Está en la página 1de 27

Seguridad en laboratorios

¿Conciencia u obligación?

Beisso, Alejandra
Szephegyi, María
Ventura, Verónica

Bioética y Ética del Investigador

1
INTRODUCCIÓN
La seguridad en los laboratorios no siempre es tenida en cuenta, ya sea por desconocimiento, por
cuestiones de presupuesto, o por simple descuido.
Consideramos este tema de vital importancia, ya sea para el personal del laboratorio, como para el resto de
la población y el medio ambiente. No manejar adecuadamente los desechos producidos, es algo que nos
puede afectar a todos.
Se requiere de equipamientos adecuados, una infraestructura especial y una información suficiente para el
trabajo seguro en un laboratorio.

Nuestro interés en el tema surgió al observar a lo largo de la carrera que el investigador muchas veces se
encuentra con el dilema ético de realizar un experimento sin las correctas medidas de seguridad.
Un método de trabajo seguro, es aquel que implica la protección tanto del propio investigador como del
resto de las personas que trabajan en el laboratorio, y el ambiente que lo rodea (ya sea el predio universitario,
el barrio, etc.)
El objetivo de este trabajo es conocer el grado en que se cumplen las normas de seguridad en los
laboratorios de la Facultad de Ciencias y en los casos en que no se cumplen, conocer las razones por las que
esto ocurre, ya sea por falta de información, de medios o irresponsabilidad.
Nos pareció un tema adecuado para la monografía, ya que es innovador e informativo sobre un aspecto en
que todos los que trabajamos o estudiamos en la Facultad de Ciencias estamos involucrados, ya que en algún
momento de nuestra carrera, deberemos enfrentarnos al trabajo en un laboratorio.
Por otro lado este tema involucra un aspecto ético del trabajo del investigador, ya que en numerosas
ocasiones en la tarea de laboratorio, debe evaluar hasta que punto la investigación o el método que utiliza,
justifica los riesgos tanto para el ambiente como para la seguridad personal. Por ejemplo, si sabe que las
instalaciones de laboratorio no están acondicionadas para el uso de determinados materiales, pero estos son
necesarios para la investigación ¿ las utiliza igual?
Si se es consciente de la ausencia de un adecuado método de procesamiento de desechos peligrosos, ya
que se trate de organismos mutados, sustancias tóxicas, materiales radioactivos u organismos tratados con
ellos; ¿Los utilizo igual? ¿Dónde los desecho y con qué método?
El dilema ético se trataría de hasta que punto el investigador antepone su trabajo frente a la seguridad
propia y de la comunidad.

2
¾ MÉTODO

Para el desarrollo de nuestro trabajo nos basamos principalmente en dos elementos:

1) El conocimiento de las reglamentaciones de seguridad en los laboratorios, y en el caso de que en ciertos


aspectos no existieran, las metodologías de trabajo recomendadas. Para esto recurrimos a manuales,
reglamentaciones internacionales y material de Internet para el trabajo en laboratorios dónde se trabaja con
materiales químicos, radiactivos y biológicos.

2) Encuestas realizadas a distintos laboratorios de la Facultad de Ciencias, tratando de cubrir una amplia
gama de disciplinas y de las tres áreas ya mencionadas. Se trató de abarcar distintos aspectos en la seguridad,
desde la disponibilidad de medios, hasta las opiniones éticas personales.

Para un ordenamiento entendible de las reglas y un análisis más comprensible de los datos obtenidos,
vimos necesario dividir el trabajo de los laboratorios en tres áreas principales:
1) Área biológica, en el cual se manipulan organismos como bacterias, hongos u otros agentes infecciosos,
pudiendo estar o no genéticamente modificados.
2) Área química, en la cual se trabaja con distintas sustancias químicas.
3) Área radiactiva, en la cual se trabaja con sustancias radiactivas para el desarrollo de distintas
investigaciones.

3
¾ REGLAMENTACIONES

1) SEGURIDAD GENERAL EN EL LABORATORIO

Mientras no haya unas reglas de obligado cumplimiento, estas directrices servirán como recordatorio de
las cosas que se pueden hacer para trabajar con mayor seguridad.
Aunque estas directrices son aplicables a todos los laboratorios de investigación, enseñanza y
académicos, cada laboratorio individual requerirá unas reglas más especializadas aplicadas a materiales y
equipamientos específicos.

Tener conciencia de estar en un laboratorio


Hay que estar familiarizado con las medidas adecuadas que se deben tomar para trabajar en el laboratorio,
o ante la exposición a cualquiera de las siguientes sustancias:
- Reactivos Químicos Corrosivos
- Gases Comprimidos
- Sustancias Químicas Tóxicas
- Reactivos Químicos
- Sustancias Inflamables
- Sustancias Biológicas Peligrosas
- Sustancias Carcinógenas
- Materiales Radioactivos

Se debe verter la solución más concentrada en la menos concentrada para evitar reacciones violentas.
Se debe etiquetar apropiadamente las áreas de almacenamiento, refrigeradores, armarios, etc., y mantener
todos los productos químicos en contenedores adecuadamente etiquetados (anotando la fecha de recepción o
preparación y la fecha en que se empezó el contenedor).

Protección Respiratoria y Corporal:


- Utilizar las campanas extractoras de gases siempre que sea posible.
- Se debe llevar gafas de seguridad con protectores laterales siempre que se entre en un laboratorio.
- Se debe llevar bata/delantal en el laboratorio.
- Si fuera necesario, se deberá llevar guantes

4
Higiene Personal:
Antes de salir del laboratorio, debe lavarse las manos SIEMPRE.
Se debe lavar por separado la ropa que has llevado en el laboratorio.
NO SE DEBE USAR JAMÁS la boca para pipetear sustancias químicas.
Si se tiene el pelo largo, debe procurarse llevarlo recogido.
Se debe evitar que las mangas/puños, pulseras, etc. estén cerca de las llamas o de maquinaria eléctrica en
funcionamiento.
-Debe cubrirse la piel que pudiera resultar expuesta a salpicaduras, roces u objetos expelidos. No se debe
llevar pantalones cortos, faldas o sandalias en el laboratorio.

Prevención de Fuegos:
- Se debe ser consciente de las fuentes de ignición que hay en el área del laboratorio (llamas, fuentes de
calor, equipos eléctricos).
- Los reactivos inflamables deben comprarse y almacenarse en cantidades lo más pequeñas posible.
- No se debe almacenar sustancias inflamables en frigoríficos corrientes (se debe utilizar un frigorífico a
prueba de explosiones).
- Los líquidos inflamables se deben almacenar en armarios de seguridad y/o bidones de seguridad.
- No se debe almacenar juntas sustancias reactivas incompatibles (por ejemplo, ácidos con sustancias
inflamables). Se puede encontrar listas de reactivos incompatibles en varios libros (por ejemplo, manual de
Reactivos Químicos Peligrosos).
- No se debe almacenar éteres durante largos periodos de tiempo ya que se pueden formar peróxidos
explosivos.

Mantenimiento del laboratorio:


- Se deben inspeccionar todos los equipos antes de su utilización.
- Se debe usar material de vidrio de borosilicato (PYREX) en el laboratorio. Si se utilizan sustancias
limpiadoras, como mezcla crómica, para limpiar el material de vidrio, hay que realizar la limpieza en
campana extractora ya que se desprenden vapores de cloruro de cromilo, de la disolución de mezcla crómica,
que son tóxicos. Sería mejor utilizar una disolución limpiante que no contenga cromato.
- Si hubiera que dejar las experiencias durante la noche sin que nadie las vigile, se debería dejar una nota
cerca del aparato en la que se describa las sustancias que se están utilizando, el nombre del usuario, y un
número de teléfono en el que se le puede localizar en caso de emergencia.

5
Recolección de residuos:
- Se debe minimizar la cantidad de residuos desde el origen, limitando la cantidad de materiales que se
compran y que se usan.
- Se debe separar y preparar los residuos químicos para su recogida de acuerdo con los procedimientos
especificados en cada laboratorio.
- Los residuos se deben depositar en los contenedores designados para ello. Existen muchos tipos de
contenedores para recoger los diferentes residuos. Se debe reconocer cada tipo de contenedor y saber cual es
el tipo indicado para recoger los residuos que se han generado.

2) HÁBITOS DE TRABAJO SEGUROS EN EL LABORATORIO BIOLÓGICO

Las Bacterias, virus, hongos u otros agentes infecciosos se estudian debido que pueden causar
enfermedades, pueden ayudarnos a entender el mundo natural y por muchas otras razones, entre
las que se incluye la posibilidad de aplicaciones industriales.

Ya que muchos agentes pueden ser patógenos para los seres humanos, animales u otras formas
de vida, su utilización posee riesgos que varían dependiendo de cada agente y del modo de
utilización.

Los patrones de seguridad han sido diseñados para reducir, a niveles aceptables, los riesgos inherentes a la
utilización de materiales peligrosos. Se han seleccionado patrones estrictos para agentes peligrosos y menos
estrictos para agentes que producen solamente problemas leves. Por tanto, los patrones de seguridad son
compromisos diseñados para permitir que el trabajo necesario se realice con una exposición de mínimo
riesgo, tanto para las personas que lo realizan como para las demás.
Definición de Peligro Biológico
En la definición de Riesgo Biológico se incluyen los agentes infecciosos o etiológicos (que producen
enfermedades), los materiales potencialmente infecciosos, ciertas toxinas y otros materiales biológicos
peligrosos.

Peligro Biológico
Agentes Biológicos y materiales que son potencialmente peligrosos para los seres humanos, animales y/o
plantas.
Entre los agentes peligrosos se encuentran: Ciertas bacterias, hongos, virus, parásitos, productos
recombinantes, alérgenos, cultivos de células humanas y animales y los agentes infecciosos potenciales que

6
contengan estas células, viroides, priones y otros agentes infecciosos que se contemplan en leyes,
normativas y normas.

Clasificación de los Agentes Infecciosos sobre la base de su Peligrosidad

Grupos de Riesgo:
Existen varios sistemas para clasificar los patógenos humanos y animales de acuerdo con los peligros que
presenten para un individuo o la comunidad.
La clasificación más utilizada en USA. es la que se encuentra en las NIH Guidelines for Research
Involving Recombinant DNA Molecules. Los agentes etiológicos humanos se clasifican en cuatro grupos de
riesgo de los que el GR-1 es el que presenta un peligro bajo o nulo y el GR-4 representa a los agentes
altamente infecciosos:

Tabla 1. Bases para la Clasificación de Agentes Biopeligrosos en Grupos de Riesgo.


Grupo de
Riesgo para el individuo y la comunidad
Riesgo
Agentes que no están asociados con enfermedades en humanos adultos
1 (GR-1)
sanos
Agentes asociados a enfermedades humanas que son raramente graves y
2 (GR-2) para los que se dispone, con frecuencia, de intervenciones preventivas y/o
terapéuticas
Agentes asociados con enfermedades humanas graves o letales para los que
3 (GR-3) se puede disponer de intervenciones preventivas o terapéuticas (elevado riesgo
individual pero bajo riesgo para la comunidad)
Agentes que probablemente causan enfermedades humanas graves o letales
4 (GR-4) para los que normalmente no se dispone de acciones preventivas o terapéuticas
(alto riesgo individual y alto riesgo para la comunidad)

7
Grupo Nivel de Riesgo para el
Métodos de Equipo de
de riesgo bioseguridad individuo o la Instalaciones
trabajo seguridad
comunidad
Escaso riesgo No se
Nivel de individual y requiere.
Banco de
bioseguridad 1 comunitario. Trabajo en la
1 TMA laboratorio con
Laboratorio (m.o con pocas mesa del
fregadero
básico posibilidades de laboratorio.
provocar enfermedades)

Riesgo individual
moderado y
Trabajo en
comunitario bajo
la mesa del
Nivel de (m.o patógenos de TMA, ropa Banco de
laboratorio al
bioseguridad 2 bajo riesgo. La apropiada , laboratorio con
2 exposición puede descubierto y
Laboratorio anuncios de fregadero y equipo de
provocar una infección cámara de
básico riesgo biológico autoclave disponible.
grave, pero se dispone de seguridad
medidas eficaces de biológica.
tratamiento y
prevención.)
Riesgo individual
Banco de
elevado y comunitario
laboratorio con
bajo. TMA, ropa Cámara de
fregadero y equipo de
(m.o que suelen apropiada , seguridad
autoclave disponible.
Nivel de provocar enfermedades anuncios de biológica y/o la
humanas o animales Separación física de
bioseguridad 3 riesgo biológico, restante
3 graves, pero de ordinario los pasillos de acceso,
Laboratorio acceso contención
no se propagan de un cierre automático
de contención controlado, flujo primaria para
individuo afectado a doble puerta de acceso,
otro. Se dispone de
de aire todas las
aire sin recirculación,
medidas eficaces de direccional. actividades
flujo negativo de aire
tratamiento y
en el laboratorio.
prevención.)

Elevado riesgo
individual y
comunitario.
(m.o que suelen
Cámara de
Nivel de provocar enfermedades
seguridad
bioseguridad 4 humanas o animales
graves, que de ordinario biológica,
4 Laboratorio
se propagan de un autoclave de
de máxima
individuo afectado a otro doble extremo,
contención
directa o indirectamente. aire filtrado.
No se dispone de
medidas eficaces de
tratamiento y
prevención.)

8
Equivalencia entre Grupos de Riesgo y Nivel de Bioseguridad

La determinación del GR de un agente biológico está incluida en la determinación del riesgo de


biopeligrosidad y ayuda a asignar el nivel de bioseguridad para la contención.

En general, los agentes del GR-2 se manipulan con un nivel de Bioseguridad NB-2, y los agentes del GR-
3, con un NB-3. Sin embargo, la manipulación en grandes cantidades de agentes del GR-2 podría requerir
unas condiciones de NB-3, mientras que algunos agentes del GR-3 podrían manipularse de forma segura a
un NB-2 bajo ciertas condiciones.

Seguridad Biológica y Niveles de Bioseguridad

La Seguridad Biológica o Bioseguridad es la aplicación del conocimiento, las técnicas y el


equipamiento para prevenir la exposición del personal, el laboratorio y el medio ambiente a
agentes potencialmente infecciosos o biopeligrosos.

La bioseguridad define las condiciones de contención bajo las cuales los agentes infecciosos se
pueden manipular con seguridad.

El objetivo de la contención es confinar los peligros biológicos y reducir la exposición, de las personas
que trabajan en el laboratorio, las personas que están fuera del laboratorio y el medio ambiente a agentes
infecciosos en potencia.
La contención se puede llevar a cabo mediante los siguientes medios:

- Contención Primaria: Protección del personal y del ambiente del laboratorio mediante la utilización de
buenas técnicas microbiológicas (práctica en el laboratorio) y el uso de equipos de seguridad apropiados.

- Contención Secundaria: Protección del ambiente exterior al laboratorio de la exposición a materiales


infecciosos mediante la combinación del diseño de las instalaciones y los hábitos de trabajo seguros.

Se puede hacer una combinación de Hábitos de Trabajo Seguros, Equipos de Contención y un Diseño
Especial del Laboratorio para conseguir diferentes niveles de contención física.

De forma general, los cuatro Niveles de Bioseguridad definen la contención necesaria para proteger al
personal y al medio ambiente:

9
Nivel de Bioseguridad 1 (NB-1) - es el menos restrictivo.
Nivel de Bioseguridad 4 (NB-4) - requiere un laboratorio o instalaciones con contención especial.

El elemento más importante para mantener un ambiente de trabajo seguro es adquirir unos
buenos hábitos de trabajo microbiológico y de laboratorio y en la utilización de las técnicas.

Todos los que trabajan con agentes infecciosos, o con materiales posiblemente infectados,
deben ser conscientes de los riesgos posibles.

Además, deben estar entrenados en las prácticas y técnicas que se requieren para la
manipulación de dichos materiales.

Procedimientos de laboratorio esenciales:

- La señal internacional de riesgo biológico debe colocarse en las puertas de los locales en donde se
manipulan microorganismos del grupo de riesgo 2.

- No se permitirá pipetear con la boca.

- En la zona de trabajo no se permitirá al personal comer, beber, guardar alimentos ni aplicar


cosméticos.

- Las superficies de trabajo se descontaminarán al terminar la jornada laboral y en caso de


derramamiento de sustancias potencialmente peligrosas.

- Los miembros del personal se lavarán las manos después de haber manipulado material, así como al
abandonar el laboratorio.

- Todos los materiales, muestras y cultivos contaminados se descontaminarán antes de ser eliminados o
reutilizados. Se introducirán en bolsas de plástico de cierre hermético, con código de color, para esterilizar
en autoclave o incinerar fuera del laboratorio.

- En el laboratorio se utilizarán batas o túnicas apropiadas. Esta ropa nos se llevará fuera del laboratorio.

- Las prendas contaminadas se desinfectarán por procedimientos apropiados.

- Siempre que sea necesario proteger la cara y los ojos con dispositivos apropiados.

10
- Habrá que utilizar guantes en todos los trabajos que impliquen el contacto con material infeccioso y se
deberán quitar asépticamente y esterilizar en autoclave antes de proceder a su eliminación, luego se lavarán
las manos.

- De todos los miembros del laboratorio se tomarán y conservarán muestras de suero para que sirvan de
referencia. Cada cierto tiempo se podrán tomar otras, en función de los agentes manipulados.

- El director se ocupará de que el personal reciba una formación apropiada sobre seguridad en el
laboratorio.

- Hay que prever espacio adecuado para realizar trabajos de laboratorio y para la limpieza y el
mantenimiento.

- Los techos, paredes y suelos deben ser lisos y fáciles de lavar, impermeables y resistentes a la acción de
las sustancias químicas y productos desinfectantes.

- En cada sala, debe haber lavabos.

- En el mismo edificio del laboratorio debe haber autoclave u otro aparato análogo apropiado.

- Fuera de las zonas de trabajo debe haber locales para guardar ropa de calle y los objetos personales así
como para comer y beber.

- Los sistemas de seguridad deben comprendedor medios de protección contra incendios y accidentes.

- Debe disponerse de un suministro de electricidad seguro y de suficiente capacidad.

Manejo y eliminación del material contaminado

- Todo el equipo reusable ( por ejemplo puntas de micropipetas, jeringas, agujas, tubos para la recolección
de especimenes) deberá ser ubicado en un recipiente metálico o de plástico resistente a punciones o
cortaduras. Se recomienda el uso de bidones y botellas de plástico o cualquier recipiente similar
acondicionado para tal fin. El recipiente contendrá líquido descontaminante y deberá estar ubicado en el
mismo lugar de trabajo.

11
- Para la eliminación de todo el material contaminado, el método será la incineración de los mismos si el
incinerador está ubicado en el predio del laboratorio y bajo el control del mismo. En caso contrario este
material será auto clavado y luego destruido.

3) TRABAJO EN LABORATORIO QUÍMICO

Almacenamiento de sustancias químicas:


En el laboratorio deben conservarse para el uso diario en cantidades mínimas determinadas sustancias
Las cantidades importantes deben almacenarse en locales especiales, con suelos de cemento con rebordes
en las puertas para evitar derramamientos.
Las sustancias inflamables se almacenaran por separado en edificios situados a cierta distancia de los
restantes, etiquetados adecuadamente y jamás almacenarse cerca de ácidos.
Para evitar la ignición de vapores inflamables y explosivos por chispas de contactos eléctricos, los
interruptores de esos almacenes deben hallarse en la parte externa del edificio y las propias bombillas estarán
rodeadas de un dispositivo protector
Todos lo frascos grandes que contengan ácidos y álcalis fuertes deben hallarse al nivel del suelo y en
bandejas con orificios.
Se deben tener en cuenta la incompatibilidad de ciertas sustancias a la hora del almacenamiento.
Se debe colocar un anuncio bien visible de NO FUMAR en los lugares de uso y almacenamiento de
materiales inflamables

* Muchas sustancias químicas de uso corriente en el laboratorio dan reacciones peligrosas cuando entran
en contacto entre sí.
Algunas sustancias químicas afectan desfavorablemente la salud de aquellos que las manipulan o inhalan
sus vapores.
Las vías respiratorias, la sangre, los pulmones, el hígado, los riñones y el aparato gastrointestinal, así
como otros órganos y tejidos pueden sufrir efectos adversos o graves. Se sabe que ciertas sustancias químicas
son agentes cancerígenos
La mayor parte de los solventes orgánicos puede producir lesiones cutáneas debido a la acción
desengrasante, haciendo también posibles los efectos corrosivos y alérgicos

12
Sustancias químicas explosivas:
No se debe permitir que las azidas entren en contacto con el cobre, por ejemplo en las cañerías, ya que
esta explotará violentamente.
Si se deja que el ácido perclórico entre en contacto con la madera, ladrillos o tejidos explotara provocando
un incendio.
El ácido pícrico detona por acción del calor y los impactos

Derramamiento de sustancias químicas:


La mayoría de los fabricantes de sustancias químicas para laboratorios distribuyen gráficos donde
describen los métodos para trata los derramamientos de distintas sustancias.
Los derramamientos se neutralizan de la siguiente manera:
- Los ácidos y sustancias químicas corrosivas con ceniza o bicarbonato de sodio.
- Los álcalis se cubren con arena seca.

NO debe utilizarse agua para limpiar los derrames de líquidos inflamables y los restos de líquidos
inflamables NO SE DEBEN ECHAR AL DESAGUE..

* Algunos materiales son pirofóricos, es decir, que pueden arder espontáneamente sin necesidad de que
haya una fuente de ignición exterior.
Por ejemplo, el sodio metálico puede reaccionar con la humedad del aire. Esta reacción produce hidrógeno
gas y el calor generado por la reacción puede ser suficiente para hacer arder el hidrógeno con el oxígeno del
aire.
Entre los reactivos químicos comúnmente utilizados, que son inflamables, se encuentran el hidrógeno,
acetileno, acetona, éter etílico, etanol, litio, sodio y potasio.

Corrosividad
Los gases, líquidos y sólidos pueden presentar propiedades corrosivas que son peligrosas. Las sustancias
químicas corrosivas pueden quemar, irritar o destruir los tejidos vivos. Cuando se inhala o ingiere una
sustancia corrosiva, se ven afectados los tejidos del pulmón y estómago.
Gases corrosivos - se absorben fácilmente por el cuerpo a través de la piel en contacto y por inhalación.
Líquidos corrosivos - se utilizan frecuentemente en el laboratorio y son, en gran medida, causa de lesiones
corporales externas.
Sólidos corrosivos - producen lesiones retardadas. Debido a que los sólidos se disuelven fácilmente en la
humedad de la piel y del aparato respiratorio, los efectos de los sólidos corrosivos dependen en gran medida

13
de la duración del contacto.
Los materiales con propiedades corrosivas pueden ser ácidos (pH bajo) o básicos (pH elevados).
Algunos ejemplos de sustancias corrosivas utilizadas con frecuencia son el ácido sulfúrico, ácido
clorhídrico, ácido nítrico, hidróxido amónico, hidróxido sódico y hidróxido de potasio.

Almacenamiento :
Los ÁCIDOS, las BASES y los MATERIALES CORROSIVOS se deben separar de los MATERIALES
ORGÁNICOS INFLAMABLES.
Los materiales corrosivos s deben almacenar cerca del suelo para minimizar el peligro de caída de los
estantes. Se deben almacenar en áreas frías, secas y bien ventiladas, alejadas de la luz solar.
Utilización de materiales corrosivos:

Utilización :
Los materiales corrosivos deben utilizarse en una campana extractora de gases para protegerse de la
posible generación de humos peligrosos o nocivos.
Los reactivos deben añadirse lentamente. SIEMPRE SE DEBE AÑADIR LOS ÁCIDOS SOBRE EL
AGUA (nunca el agua sobre el ácido). Durante la adición de reactivos, el ácido se deja resbalar por las
paredes del recipiente y luego se mezcla lentamente.
Los materiales corrosivos deben transportarse en contenedores irrompibles.

Utilización de materiales explosivos:


Bajo ciertas condiciones de choque, temperatura o reacción química, algunas sustancias PUEDEN
EXPLOTAR VIOLENTAMENTE. Tales explosiones presentan muchos riesgos de accidente para el
personal del laboratorio
Antes de trabajar con materiales explosivos se debe:
ENTENDER las propiedades químicas de los mismos, CONOCER los productos de las reacciones
laterales, la incompatibilidad de ciertas sustancias y CONTROLAR los posibles catalizadores ambientales
(tales como los cambios de temperatura).

14
4) TRABAJO SEGURO CON MATERIALES RADIACTIVOS:

- Nunca trabajar con cortes o lastimaduras en la piel, particularmente en las manos y en los antebrazos.
- Siempre almacenar los compuestos bajo condiciones recomendadas. Etiquetar todos los compuestos
claramente indicando el compuesto, su actividad específica, su actividad total, la fecha y el nombre del
usuario.
- Planear con anticipación el procedimiento para minimizar el tiempo de contacto con el producto
radiactivo.
- Mantener una distancia apropiada de la fuente de radiación.
- Utilizar una protección adecuada contra la radiación.
- Almacenar los materiales radiactivos en áreas de trabajo definidas.
- Trabajar siempre en lugares con buena ventilación.
- Usar ropa protectora adecuada, por ejemplo túnica, guantes y lentes de seguridad.
- Monitorear frecuentemente las áreas de trabajo por control de contaminación. En caso de un derrame,
seguir el siguiente plan de contingencia:
1) Advertir verbalmente a todas las personas de los alrededores.
2) Restringir los movimientos innecesarios dentro y alrededor del área del derrame.
3) Reportar el derrame al supervisor.
4) Tratar a las personas contaminadas primero.
5) Limpiar el área.

- No comer tomar o fumar en las áreas donde se trabaja con sustancias radiactivas.
- Nunca pipetear soluciones radiactivas con la boca.
- Minimizar la acumulación de desechos radiactivos y elimínelos por las rutas apropiadas.
- Luego del trabajo monitorearse, lavarse y monitorearse nuevamente. Si se encuentra contaminación debe
reportarse al supervisor.

15
¾ ENCUESTAS

Las muestras fueron realizadas de forma anónima, para no involucrar al personal de los laboratorios.
Encuestamos investigadores grado 2 y 3, mayoritariamente a los responsables del trabajo en el laboratorio.
También entrevistamos estudiantes que colaboran o realizan su pasantía de pre grado, ya que los laboratorios
donde realizan estas actividades, son su primera fuente de información en esta área.
Realizamos un gran número de preguntas, para obtener así un panorama general sobre la situación de los
laboratorios y la opinión de los investigadores.
Elegimos luego para analizar, las preguntas que cuestionan en mayor grado la ética del investigador.

Se elaboró un cuestionario general, que fue realizado a todos los encuestados y tres particulares para cada
una de las áreas mencionadas anteriormente

Preguntas generales: si no

1) ¿Conoce algún tipo de reglamentación con respecto a la seguridad en los laboratorios? --- ---
2) Considera que se cumplen en un 25% --- ---
50% --- ---
75% --- ---
100% --- ---

Protección respiratoria y corporal

3) ¿En su laboratorio se utilizan campanas extractoras de gases siempre que sea necesario? --- ---
4) ¿Utiliza gafas de seguridad siempre que sea necesario? --- ---
5) ¿Utiliza túnicas o delantales en el laboratorio? --- ---
6) ¿Utiliza guantes cuando es necesario? --- ---
7) ¿Selecciona el tipo de guante protector en función al material a utilizar? --- ---

Higiene personal

8) ¿Se lava las manos siempre después de trabajar? --- ---


9) ¿Lava por separado la ropa utilizada en el laboratorio? --- ---
10)¿Utiliza la boca para pipetear? --- ---
11) Si tiene el pelo largo ¿lo lleva recogido? --- ---
12)¿Viste pantalones cortos, faldas o sandalias? --- ---

Prevención de fuegos

13)¿ Almacena las sustancias inflamables en armarios y/o bidones de seguridad? --- ---
14)¿Tiene conocimiento de la incompatibilidad de determinadas sustancias? --- ---
15) A la hora de almacenarlos, ¿lo toma en cuenta? --- ---
16)¿Tiene conocimiento de la formación de peróxidos explosivos por el almacenamiento
prolongado de éteres? --- ---
17)¿Lo toma en cuenta? --- ---

Mantenimiento del laboratorio

18)¿Se realiza un mantenimiento regular de los equipos de laboratorio? --- ---


19)¿Los materiales que utiliza son de pirex? --- ---
20)¿Utiliza disoluciones limpiadoras con cromato? --- ---
21)Si dejó algún experimento durante la noche ¿deja una nota cerca de este describiendo
las sustancias utilizadas y el nombre del usuario? --- ---

16
Procedimientos de emergencia

22)¿Tiene conocimiento de algún teléfono en caso de emergencia? --- ---


23) Su laboratorio contiene: campanas extractoras --- ---
botiquín de primeros auxilios --- ---
extintores --- ---
equipo de protección respiratoria - -- ---
alarmas de incendio --- ---
materiales neutralizantes --- ---

Recolección de residuos

24)¿Separa y prepara los residuos según su naturaleza? --- ---


25)En el caso de no cumplirse las regalas convenientes para su laboratorio,
las razones serían: el no conocimiento --- ---
no las considera relevantes --- ---
carece de medios para el adecuado cumplimiento --- ---
cuestiones prácticas (falta de tiempo) --- ---

26)Si usted no tiene los medios de seguridad suficientes para realizar determinada
actividad que considera necesaria para el desarrollo de su investigación,
¿la realiza igual, aunque sepa que es riesgoso? --- ---

27)¿Considera que las instalaciones de su laboratorio (cañerías, ventilación, etc.)


son adecuadas para un correcto y seguro funcionamiento del laboratorio? --- ---

28)¿Se realizan en su laboratorio actividades riesgosas para el ambiente? --- ---

29) ¿Se realizan en su laboratorio actividades riesgosas para las instalaciones


de la facultad? --- ---

30) ¿Se realizan en su laboratorio actividades riesgosas para el barrio? --- ---

_____________________________________________________________________________________________________________________
__

17
2) Cuestionario de bioseguridad:
si no

1) ¿Tuvo formación apropiada sobre la seguridad en los laboratorios? --- ---

2) ¿Utiliza como referencia algún manual de seguridad? --- ---

3) ¿Qué nivel de bioseguidad tiene en su laboratorio?

3ª) si tiene nivel de bioseguridad 2, en la puerta de su laboratorio ¿aparece

la señal internacional de riesgo biológico? --- ---

4) ¿Clasifican los organismos según el grupo de riesgo? --- ---

5) ¿Cuentan con un equipo de autoclave? --- ---

6) Descontaminan los materiales contaminados antes de eliminarlos a

limpiarlos para su reutilización? --- ---

7) ¿Qué técnica es más utilizada para la descontaminación de materiales,

el autoclave o la incineración? -a-- -i--

8) ¿Guardan las túnicas en un lugar especial, separado de la ropa de calle? --- ---

9) ¿Toman muestras de suero del personal del laboratorio? --- ---

10) ¿Considera que su laboratorio es lo suficientemente amplio para la

realización segura de su trabajo? --- ---

11) ¿Qué desinfectante utiliza para el trabajo en general de su laboratorio? ----------------

12) ¿Establece un sistema de identificación y clasificación del

material contaminado y de sus recipientes a la hora de desecharlos? --- ---

13) ¿Se retira diariamente el material infeccioso de desecho? --- ---

14) ¿Conocen todos los miembros del personal los procedimientos para tratar
roturas y derramamientos de cultivos y material infeccioso? --- ---

_____________________________________________________________________________________________________________________
__

18
3) LABORATORIOS QUIMICOS

si no

1) ¿Están correctamente etiquetadas con nombres las sustancias químicas? --- ---

2) ¿Toman en cuenta la incompatibilidad de ciertas sustancias, a la hora de


almacenarlas ? --- ---

3) ¿Almacenan las sustancias inflamables en el mismo sitio que las restantes? --- ---
¿Almacenan la s sustancias inflamables en armarios adecuado?

4) ¿Tiene conocimiento de que los materiales inflamables no deben almacenares


cerca de los ácidos? --- ---

5) ¿Lo hace? --- ---

6) ¿Los recipientes con ácidos y bases fuertes son almacenados al nivel del
piso y con orificios? --- ---

7) ¿En las zonas de almacenamiento de materiales inflamables hay carteles de


prohibido fumar? --- ---
8) ¿Tiene conocimiento de los efectos tóxicos de las sustancias que manipula? --- ---

9) ¿Las azidas ¿son desechadas por las cañerías? --- ---

10) ¿Trabaja con ácido perclórico y/o ácido pícrico? --- ---

11) ¿Conoce los riesgos de su manipulación? --- ---

12) Los fabricantes de sustancias químicas ¿le facilitan gráficos describiendo?


los métodos para tratar los derrames? --- ---

13) ¿Trabaja usualmente con materiales pirofóricos? --- ---

14) ¿Tiene conocimiento de que no se puede utilizar agua para limpiar


líquidos inflamables? --- ---

15) ¿Utiliza campana extractora de gases para protegerse de la posible generación de


humos nocivos, al utilizar materiales corrosivos? --- ---

16) ¿Trabaja con materiales explosivos ? --- ---

17) ¿Conoce la incompatibilidad de ciertas sustancias? --- ---

18) ¿Mezcla sustancias químicas inflamables con oxidantes? --- ---

20) ¿Dispone de extintores específicos en las proximidades de los grupos de trabajo? --- ---

____________________________________________________________________________________________________________________

4) Trabajo con material radiactivo:


si no

1) ¿Utiliza una protección adecuada contra la radiación? -- --


2) ¿Almacena los materiales radiactivos en áreas de trabajo definidas? -- --
3) ¿Usa ropa protectora adecuada? -- --
4) ¿Se monitorean frecuentemente las áreas de trabajo por control de contaminación? -- --
5) ¿Se minimiza la acumulación de desechos radiactivos? -- --
6) ¿Se eliminan los desechos de manera apropiada? -- --
7) ¿Mantiene una distancia apropiada de la fuente de radiación? -- --
8) Luego de haber trabajado con material radiactivo, ¿ controla si se ha contaminado? -- --
9) En su laboratorio, ¿se cumplen las normas básicas de seguridad tales
como no comer, tomar o fumar en las áreas de trabajo? -- --

19
RESULTADOS y DISCUSIÓN
En el transcurso de la elaboración del trabajo, nos encontramos con actitudes diversas frente al mismo.
Hubo investigadores reacios a contestar las encuestas al mencionarles el tema, aunque se mostraron mas
colaboradores al ser informados del anonimato de las mismas y que nuestro objetivo no era en ningún
momento perjudicarlos.
Otros por el contrario, se mostraron sumamente interesados en el trabajo, solicitando información sobre
las reglamentaciones y compartiendo su inquietud sobre algunos casos particulares.
Lo que pudimos observar en general, fue que la mayoría de los encuestados creían cumplir mas medidas de
las que en realidad llevaban a cabo.

Observamos que la mayoría de los encuestados tiene conocimiento de las reglamentaciones existentes
(FIG 1), dato que llama la atención ya que al preguntar sobre el cumplimiento de las normas, el 37 % de los
encuestados respondió que se cumplen en un 50 % y el 25%, que se cumplen en un 25 % (FIG 2)

Nos parece un tema fundamental el hecho de que solamente un 37 % de los encuestados, separa los residuos
antes de desecharlos. Esto definitivamente no es por falta de conocimiento, es bastante lógico que los
residuos del laboratorio se deben separar según su naturaleza y se deben desechar de forma adecuada (FIG
4).

Consideramos la figura 6, la mas representativa de la situación actual en los laboratorios de la Facultad de


Ciencias.
Casi la mitad de los encuestados admitieron anteponer su investigación, a la seguridad.
Todo el grupo coincide en que esto es grave, puesto que la seguridad del ambiente es puesta en riesgo.
Notamos un conformismo que podría traer aparejada una falta de fuerza a la hora de presionar para conseguir
los medios necesarios.
Cabe destacar que el 100 % de los encuestados que trabaja con material radiactivo, le da mucha importancia
a las medidas de seguridad.
Suponemos que esto se debe a que el riesgo es mas evidente. Cualquier persona está informada sobre los
riesgos que implica la exposición a la radiación, desde una radiografía hasta la radiación solar.

Los resultados graficados fueron los considerados más significativos para el objetivo del trabajo.

20
¾ GENERALES:

Grado de cumplimiento de las reglas


13%

Considera que se
25%
38% cumplen en un 25%
Considera que se
cumplen en un 50%
87% Considera que se
37% cumplen en un 75%
Conoce algún tipo de reglamentación respecto a la bioseguridad en los
laboratorios
No conoce ningún tipo de estas reglamentaciones.

FIG 1 Conocimiento de las reglamentaciones FIG 2 Grado de cumplimiento de las reglas

¿Separa y prepara los residuos según su naturaleza?

38%

37%
62% Lo hace
No lo hace
63%

Realiza un mantenimiento regular de los equipos de laboratorio


No lo realiza

FIG 3 Mantenimiento de los equipos FIG 4 Eliminación de residuos

21
70% 63% 63%
60%
50%
40%
25%
30%
20%
10%
0%
Actividades riesgosas Actividades riesgosas Actividades riesgosas
para el barrio para las instalaciones para el ambiente
de facultad

FIG 5 Realización de actividades riesgosas

Si care ce de me dios para la re aliz ación de una


actividad se gura ¿La re aliz a igual?

42%
Sí lo hace
No lo hace
58%

FIG 6

Cabe destacar que en algunas de las preguntas, la totalidad de los entrevistados coincidieron en sus
respuestas.
*El 100% atribuye el no cumplimiento de las reglas conveniente para su laboratorio, a la falta de
recursos necesarios.
*El 100% también considera que las instalaciones de su laboratorio (como ser cañerías, ventilación, etc.)
no son adecuadas para un correcto y seguro funcionamiento del mismo.

22
¾ BIOLÓGICOS

¿Estable ce un siste ma de ide ntificación y clasificación


de l mate rial contaminado y de sus re cipie nte s a la hora
de de se charlos?

Si
50% 50% No

FIG 7

¾ QUÍMICOS

En las z onas de almace namie nto de mate riale s


inflamable s ¿hay carte le s de no fumar?

40%
No
Si
60%

FIG 8

Dispone de extintores
espeíficos en las
proximidades de los
40%
grupos de trabajo
No dispone de
60%
extintores espeíficos
en las proximidades de
los grupos de trabajo

FIG 9

23
¾ RADIACTIVOS:

El 100% de los encuestados en esta área respondieron afirmativamente a estos items:

*Utilización de protección adecuada contra la radiación


*Almacenamiento de materiales radiactivos en áreas de trabajo definidas
*Eliminación adecuada y minimización de acumulación de desechos radiactivos
*Cumplimiento de las normas
básicas de seguridad tales como no beber, tomar o fumar en áreas de trabajo

¾ CASOS PARTICULARES.
En el transcurso de las encuestas nos encontramos con casos que entendimos oportuno mencionar,
manteniendo el anonimato de la fuente.

• En uno de los laboratorios encuestados, nos hicieron hincapié en el hecho de que allí se
trabajaba con ácidos fuertes, sumamente corrosivos, que despiden gases tóxicos.
Frente a este hecho, se solicitó una campana extractora de gases, consiguiéndose escasos fondos para
este cometido, resultando en la adquisición de una campana de baja calidad, y por lo tanto más
económica, que se rompió en los primeros usos.
Desde entonces, en ese laboratorio se sigue trabajando con esos materiales, sumamente corrosivos, que
despiden gases tóxicos y que además, se desechan por las cañerías de Facultad, que no están adaptadas
para tal propósito.

Queremos destacar, el gran interés que mostraron los integrantes de ese laboratorio, planteándonos el
problema y su preocupación por su seguridad y la de todo el edificio, ya que se podrían estar dañando las
cañerías de uso común a toda Facultad. De todas maneras, en ningún momento se mencionó la intención de
dejar de realizar ciertas actividades.

• Otro caso que vale la pena mencionar es el de un investigador que trabaja con organismos
vivos, a los cuales con propósito de su estudio, debe marcar su sangre, con materiales radiactivos.
Como en Facultad de Ciencias no se dispone de un método de recolección de residuos especial para
desechos biológicos, la única opción que se tiene es guardarlos y esperar a que su reactividad caduque o
descartarlos con los desechos normales.
Este investigador también nos manifestó su preocupación frente al problema, reconociendo que su
investigación requiere necesariamente de esta metodología .

24
CONCLUSIÓN

El motivo mas frecuente que encontramos para el no cumplimiento de las normas, fue la falta de
presupuesto, siendo una razón no poco significativa.
Cuando el riesgo es más evidente, como lo es en el caso de materiales radiactivos, las normas de seguridad
son tomadas con mayor responsabilidad.
Auque el 100% de los encuestados son concientes de la falta de medidas de seguridad y adecuada
infraestructura, gran parte de ellos coincidió en que no dejaría de realizar tareas necesarias para su
investigación por este motivo.
Por otra parte cabe destacar que la amplia mayoría de los encuestados mostró una gran preocupación
frente al tema del procesamiento y eliminación de los desechos.
Nuestra opinión personal a partir de los datos obtenidos, es que a la hora de diseñar una metodología para
la realización de una investigación, la seguridad no ocupa el lugar prioritario que debería.
Creemos que la falta de conciencia es causada en gran medida por el poco énfasis que se le da a el tema a
lo largo de la formación académica.
Una sugerencia personal sería que cada laboratorio formule, implemente y evalúe periódicamente un
programa de seguridad, designando para esto un personal capacitado.
Las actitudes y las acciones de los que trabajan en el laboratorio determinan su propia seguridad, la de
sus colegas y la de la comunidad.
El diseño y equipamiento del laboratorio únicamente contribuirán a la seguridad, siempre y cuando se
utilicen de forma adecuada.

25
BIBLIOGRAFÍA

• “Field Testing Genetically Modified Organism”


Nacional research council, Nacional Academy Press, 1989

• “Laboratory Biosafety Training”


World Health Organization

• “Manual de Bioseguridad en el Laboratorio” , 2da edición


Organización Mundial de la Salud

• Información de internet:
- Forobioquímico/ bioseguridad
- Universidad de Alicante/ ciencias/ seguridad

26
27

También podría gustarte