos y gerentes de proyectos.


14

Ventajas que tiene la organización por tener dicha estructura

1. Posee diferentes clases de personal profesionalizados en áreas diferentes.

2. Trabajo en equipo que permite mayor motivación de todos los miembros de la

organización.

3. Tiene una gran orientación a los logros organizacionales donde los resultados son de

tendencia positiva.

Desventajas que tiene la organización por tener dicha estructura:

1. Se necesita un CEO con grandes habilidades interpersonales.

2. Los empleados pueden entrar en conflictos por tener que obedecer a más de un jefe.

3. Se pueden presentar demoras por los diferentes filtros que tiene que pasar la

comunicación.

Cadena de Valor:

Es el análisis empresarial de la actividad que desarrolla la empresa y en el desarrollo de sus

procesos identificar las actividades que generan un valor agregado a los servicios y productos

que obtiene el cliente, y que sirva como ventaja competitiva potencial con respecto a sus

competidores.
15

Actividades
primarias

Actividades de Cadena de
apoyo valor Herramienta
gerencial

actividades
directas e
indirectas

Concepto de actividades primarias:

Se encuentran todas las actividades que hacen parte del proceso directamente con el producto,

y / o servicio. Desde su producción hasta la comercialización, producción, logística,

distribución, la manera de comercializar los servicios y la posventa.

Las actividades primarias en la empresa Constructora CBR son:

 Logística en cuanto almacenaje y bodegaje de materiales.

 Operaciones en cuanto a la ejecución de los proyectos.

 Recepción de proyectos.

 Mercadeo y ventas de los diferentes proyectos de vivienda.

 Servicio y manejo del PQR antes y después de la entrega del bien.


16

Concepto de actividades de apoyo:

Sustentan a las actividades primarias y se apoyan entre sí, proporcionando insumos

comprados, tecnología, recursos humanos y varias funciones de toda la empresa. Las líneas

punteadas reflejan el hecho de que el abastecimiento –compras-, la tecnología y la gestión de

recursos humanos pueden asociarse con actividades primarias específicas.

Actividades de apoyo de la constructora CBR:

 Cuenta con una infraestructura sólida que abarca profesionales de las áreas de

ingeniería civil y arquitectura para el diseño de sus proyectos en diferentes partes del

país.

 Cuenta con una gestión y equipo humano altamente calificado en pro del desarrollo y

crecimiento dentro de la empresa, incentivando a los empleados al cumplimiento de

metas y mejoramiento de servicio para cada área, mejorando día a día la productividad

de los empleados por medio de canales de comunicación debidamente establecidos y

alineados lo cual permite a sus empleados una flexibilidad pero ante todo un

compromiso lo cual da como resultado pocos índices de deserción dentro de la

compañía, ambientes agradables de trabajo y capacitación continua.

 Cuentan con Innovación tecnológica, como lo son software que ayudan a aumentar la

eficiencia en la administración de los proyectos.

 La Constructora cuenta con una buena infraestructura donde cada área cuenta con sus

propios espacios.

 Cuenta con un área de Recursos Humanos que realiza una correcta selección de

personal mediante un proceso de reclutamiento muy acertado.

 Posee una serie de herramientas tecnológicas para lograr mejores diseños, acercarse

más a los clientes mediante su página web; dar a conocer todos los proyectos que tiene

mediante simuladores.
17

La constructora CRB SAS y su gran articulación de recursos, infraestructura, ha permitido el

reconocimiento de la calidad de los proyectos y la satisfacción de los clientes.

definiéndolo así porque en la constructora Rodríguez Briñez maneja una gran cantidad y

variedad de proyectos donde su infraestructura, administración, talento humano gracias a las

actividades de apoyo permiten logren su propósito dentro de la organización y por fuera de

ella, logrando que la empresa se dé a conocer por la calidad de cada uno de sus proyectos ya

que al entregarlos y después de entregados el cliente cuenta con la garantía de los terminados

calidad en los materiales, arreglos y correcciones que tuvieran lugar.

Se muestra el Análisis de tipos de configuración (según las propuestas por Henry Mintzberg)

a la constructora CBR.

Se evidencia en el análisis de las diferentes configuraciones propuestas por Henryy

Mintzberg en la CONSTRUCTORA RODRIGUEZ BRIÑEZ dada su estructura y tamaño

refleja una configuración empresarial ya que en la parte principal de la estructura se ubican

los gerentes sobre el personal operativo directo dado el volumen de la empresa no existen
18

mandos intermedios diferencia de una microempresa que es siempre dirigida y liderada por su

propietario (emprendedor, visionario etc) que se denomina precaria ya que depende de un

solo individuo como lo resalta en su libro: Mintzberg y la dirección “Los líderes

empresariales, como tienen tano poder personal, pueden perder el contacto fácilmente.

Sumado esto la constructora debe tener un personal operativo altamente calificado para

ofrecer los proyectos de la compañía y llegar a la satisfacción y cumplimiento de necesidades

del cliente, cuenta con un director de proyecto capaz de lograr las metas para cada proyecto,

se cuenta con una supervisión diaria frente al servicio y cumplimiento de normas establecidas

en la compañía.

Defunción de Burocracia Profesional

La burocracia profesional cuenta para su coordinación con la normalización de las habilidades

y con el correspondiente parámetro de diseño, la preparación y el adoctrinamiento. Contrata a

especialistas debidamente preparados y adoctrinados profesionales- para su núcleo de

operaciones. Mintzberg, H., (1984)

 Esta estructura tiene como parte fundamental en núcleo de operaciones.

 El trabajo de base es realizado por profesionales altamente especializados.

 La preparación universitaria o especializada es requisito para el ingreso a la

organización.

 La práctica de la profesión es la que perfecciona el desempeño.

 El profesional está obligado por el cambio a mantenerse informado y actualizado de

las variaciones de su oficio.

Estandariza las destrezas y conocimientos de sus trabajadores donde los profesionales

trabajando de forma autónoma donde los profesionales trabajan de forma autónoma regidos

por sus profesiones, enfocada más al sector servicios; es estable, pero con problemas por el

mal uso de libertad que hay en los profesionales (RAMÍREZ GUERRA, 2019)
19

Forma divisionista
Una organización estructurada siguiendo esta Configuración estará formada por divisiones

autónomas, cada una de ellas con unas funciones específicas, coordinadas por una dirección

única centralizada

Estructura simple
Se trata de un modelo flexible e informal que se basa en la supervisión directa del director

general o de otros miembros de la cumbre estratégica. Las actividades giran alrededor del

gerente general, que ejerce el control y autoridad personalmente. “una Estructura Simple”

Burocracia Maquinal
Burocracia centralizada, trabajo especializado, agrupaciones funcionales, amplia jerarquía,

organizaciones más grandes y maduras, habitual en producción en masa, eficiente, fiable,

precisa, pero hay obsesión por el trabajo generando conflictos y problemas en operaciones y

adaptabilidad (RAMÍREZ GUERRA, 2019).

Este modelo permite una mayor racionalidad en el trabajo, lo que hace que el desempeño de

las tareas sea más eficaz y permite efectuar controles y una adecuada evaluación y se efectúa

mediante la estandarización de los procesos de trabajo y la supervisión de los resultados por

los mandos.

Adhocracia
Una estructura altamente orgánica, con poca formalización del comportamiento.

Especialización del trabajo que se basa en un entrenamiento formal. Una tendencia a agrupar

a los especialistas en unidades funcionales para los propósitos de la economía doméstica, pero

desplegarlos en equipos pequeños y proyectados al mercado para hacer su trabajo cotidiano.

Una confianza en los dispositivos de enlace para animar el ajuste mutuo (12MANAGE, 2019)

Cualquier estructura altamente flexible capaz de adaptarse rápidamente a las condiciones

ambiéntateles del entorno.


20

 El entorno en que se mueve la organización se conforma por equipos

multidisciplinarios coordinados, capaces de adaptarse fácilmente a los cambios, con

directivos integradores y con una estructura de matriz.

 El entorno en el que se desenvuelve la organización se caracteriza por el dinamismo y

la complejidad.

 Cuando el mercado que se atiende requiere de un producto o servicio que cambia

frecuentemente.

La adhocracia está relacionada con la juventud de las organizaciones la cuales se caracteriza

por casi inexistencia de procesos normalizados. Mintzberg, H., (1984)

La adhocracia administrativa

Se establece con el ánimo de atender las necesidades al interior de la organización. En

conclusión el entorno en el que se desenvuelve la organización se caracteriza por el

dinamismo y la complejidad. Cuándo el mercado que se atiende requiere de un producto o

servicio que cambia frecuentemente como es el caso de CONSTRUCTORA RODRIGUEZ

BRIÑEZ sus servicios son fomentados al cambio y el cumplimiento de metas y estrategias

en equipo para la solidez de un proyecto, los servicios se sentaran entender lo que el cliente

verdaderamente necesita y el nivel financiero alcanza para el cumplimiento de sus

expectativas. Sus empleados están siempre capacitados y cuentan con conocimientos y

capacitación profesional e interna de la compañía para la solución de PQRs o resultados

esperados a nivel interno.

El trabajo de Mintzberg marcó un antes y un después en lo referente a la organización de las

empresas que se adecuan en mayor o menor medida a una de sus cinco Configuraciones como

es el caso de la compañía actualmente descrita CRB la cual implementa formas y modelos

organizativos que permiten maximizar su rendimiento y que de acuerdo a los objetivos habrá
21

estructuras más o menos adecuadas conociendo al plenitud nuestro propósito y relación con

nuestro entorno.
22

Referencias Bibliográficas

Archivo CONSTRUCTORA RODRIGUEZ BRIÑEZ S.A.S. CHIAVENATO Idalberto, “Gestión del talento

humano” 2008, Tercera edición, 500p

https://www.einforma.co/servlet/app/portal/ENTP/id_sess/00044434706000085979360000043048/

prod/FIN_PROMO_CARRITO/NUEVO_REGISTRADO/1/id_sess/0004443470600008597936000004304

8 https://crbsas.com/

https://www.google.com/search?q=CONSTRUCTORA+RODR%C3%8DGUEZ+BRI%C3%91EZ+SAS+CRB+

SAS+CADENA+DE+VALOR&sxsrf=ALeKk02ShkYDgy52-4rPdYe0QY4KWN_ahA:15903010842

https://www.lanacion.com.co/wp-content/uploads/2019/03/vivienda-y-construccion-

marzo_compressed.pdf

https://crbsas.com/nosotros

esan.edu.pe. (14 de 05 de 2020). esan.edu.pe. Obtenido de https://www.esan.edu.pe/apuntes-

empresariales/2016/09/la-configuracion-organizacional-el-modelo-de-mintzberg/

RAMIREZ GUERRA, C. (16 de 05 de 2020). alvaroaltamirano.files.wordpress.com. Obtenido de

https://alvaroaltamirano.files.wordpress.com/2010/05/modelo-de-las-organizaciones-henry-

mintzberg.pdf

Kaplan, Robert S. and David P. Norton (1992). “The Balanced Scorecard - Measures that Drive

Performance,” Harvard Business Review, pp. 71-79

RAMÍREZ GUERRA, C. (16 de 05 de 2020). https://s3.amazonaws.com. Obtenido de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36976744/crg_Mintzberg_Configuraciones.pd

f?response-content

RIVAS TOVAR, L. A. (2002). NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN. Estudios Gerenciales, 13-45;

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232002000100001.

unipamplona.edu.co. (16 de 05 de 2020). unipamplona.edu.co. Obtenido de

http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_4/mod_virtuales/modulo5/2.2.pdf
23

VARGAS HERNÁNDEZ, J. G. (2007). La culturocracia organizacional en México. Mexico: Eeumed.net ;

http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/301/modelo%20de%20Mintzberg.htm. Obtenido de

http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/301/modelo%20de%20Mintzberg.htm

MINTZBERG, Henry & LAMPEL, Joseph. (1999). Reflecting on the Strategy Process. MIT Sloan

Management Review. Vol 40. No.3. Spring.

MINTZBERG, Henry. (2004). Managers nor MBAs. A Hard Look at the Soft Practice of Managing and

Management Development. San Francisco. Berrett-Koehler Publishers.

Archivo CONSTRUCTORA RODRIGUEZ BRIÑEZ S.A.S. CHIAVENATO Idalberto, “Gestión del talento

humano” 2008, Tercera edición, 500p

Mintzberg (1991). TIPOS BÁSICOS DE ORGANIZACIÓN. Aquí compartimos la premisa básica de Henry.

MINTZBERG, H (2001). Diseño de organizaciones eficientes, Buenos Aires: El Ateneo, 254

págs.

También podría gustarte