Está en la página 1de 117

PROCESO DE TERCERIA DE DERECHO PREFERENTE

TERCERIA.-

I ANTECEDENTES HISTORICOS.-

 EPOCA ANTIGUA.-

Comprende desde la prehistoria la caída del imperio romano de occidente (476

d.c.) En Egipto, india, china, Mesopotamia y Grecia se conocen ya algunos

avances importantes de organización jurídica procesal aunque de manera

exigua, pues estas civilizaciones no alcanzaron un grado muy alto de desarrollo

en sus instituciones y solo se conocen algunos documento que escribieron

reyes, emperadores y gobernante de esa época. Con todo se dan en Grecia los

primeros albores de la relación jurídico procesal, cuando Antisoaes es llamado

el primer abogado de la historia. Sin embargo es en Roma donde el Derecho

alcanza su máximo desarrollo, estandarizando las ramas jurídicas

 ROMA.-

Según lo menciona Petit:

“Cuando se refiere a la comparecencia de las partes en el procedimiento,

únicamente hace alusión al tercero como sustituto del demandado: “ Por razón

de los debate que debían empeñarse delante del magistrado, era

absolutamente necesario que el demandado compareciese en persona, o fuese

reemplazado por un tercero capaz de figurar en justicia. Porque era necesario

que las dos partes estuviesen presentes para entenderse sobre la redacción y

Benjamin Gutierrez Perez. “ Teoria y Practica Procesal Civil”. Pag.163 Pá gina 1


aceptación de la formula… “Como podemos observar, este tercero no es

propiamente el mismo del tema que nos ocupa, sino ,as bien tiene el carácter

de representante , Los romanos no aceptaron nunca la figura del tercero en el

proceso, por que los efectos del juicio no los alcanzan.

En las leyes de Justiniano encontramos el antecedente histórico juicio sumario.

En Europa comúnmente se conocía el juicio ordinario, pero gracias a los

pontífices romanos Alejandro III, Gregorio IX, inocente IV y Clemente V, se

dictaron varias normas mediante las cuales si simplifico el procedimiento

principalmente para asuntos de menor cuantía. Los estatuararíos incorporan

durante los siglos XII y XIV en las ciudades italianas el juico sumario razón de

la pequeña cuantía y diferenciaron con los juicio ejecutivos, con la finalidad de

proteger las personas pobres y por la urgencia de resolver los pleitos a las

personas pobres y este juicio se caracterizo por la brevedad de los plazos,

supresión de muchas formalidades y en donde el juez dictaba la sentencia

inmediatamente agotado tramite.

En el Perú, el proceso abrevia tiene su antecedente legal en juicio o de menor

cuantía previsto ene l Código de Procedimientos Civiles de 1912. Es por ello

que la cuarta disposición final del código procesal civil vigente, señala que

cuando se haga referencia al juicio sumario o de menor cuantía, tiene su

equivalente en el proceso abreviado

 EN NUESTRA LEGISLACION.-

. EL código de procedimientos civiles concedía la facultad de interponer

tercería cuando se haya trabado embargo, aunque sea preventivo y

denominaba tercería excluyente de dominio, cuando el tercero alegaba derecho

Benjamin Gutierrez Perez. “ Teoria y Practica Procesal Civil”. Pag.163 Pá gina 2


de propiedad sobre el bien, embargado o un derecho incompatible con el

remate, como lo era el derecho de anticresis y para obtener el pago con

preferencia al ejecutante o simplemente de pago, cuando se pretendía que el

pago se haga en concurrencia del ejecutante.

EL Juicio se caracterizo por la brevedad de los plazos, supresión de muchas

formalidades y en donde el juez dictaba la sentencia inmediatamente agotada

tramite.

En el Perú, el proceso abrevia tiene su antecedente legal en juicio o de menor

cuantía previsto ene l Código de Procedimientos Civiles de 1912. Es por ello

que la cuarta disposición final del código procesal civil vigente, señala que

cuando se haga referencia al juicio sumario o de menor cuantía, tiene su

equivalente en el proceso abreviado.

II CONCEPTO

2.1 Etimología Y Significado Gramatical.-

El diccionario de la lengua española define: tercero (latín teritiarius) ed. “Que

sigue inmediatamente en orden al o a lo segundo. Persona que no es ninguno

de dos o más de quienes se tratado que intervienen en un negocio de cualquier

género”. Ahora bien, estas dos definiciones que podrían parecer someras, se

amplían notablemente al hacer referencia a la voz tercería: “Derecho que

deduce un tercero entre dos o más litigante, o por el suyo propio, o

coadyuvando en pro de alguno de ellos” Aquí observamos una definición más

atinada con relación al tercero, porque hace alusión al ámbito jurídico

Benjamin Gutierrez Perez. “ Teoria y Practica Procesal Civil”. Pag.163 Pá gina 3


El derecho que deduce un tercero entre dos o más litigantes, reclama por un

derecho propio.

DESDE EL PUNTO DE VISTA PROCESAL:

Pretensión jurídica que se tramita vía proceso abreviado por el cual una tercera

persona reclama ingresar en la relación jurídica procesal expresando un

derecho incompatible con el remate o un derecho preferente de pago.

Persona que ejecuta una acción ajena a un juicio, invocando a su favor un

derecho de tercería.

DIFERENCIAS.-

 Tercero: persona que nada tiene que ver con la relación jurídica

sustancial. Ej. Contrato de compra venta. Extraño en proceso.

 Tercería: persona que está legitimada para ingresar a una relación

procesal. Pretensión procesal: acción procesal.

 Tercerista: el juez acepta participación de tercera persona como parte

del proceso.

La tercería se entiende con el demandante y demandado y solo puede

fundarse en la propiedad de los bienes afectados por medida cautelar o para la

ejecución; ó en el derecho preferente a ser pagado con el precio de tales

bienes.

Otorga una legitimación ad causam plenaria y da al interviniente el carácter de

sujeto procesal primario. Se da cuando existe una relación de hecho provocada

por un proceso suscitado entre otras personas y el derecho del tercerista

Benjamin Gutierrez Perez. “ Teoria y Practica Procesal Civil”. Pag.163 Pá gina 4


2.2 Conceptos Doctrinales.-

Son varios los autores doctrinarios que escriben sobre el tema de los terceros

entre ellos mencionaremos los conceptos más importantes:

SEGÚN ALBERTO HINOSTROZA NARVÁEZ:

““El proceso relaciona únicamente al demandante y al demandado, sin

embargo, en ocasiones puede vincular a terceros, Se dan aquí dos situaciones:

- En la primera:

El tercero hará valer sus derechos interviniendo en la litis para evitar los

efectos desfavorables de una sentencia.

- En la segunda:

El tercero reclamara en vía de acción como parte demandante en un proceso

especial, la propiedad de un bien afectado con alguna mediad cautelar o sino la

preferencia sobre el producto que se obtenga de los bienes de la parte

perdedora en la etapa de ejecución de sentencia del proceso que motica su

acción de tercería.

La tercería strictu sensu es el proceso por el cual el tercero se opone a los

interese de los sujetos activo y pasivo de la relación jurídica procesal que

encierran en forma accesoria la medida cautelar que perjudica al primero de los

nombrados, para se va para exigir el levantamiento de una medida cautelar

precautoria indebidamente trabada sobre un bien de su propiedad o para

reclamarse derecho a ser reintegrado de su crédito de manera preferencial con

Benjamin Gutierrez Perez. “ Teoria y Practica Procesal Civil”. Pag.163 Pá gina 5


El producto obtenido del remate de los bien de su deudor afectados por una

media cautelar en favor de otro acreedor “.

SEGÚN RODRÍGUEZ GARCÉS:

“ Tercería de una o más personas de terceros en juicios es la reclamación o

intervención de una o más personas en Un juicio que se sigue entre otras que

son las directamente interesadas, que tiene interés en los resultados de ser

juicio por tener un derecho comprometido en el.

Cualquier cuestión que formule un tercero, en defensa de un derecho que dice

pertenecerle, en un juicio pendiente que siguen otros dos se denomina tercería.

Se da el nombre de tercia a la intervención misma del tercero en el juicio y las

acción que este ejercía”.

El mencionado autor agrega que “se entiende por tercería el procedimiento a

que da origen la acción deducida por una persona extraña al pleito, porque

hasta ese momento no inviste el carácter de demandante ni de demandado,

alegando derechos diferentes invocados pro la parte.”

SEGÚN PODETTI:

“En su acepción común dentro del vocabulario jurídico, tercero es una persona

ajena a una relación o a una controversia suscitada entre otras…”

SEGÚN LINO PALACIO:

“En términos generales, denominase tercería a la pretensión que puede

interponer una persona ajena a las partes que intervienen o figuran en

indeterminado proceso, a fin de que se disponga el levantamiento de un

Pá gina 6
embargo trabado en ese proceso sobre un bien de su propiedad o de que se le

reconozca el derecho a ser pagado con preferencia o de que se le reconozca el

derecho a ser pagado con preferencia al embargante con el producto de venta

del bien. Que ha sido objeto de dicha medida”.

Añade “... Las tercería no deben ser confundidas con la forma de intervención

denomina principal o excluyente, en las tercerías por el contrario la pretensión

del tercero no interfiere con la interpuesta por el actor originario y viene a

constituir”

En la tercería por el contrario, la pretensión del tercero no interfiere con el

interpuesto por el actor originario, y viene a constituir el proceso de un

incidental con respecto a aquel en el cual se decreto el embargo, por lo tanto si

bien el tercerista reviste el carácter de parte actora en el proceso de tercería

continua siendo.

SEGÚN EL DOCTOR. OSORIO,

“ El proceso general mente se constituye y desarrolla en perfecta bilateralidad :

un actor frente a un demandado; a quienes afecta directamente la sentencia;

pero, a veces, sus efectos pueden extenderse en forma refleja a terceros, que

pueden resultados afectados de dos maneras, según que sea trate de procesos

de conocimientos o de ejecución.

En el primer caso el tercero defenderá sus derecho interviniendo en la relación

procesal pendiente para evitar los efectos de una sentencia perjudicial; en el

segundo ( aunque a veces también en los de conocimiento), intervine

conservando su calidad de tercero para reclamar el dominio de la cosa

embargada o una preferencia sobre el producido en la venta de la misma para

Pá gina 7
el pago de su crédito mientras el proceso de conocimiento, el tercero asume la

calidad de sujeto y por lo tanto se concentra afectando por la sentencia que

decida la cuestión sustancial en el proceso de ejecución el tercerista ( sea de

dominio o de mejor derecho) no le interesa directamente la forma como se vaya

a decidir o haya decidido la cuestión principal sino que se le devuelvan las

cosas embargada o se levante el embargo en el trabajo, o que se le pague el

orden de presencia a que corresponda si ella es subastada.

SEGÚN CHIOVENDA,-

“Del concepto de parte no pueden deducirse siempre del mismo modo de la

solución lógica rigurosa de todos los procesos citados. A veces conviene

atenerse no tanto a la letra a la norma que emplee la palabra parte o la palabra

tercero como a su razón de ser. El hecho de que en algunos casos

determinados personas físicas que no son parte obran en virtud de la ley en

lugar de quienes lo son y que pueden admitir también la representación

procesal de persona capases, demuestra que la palabra parte puede

entenderse más o menos amplia mente. El representante puede ser

considerado como parte.

SEGÚN COUTURE,

“La tercera corriente de la relación procesal de forma triangular no se trata

solamente de relacionar la palabra de juez y de juez a parte sin nexo de la

palabra entre sí por el contrario existen vínculos entre las palabras. La cosa

juzgada no alcanza por regla general a los terceros si bien en principio la

sentencia solo afecta a las partes en determinados casos ella proyecta sus

efectos hacia terceros que no han litigado. En esos casos se admite a favor del

Pá gina 8
tercero un recurso de apelación. El tercero es ajeno a los limites subjetivos de

la cosa juzgada y no resulta afectado por ella, carece de recurso.

Según Lorca las tercerías se dividen en tercería de dominio y tercería de mejor

derecho. La tercería de dominio tal y como se regula se ubica simplemente en

el lugar que le concierne: el embargo de bienes. Atreves de la tercería de

dominio se resuelve sobre la pertenencia del bien y la procedencia del

embargo. La tercería de mejor derecho es la prioridad del embargo. El embrago

concede al acreedor ejecutante el derecho a percibir el producto de los ex

obtenga de la realización de los embargados a fin de satisfacer el importe de la

deuda que conste en el titulo, los intereses que procedan y las costas de la

ejecución.

El tercerista alega en la cosa de su propiedad o que tienen una preferencia.

Acción que compete a quien no es parte en un litigio, para defender sus

derechos frente a quienes están dirimiendo los suyos. Esa tercería puede

oponerse a ambos litigantes o sólo a uno de ellos. La tercería puede ser de

dominio o de mejor derecho. La primera es aquella en que el tercerista alega

ser dueño de los bienes que son objeto del proceso en que la tercería se

presenta. La segunda es aquella en que el tercerista no alega ser propietario

de los bienes en litigio, sino tener sobre ellos un derecho preferente al que

pretenden los litigantes. Couture dice que la tercería es coadyuvante cuando la

pretensión del tercerista coincide con la de uno de los litigantes del juicio

principal, y que es excluyente, cuando se opone a las pretensiones de ambos.

Tercería coadyuvante Tercería (v.) en la que la pretensión sustentada por el

tercerista coincide con la de alguno de los litigantes en el juicio principal. .

Pá gina 9
Como se manifestó en el párrafo anterior el proceso, en principio, vincula sólo

al actor y al demandado, pero, frecuentemente, se extiende también a terceros

que pueden encontrase afectados de dos maneras, según se trate de un

proceso de conocimiento o de ejecución.

En el primer caso, el tercero defenderá su derecho interviniendo en la relación

procesal para evitar las consecuencias de una sentencia desfavorable; en el

segundo lo hará conservando su calidad de tercero para reclamar el dominio

del bien embargado, o una preferencia sobre el producido de la venta de la

misma para el pago de su crédito.

Mientras en el proceso de conocimiento el tercero asume la calidad de parte, y,

por consiguiente, se halla sometido al pronunciamiento que decida la cuestión

substancial, en el proceso de ejecución, al tercero a quien se embarga un bien

de su propiedad para pagar la deuda del ejecutado, o que tiene respecto del

bien embargado a éste un privilegio reconocido por la ley, no le interesa la

forma como vaya a decidirse o se haya decidido el pleito principal, sino que se

le devuelva al bien embargado o que se le pague en el orden que corresponda

si el fuese vendido. Para VICTOR OBANDO lo define “El proceso de tercería es

una pretensión procesal formulada por un tercero afectado alegando propiedad

sobre el bien afectado por una medida cautelar o de ejecución. o pretendiendo

que su crédito se pague preferentemente con el importe del remate y

adjudicación de los bienes de la ejecución]”.

PALACIO CITADO POR CASTILLO QUISPE expresa

“En términos generales, denomínese tercería a la pretensión que puede

interponer una persona ajena a las partes que intervienen o figuranen un

Pá gina 10
determinado proceso, a fin que se disponga el levantamiento de un embargo

trabado en ese proceso sobre un bien de su propiedad, o de que se le

reconozca el derecho a ser pagado con preferencia al embargante con el

producto de la venta del bien que ha sido objeto de dicha medida”

CARAVANTES expresa que “Por tercería se entiende la acción o que opone

una persona en un juicio entablado por dos o más litigantes, diferentes de las

pretensiones de éstos, y también se da aquel nombre al procedimiento que se

sigue con motivo de la nueva oposición. Haciendo aquella persona el papel de

un tercero entre el demandante y el demandado, y oponiéndose a las

pretensiones de alguno de ellos, se le llama tercer opositor.”

En síntesis la tercería es la acción que la ley le concede a la persona que sin

ser parte en un proceso ve afectados sus bienes, con una medida cautelar, por

tanto este proceso de tercería tiene como finalidad de conseguir que se deje

sin efecto la afectación de sus bienes. También la ley le concede la acción al

acreedor que no es parte en el proceso en el cual se han afectado bienes de

quien es parte en dicho proceso, para que su crédito sea pagado con el

producto del precio de dichos bienes, con preferencia a la persona que ha

efectuado la afectación.

Por tanto podemos decir que conforme a nuestro ordenamiento jurídico, la

tercería es un asunto contencioso que se tramita en proceso abreviado y que

se encuentra regulado en el subcapítulo Quinto del Capítulo II del Título I de la

Sección Quinta del Código Procesal Civil en los artículos 533 al 539.

Pá gina 11
III VIA PROCEDIMENTAL.-

Se tramita en vía de proceso abreviado (art. 100° Y 486° Inc.5°). Este era

conocido antes como juicio de menor cuantía. Es aquel proceso cuyos plazos y

formas son breves y simparles. La diferencia con el proceso de conocimiento

radica justamente en el aspecto formal al concretarse las actuaciones

procesales del proceso abreviado en un menor número en relación al primero.

Brevemente detallare El PROCESO ABREVIADO, se desarrolla del siguiente

modo:

1. Una vez presentada la demanda tienes los demandantes:

a. Tres días para interponer tachas u oposiciones a los medios

probatorios, contados desde la notificación de las resoluciones que

los tiene por ofrecidos.

b. Cinco días para interponer excepciones y defensas previas, contados

desde la notificación de la demanda

c. Cinco días para absolver el traslado de las excepciones o defensas

previas plantadas contra la reconvención

d. Diez días para contestar la demanda o reconvenir (art. 491° inc. 1,3,4

y 5 del CPC)

2. De darse el caso el demandante tendrá:

a. Tres días para absolver las tachas u oposiciones

b. Cinco días para interponer excepciones o defensa previas contra la

reconvención

Alberto Hinostroza Minguez “ El Embargo y Otras MC” Pag.95 Pá gina 12


c. Cinco días para absolver traslado de las excepciones o defensas

previas

d. Cinco días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se

invocan hechos no expuestos en la demanda

e. Diez días para absolver el traslado de la reconvención (art. 491° inc.

2,3,4,6 y7 del CPC)

3. La audiencia de saneamiento procesal y conciliación tendrá lugar dentro

de los quince días de vencido el plazo para contestar la demanda o

reconvenir (art. 491° inc. 8. Del CPC)

4. La audiencia de pruebas se llevara a cabo dentro de los veinte días

siguientes a la realización de la audiencia de saneamiento y conciliación

( siempre que se haya declarado la existencia de una relación jurídico

procesal valida y no haya producido la conciliación entre los justiciables)

así lo establece el ( art. 491° inc.9 del CPC)

5. L a audiencia especial y complementaria, si fuera el caso, se realizan

dentro de los cinco días de efectuada la audiencia de pruebas ( art. 491°

inc.- 10 del CPC)

6. Se expedirá sentencia dentro de los veinticinco días de culminada la

audiencia de pruebas o las audiencia especial y completaría, si estas se

hubieran realizado ( art. 491° inc. 11 del CPC)

7. Los litigantes tendrán un plazo máximo de cinco días para apelar la

sentencia

IV COMPETENCIA.-

El artc.488 cp.: “son competentes para conocer los procesos abreviados los

jueces civiles y los de paz letrado, salvo en aquellos casos en que la ley

Alberto Hinostroza Minguez “ El Embargo y Otras MC” Pag.95 Pá gina 13


atribuye su conocimiento a otros órganos jurisdiccionales. Los juzgados de paz

letrado los juzgados de paz letrado son competentes cuando la cuantía es

mayor de veinte y hasta cincuenta unidades referencia procesal”.

En el numeral citado se puede advertir una grave omisión del legislador, la

misma que consiste en que no se ha determinado el órgano jurisdiccional

competente para conocer los procesos de tercería cuya cuantía no sea mayor a

las veinte unidad de referencial procesal .

V REQUISITOS.-

Se desprende de los artículos 533°, 534° y 535° del CPC, son requisitos de la

demanda de tercería el siguiente:

- La existencia de una medida cautelar trabada sobre bienes de propiedad

de tercero o que afecte el derecho preferencial de tercero a ser pagado

con el producto que se obtenga de tales bienes ( art. 533° del CPC)

- La interposición de la demanda en la oportunidad prevista por la ley ( art.

533° del CPC)

- Los requisitos generales contemplado en los artículos 424 ° y 425° del

CPC ( art. 535° CPC)

- La acreditación fehaciente del derecho en que se funda el tercerista, ya

sea como documento público o privado de fecha cierta ( art. 535° CPC)

- El ofrecimiento por parte del tercerista de garantía suficiente a criterio

del juez para responder por los daños y perjuicios que la tercería pudiera

irrogar, en el caso que no se adjuntase a la demanda documento público

o privado de fecha cierta que pruebe el derecho invocado por el

interesado ( art. 535° del CPC)

Alberto Hinostroza Minguez “ El Embargo y Otras MC” Pag.95 Pá gina 14


VI CLASES.,-

El código de procedimiento civiles concebía la facultades de interponer tercería

cuando se ha trabado embargo, aunque sea preventivo, y denominaba tercería

excluyente de dominio, cuando el tercero alegaba derecho de propiedad sobre

el bien, embargado o un derecho incompatible con el remate, como lo era el

derecho de anticresis, y para obtener el pago con el producto de remate de los

bienes embargados, a la cual denominaba tercería de pago, que podía ser

preferente, o simplemente de pago cuando se pretendía que el pago se haga

en concurrencia con el ejecutante ( ARTS. 742 Y 743º DEL C DE PC)

De acuerdo al nuevo código procesal civil, la tercería de propiedad solamente

puede sustentarse en el derecho de propiedad, y la tercería de pago, solo

puede fundarse en el derecho preferente al pago. Es decir este nuevo código

procesal civil contempla dos formas de tercería: la de propiedad y la de

derecho preferente.

a. Tercería de derecho de preferente o de prelación

b. Tercería de propiedad

PROCESO DE TERCERÍA DE DERECHO PREFERENTE

1. GENERALIDADES

ARIANO DEHO[22], toda ejecución, pero en particular la dineraria, se funda en

un presupuesto de orden sustancial: el que todos los bienes que integran el

patrimonio del deudor responden por el cumplimiento de todas sus

obligaciones. Este presupuesto, visto desde el ángulo de los acreedores

Alberto Hinostroza Minguez “ El Embargo y Otras MC” Pag.95 Pá gina 15


tendría un corolario: todos los acreedores deben tener igual derecho a ser

satisfechos con cargo a todos los bienes que integran el patrimonio del deudor.

Pero, naturalmente, estas reglas no son absolutas sino que tienen sus

excepciones. De hecho, así como no todos los bienes del deudor responden

por sus dudas (pues hay algunos que son inembargables), no todos los

acreedores tienen los mismos derechos a ser satisfechos con cargo a los

bienes del deudor, pues hay algunos que gozan de prioridad frente a los

demás.

RODRÍGUEZ GARCÉS dice: “La prelación de créditos lo siguiente:

“La prelación de créditos es el conjunto de reglas que determinan el orden y la

forma en que deben pagarse los diversos acreedores de un deudor”.

La regla general es la igualdad de condición jurídica de los acreedores para

concurrir en el pago con el producto de los bienes del deudor cuando no

alcanzan a cubrirse íntegramente todos sus créditos. Los acreedores, en tal

caso, se pagan a prorrata.

Pero hay ciertas causas de preferencia que favorecen determinados créditos,

en virtud de las cuales algunos acreedores, en caso de insolvencia del deudor,

son pagados íntegramente en sus créditos con preferencia a otros.

LINO PALACION afirma que: “ … las causales de preferencia que autorizan

la interposición de esta clase de tercería consisten, ante todo en los privilegios

especiales, es decir que afecten determinados bienes del deudor y

subsidiariamente, en la prioridad de pago que la ley acuerde la primer

embargante...”

Alberto Hinostroza Minguez “ El Embargo y Otras MC” Pag.95 Pá gina 16


2.DEFINICIÓN DEL PROCESO DE TERCERÍA DE DERECHO

PREFERENCIA.-

La tercería de derecho preferente o de mejor derecho es aquella en la que el

tercerita pretende tener un crédito que debe ser pagado con preferencia al del

ejecutante, con el producido de la venta del bien embargado.

OBANDO BLANCO,: “Es aquella que tiene por objeto que el tercero se haga

pago de su crédito antes que el ejecutante. Luego del rémate se le pague

primero al tercerita, por tener un derecho preferente de pago. La discusión gira

en torno a determinar si el tercerista es titular de un mejor derecho de crédito

frente al ejecutante, y como tal, autorizado a ser pagado prioritariamente con el

precio del remate del bien gravado.

PRIETO – CASTRO : “Conceptúa a la tercería de derecho preferente o de

mejor derecho como la “actuación en un proceso de ejecución de un tercero

que alega su derecho a ser reintegrado del crédito que ostente con preferencia

al acreedor de la ejecución y con cargo a los bienes realizados”

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 533 del código procesal civil, la

tercería de derecho preferente se entiende con el demandarte y el demandado,

y solo puede fundarse en el derecho preferente a ser pagado con el precio de

los bienes afectados con medida cautelar o para la ejecución.

El segundo párrafo del artículo 100 del código procesal civil trata lo

concerniente a la intervención en un proceso de quien pretende se le

reconozca derecho preferente respecto de lo obtenido en la ejecución forzada.

Alberto Hinostroza Minguez “ El Embargo y Otras MC” Pag.95 Pá gina 17


Su texto se refiere entonces al proceso de tercería de derecho preferente,

disponiendo precisamente dicho numeral en su último párrafo el trámite en vía

abreviada y como proceso de tercería para tal intervención. Como se aprecia,

la pretensión del tercerista preferente es automática en relación al proceso que

la motiva, por lo que no se ventila en trámite incidental sino en vía de acción.

En síntesis la tercería de derecho preferente es aquella que tiene por finalidad

reclamar el pago preferente de una creencia, una vez realizados los bienes que

fueron objeto de medida cautelar. Este derecho de preferencia puede derivar

de alguna situación legal o judicial de carácter especial que determina un

crédito privilegiado en comparación a otro frente a ciertos bienes pueden

reclamar dicho pago preferencia por ejemplo , el acreedor hipotecario, el

prendario, el primer embargante, etc.

3 NATURALEZA JURIDICA DE LA TERCERIA DE PRELACION

DA ORIGEN A UN EXPEDIENTE PROCESAL COMPLEJPO, EN ELLA SE

COMPRENDE EL EJERCICIO DE DOS ACCIONES.

1. La acción de cobreo del crédito

2. La de preferencia de pago.

Ambas pretensiones se plantean en la demanda de tercería y tienen como

destinatarios sujetos procesales diferente. La primera el ejecutado y la segunda

el ejecutante. La descomposición de seste complejo y el análisis de los

elementos que lo integran permita precisar su esencia y desentrañar su

naturales jurídica.

1. Cada una de las pretensiones tiene un contenido diverso.-

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 18


Cabe observar que cada una de las pretensiones que se deducen

acumulada tienes un derecho diverso, ello impide considerarla como unidad

para tal efecto es de precisar su naturales jurídica

La interposición de una tercería de prelación supone el ejercicio de dos

acciones que tienen como destinatario sujetos pasivos diferentes,

simultáneamente frente a dos sujetos procesales que ocupan situaciones

procesales si no antagónicas, al menos diferentes

Habrá que considerara el petitum y la causa petendi como elementos que

permitiría desentraña la naturaleza jurídica de la tercero de prelación,

Fernández López, estima:

“ Que pudiera llamársele en definitiva acción de tercería de prelación. El

petitum frente al ejecutado se concreta en la exigencia de pago de

UniCredito cierto, vencido y exigible, esta petición, que concreta el

petitum no va dirigida encentra del ejecutante respecto de quien el

tercerista no tiene Un derecho subjetivo sino una facultad distinta al

derecho de crédito que hace valer respecto del ejecutado

correspondiente al estado satisfacer su preferencia.

La causa de pedir frente al ejecutado está representada por una relación

jurídica anterior que vincula a tercerista y ejecutado, respeto de un

determinado crédito

El petitum frente ejecutante se concreta en la alegación de pago preferente

invocado un mejor derecho para la satisfacción de su crédito. Se trata de

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 19


una faculta que le otorga la ley y que le permite reclamar del juez con

pago con antelación al ejecutante

La causa de pedir frente al ejecutante se concreta en la existencia de

enamora legal que otorga una preferencia al crédito de tercerista. La

preferencia no supone vinculación jurisca alguna preexistente entre tercerista

y ejecutante, ella es de carácter objetivo y podrá invocarse cualquier que sea

el ejecutante

Fernández Lopez “ es perfectamente concebible un sistema en el que la

tercería de mejor derecho se dirija exclusivamente frente al ejecutante

ella es de carécete objetivo y podrá invocarse cualquiera que se a el

ejecutante

2. Se trata de una tutela jurídica fundamental procesal.

Cabe observar en segundo lugar que en la tercereada prelación la

tutéelas de naturaleza fundamental procesal aunque su eficacia no

opere exclusivamente dentro de esta orbita.

La acción que el tercerista dirige frente al ejecutante imprime carácter a

esta intervenci0on. De ella emanan sus principales particulares y ello

constituye el núcleo esencial de la tercería de mejor derecho.

La tutela jurisca especifica que solicita el tercerista de prelación frente al

ejecutante es una tutela eminentemente procesal destinada a producir

efectos en la esfera procesal

FERNADEZ LOPEZ argumenta a favor de esta tesis, aduciendo las

siguientes razones:

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 20


a. Se trata de una acción estatuida por ley procesal para cumplir una

misión procesal específica y en un momento procesal determinado.

b. Se trata de una acción que , en consideración a circunstancias

puramente procesales, está sometida a un breve plazo de caducada

de forma que si no se ejercita dentro del desparece como tal acción d

e tercería, aun cuando quedara a su titular la acción genérica.

c. La tutela que se solicita mediante una tercería de mejor derecho solo

puede ser concedida por el estado juez ejecutor, mediante una

declaración de voluntad d este, ya que aun en el supuesto de que el

ejecutante o el ejecutado o ambos ala vez lo quisieran, no podrían

dar satisfacción por si mismo a lo pedido por le tercerista

La tercia d e prelación, constituye uno de los caso en que la acción procesal

demuestra autonomía frente al derecho subjetivo material, se trata de una

tutela jurídica de naturaleza fundamentalmente procesal, con todo en puridad

no puede afirmarse que la tercería de prelación incorpore una tutela

exclusivamente procesal, pus la sentencia que se dicte s comprensiva de dos

acciones y, por lo menos respecto de una de ellas tendrá. La sentencia que

pone fin a la tercería traspasa el ámbito puramente procesal del proceso de

ejecución, dotando a la decisión de fuerza de cosa juzgada material

En la tercería de prelación es necesario examinar en tomo a dilucidar su

naturaleza jurídica, los diferentes elementos que concurren en ella y el rol

jurídico que estos juegan dentro de este proceso especial.

a. Vinculación tercerista – ejecutado.

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 21


La vinculación que une al tercerista con el ejecutado es diferente de la

que lo une al ejecutante dando origen a una relación jurídico procesal

compleja, en atención a que su actuar en el proceso tiene una

fundamentación diferente para cada uno de ellos.

La acción que el tercerista de mejor derecho dirige frente al ejecutado es

en la mayoría de los casos una acción personal basada en la existencia

de un crédito cierto, liquido y exigible. Esta acción en nada se diferencia

den cuanto a sus requisitos y efectos materiales de la acción que todo

acreedor tiene constr. su deudor para la protección de su crédito y está

sujeta asimismo a idénticas condiciones, requisitos y excepciones que

cabria oponer s no se hubiera deducido por este especialísimo cauce.

En concepto de FERNANDEZ LOPES, la posición del tercerista frente

del deudor ejecutado no varía por el hecho de reclamarse el crédito a

través de la tercería de mejor derecho

La situación de condena que se produce frente al ejecutado no es

siempre necesaria ya que este en alguno casos ya viene dada en razón

de que el crédito del tercerista se fundamenta en un titulo ejecutivo en

estos casos la intervención del ejecutado tendrá carácter de oposición y

solo podrá oponer las excepciones que se autorizan a todo ejecutado.

La acción que decae el tercerista de prelación frente al ejecutado podrá

ser declarativa o ejecutiva en atención a la naturaleza procesal del título

que haya valer en consecuencia el tercerista de prelación puede

encontrarte frente al ejecutado en dos situaciones diferentes:

1. Verse precisado de deducir una acción ordinaria de condena si una

acreencia no consta su acreencia tra aparejado ejecución, en este

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 22


último caso se está antes un acción ejecutiva y el juez ha de

entender, si rechaza la oposición del ejecutado, que el tercerista

tienes el crédito de adi} firmar frente al ejecutado y la preferencia

sobre el ejecutante y procederá a entregarle hasta el móntate de su

crédito, la cantidad de dinero que con la realización de los bienes

haya sido obtenida.

b. Vinculación tercerista ejecutante

La demanda de tercería de prelación como tal como pretensión de mejor

derecho de pago en todo o parte del ejecutante y en definitiva enervar la

facultad procesal que había este adquirido

La peculiaridad de la tercer me dé mejor pago se debe

fundamentalmente la relación tercerista ejecutante y a l pretensión que

aquel incorpora en su demanda

Solo la determinación del tipo de acción que deduce leal tercerista en lo

procesal y la determinación del tipo de derecho subjetivo o faculta en

que apita su pretensan en lo material, permitirá precisar la naturaleza

jurídica de la tercería depreleacion.

La acción que se dirige frete al ejecutante es una acción constitutiva está

destinada a innovar el ordenamiento jurídico y a influir decisivamente en

la ordenación previa de la distribución de la suma obtenida con la venta

de los bienes embargados.

En estas tercerías la sentencia es susceptible de ejecución motivo por el

cual se apartan de las sentencias meramente declarativa cuya

característica radica en que la pura declaración agota todo el contenido

de la acción.

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 23


El ejecutante con el embargo ha adquirido la facultad procesal de

pagarse su crédito con el producto de los bienes embargados y así será

si no reproduce ninguna alteración al orden normal y ordinario de las

casa las sentencia de tercería viene por ello a cambiar la situación

jurídica en que se encontraba el ejecutante y enervando la facultad

procesal que se concede al ejecutante pospone su crédito al del

tercerista.

4. FUNDAMENTO DEL PROCESO DE TERCERÍA DE DERECHO

PREFERENCIA

El proceso de tercería de derecho preferente se basa en la protección de los

interese legítimos de todo acreedor cuyo crédito resulta privilegiado en relación

al de otros, y en virtud del cual se le faculta a exigirlo primer lugar. El orden de

prelación lo fija la ley (como es el caso de los derechos reales de garantía, de

las obligaciones alimenticias, tributarias, de aquellas correspondientes al pago

de remuneraciones o beneficios sociales, etc.) o lo establece el órgano

jurisdiccional dependiendo de la fecha de ejecución de las medidas cautelares

[26].

El artículo 533 del CPC hace referencia al fundamento de la tercería de

derecho preferente o de pago estableciendo que la tercería se entiende con el

demandante y el demandado, y solo puede fundarse en la propiedad de los

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 24


bienes afectados por mediad cautelar o en el derecho de preferencia a ser

pagado con el precio de tales bienes.

La tercería de derecho preferente se fundamenta es:

➢ La tercería de derecho preferente tiene por objeto reclamar el pago de un

crédito, con preferencia al del ejecutante, una vez realizados los bienes

embargados.

➢ La preferencia puede resultar, en primer término, de la existencia de un

privilegio especial, o sea de la situación legal en que un crédito se encuentra

con relación a otro frente a determinados bienes.

Se basa en la protección de los interese legítimos de todo acreedor cuyo

crédito resulta privilegiado en relación al de otros, y en virtud del cual se le

faculta a exigirlo en primer lugar.

El orden de prelación lo fija la ley como es el caso de los derechos reales de

garantía de las obligaciones alimenticias, tributarias, etc. o lo establece el

órgano jurisdiccional.

La tercería es un mecanismo de oposición a la ejecución por parte de tercero,

ya se aporque esterero acredita tener el derecho de crédito preferente, la parte

activa de este proceso es el tercerista la persona cuyo bien tiene un derecho

preferente de pago, la parte pasiva está conformada por el demándate y

endeñando.

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 25


Se fundamenta una la protección del derecrecho de crédito del acreedor, el

mismo que tiene preferencia frente los otros créditos ya sea por estar

garantizado o por tener algún privilegio legal.

Por esta razón, le demandante se encuentra facultado a exigirlo en primer lugar

5. Oportunidad del Proceso de Tercería de Derecho Preferencia

Afectado el bien con alguna medida cautelar, el acreedor privilegiado puede

interponer su demanda de tercería de derecho preferente en cualquier

momento hasta antes que se realiza el pago al acreedor (demandante en el

proceso en que se traba la medida cautelar que da lugar a la tercería). En ese

sentido se pronuncia la última parte del artículo 534[27] del Código Procesal

Civil.

Así es, conforme se puede apreciar de dicho precepto legal, afectado el bien

con alguna medida cautelar, el acreedor privilegiado puede interponer su

demanda de tercería de derecho preferente en cualquier momento hasta antes

que se realice el pago.

Según LINO PALACIO [28] “este tipo de tercería puede interponerse hasta

tanto el embargante no haya recibido el importe del crédito reclamo, pasada la

oportunidad mencionada el tercerita debe hacer valer sus derechos en el

proceso que corresponda”.

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 26


La norma en el artículo 534° del cpc regula la oportunidad en que debe

demandarse la tercería de pago tiene un alcance mallot en términos de

oportunidad que la tercería de propiedad. En efecto, esta tercería puede

interponerse hasta después del remate del bien, pero antes de que se realice el

pago al acreedor y por ello la tercería de pago está referida al derecho de

crédito y no a la propiedad del bien.

6. Requisitos del Proceso de Tercería de Derecho Preferencia

Se infiere de los artículos 533, 5334 y 535 del CPC que son requisitos de la

demanda de tercería de derecho preferentes los siguientes:

✓ La existencia de una medida cautelar que afecte el derecho preferencial de

tercero a ser pagado con el producto que se obtenga de los bienes sobre lo

que recae aquella.

✓Que se interponga la demanda oportunamente.

✓ Los requisitos generales contemplados en los artículos 424 y 425 del CPC

✓ Que se acredite fehacientemente el derecho de preferencia en que se funda

el tercerita, ya sea con documento privado o privado de fecha cierta.

✓ El ofrecimiento por parte del tercerita de garantía suficiente a criterio del juez

para responder d por los daños y perjuicios que la tercería pudiera irrogar, en el

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 27


caso que no se adjuntase a la demanda documento público o privado de fecha

cierta que pruebe el derecho invocado por el interesado.

En el caso de la tercería de derecho preferente LINO PALACIO [29] por su

parte sostiene “que tratándose de una tercería de mejor derecho, el tercerista

debe acreditar prima facies la titularidad del crédito que invoca, así como la

existencia de un privilegio especial instituido a su favor o de un embargo

obtenido con anterioridad. El mencionado tratadista argentino agrega lo

siguiente:

Al tercerista incumbe la carga de probar tanto la existencia del crédito cuando

el privilegio o la prioridad que invoca como fundamento de su pretensión. En

caso de colisión de privilegios en lo que concierne a la correspondiente

prelación.

Cabe añadir que carece de relevancia el reconocimiento de un mejor derecho

formulado por el embargado, sea a favor del tercerista o del embargante. No

así el reconocimiento del embargante en favor del tercerista que puede

eventualmente jugar como una presunción favorable a éste.

Para reyes monterera son presupuestos de la tercería de mejor derecho:

- La existencia de un deudor común, lo que a la concurrencia más o

menos numerosas, de acreedores a un especia de agresión colectiva

restringida.

- La anticipación por un acorredor, a nosotros extraño, en a satisfacción,

Poe ejecución de su crédito propio

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 28


- El mejor derecho , la preferencia o el privilegio de nuestro hasta

entonces descuidado crédito respecto del que se nos anticipo en la

pretensión de efectividad

- Consiguientemente, la justificación, por medio de un titulo apto, de la

prevalencia que invocamos.

Para que tenga lugar respecto del ejecutante el procedimiento que se sigue con

motivo de la tercería de mejor derecho, se hace necesario que el deudor no

tenga bienes suficientes para cubrir los créditos del ejecutante y del tercerista,

pues teniéndolos cada uno cobrara lo que le corresponda, sin necesidad de

contender sobre la preferencia de sus créditos.

7. LEGITIMACIÓN DEL PROCESO DE TERCERÍA DE DERECHO

PREFERENCIA

En razón de fundarse la tercería de mejor derecho o de prelación en el derecho

preferente a ser pagado con la suma que se obtenga en el remate de bienes

afectados por alguna medida cautelar o para la ejecución , y según se

desprende de los artículos 100 y 533 del CPC, resulta que sólo tendrá:

Legitimación activa el titular del derecho preferente y la legitimación pasiva

tanto el demandante como el demandado del proceso en que se dispuso y

trabo la medida cautelar o para la ejecución que pone en peligro el pago del

derecho preferente del tercerista.

8. EFECTOS DEL PROCESO DE TERCERÍA DE DERECHO PREFERENCIA

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 29


En el artículo 537[30] del Nuevo Código Procesal Civil se establece admitida la

tercería de derecho preferente ésta produce el siguiente efecto:

a) Suspender el pago al acreedor hasta que se decida en definitiva sobre la

preferencia, salvo que el tercerista otorgue garantía suficiente criterio del Juez

para responder por el capital, intereses, costas, costos y multas.

b) El tercerista puede intervenir en las actuaciones relacionadas con el remate

del bien.

EDUARDO PALLARES asevera que la tercería de preferencia produce el

efecto de suspender el pago de las cantidades obtenidas por el remate de los

bienes o por otro concepto, en el juicio principal, hasta que se decida la

tercería.

El artículo mencionado regula los efectos de la tercería de derecho preferente,

siendo pertinente hacer las siguientes observaciones:

✓ La admisión de la demanda de tercería de derecho preferente suspende el

proceso principal que motiva el inicio del proceso de tercería sólo a partir del

momento procesal inmediatamente anterior al pago al acreedor del primer

litigio. Es decir, no suspende el remate como si sucede con la tercería de

propiedad sino el pago al acreedor con el producto de éste, que quedará

retenido.

✓ Declarada fundada la demanda de tercería de derecho preferente, cesa la

suspensión del pago al acreedor, el mismo que le será entregado a la tercerista

en lo que resulta suficientemente para la satisfacción de sus crédito (el

remanente será suministrado al primero de los nombrados)

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 30


✓ Rechazada la demanda de tercería de pago, igualmente cesa la suspensión

del pago al acreedor, procediéndose a hacerlo efectivo.

Los efectos de la admisibilidad de la demanda de tercería de pago son distintos

a los de la tercería de propiedad. Ello es natural, puesto que en el caso de la

tercería de propiedad, la oposición a la ejecución tiene por finalidad

salvaguardar el derecho de propiedad sobre los bienes afectados; mientras en

el caso de la tercería de pago, la oposición a la ejecución tiene por finalidad

establecer la preferencia del derecho de crédito, así las cosas, es natural que el

momento temporal de la suspensión varíe en cada caso. En la tercería de

propiedad se suspenderá el proceso antes de la ejecución del bien, mientras en

la tercería de pago, la suspensión se realizará después del remate del bien,

pero evitando el pago al acreedor hasta que se decida la preferencia en el

crédito.

Esta regla tiene como excepción que el tercerista otorgue garantía suficiente a

criterio del juez para responder por el capital, intereses, costas, costos y multas

del proceso. Se señala que esta solución es absurda, pues si la norma quiso

decir que con la garantía el tercerista se hará primero cobro de su crédito, no

se tuve en cuenta que este no podría suspender el proceso para hacerse cobro

del crédito sino hasta que venza al acreedor; y si se entiende que la garantía

del tercerista evita la suspensión de la ejecución, se tiene una solución

descabellada pues justamente es interés del tercerista lo contrario, es decir,

que se suspenda para que no se pague al acreedor. En todo caso, quien podría

evitar la suspensión es el ejecutante, ahora demandado, otorgando dicha

garantía.

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 31


La norma hace alusión a una garantía suficiente a criterio del juez, por lo que el

monto será determinado de forma discrecional por el juzgador, además, al no

establecerse el tipo de garantía, esta podrá ser real o personal.

El último párrafo de este artículo establece que el tercerista puede intervenir en

las actuaciones relacionadas con el remate del bien. La intervención del

tercerista deberá ser entendida como la regulada por aquella que realiza otro

acreedor en la ejecución forzada (Art. 726 del C.P.C.)

La jurisprudencia ha establecido que mediante la tercería del pago se tutela

sólo derechos de créditos efectivos y no meras expectativas. Así, se ha

mantenido que debe desestimarse la tercería preferente de pago si se advierte

que al momento de interponer la demanda, los terceristas no eran aún titulares

de créditos laborales a su favor, que les permitieses alegar tener un mejor

derecho de crédito.

Si la tercería es interpuesta en tiempo hábil, esto es antes de la subasta, el

efecto de ella es suspender el pago al acreedor hasta que se decida en forma

definitiva sobre la preferencia, de lo que se colige en la inoservacion en la

subasta sobre la presentación y admisión de la tercería no afecta la validez del

acto del remate, sino el pago con el producto de la subasta. El banco

ejecutante debe abonar el precio de la adjudicación conforme se ordeno en el

acto mismo del remate.

Los efectos de admisibilidad de la demanda de tercería de pago son distintos a

los de la de propiedad, la oposición a la ejecución tiene por finalidad

salvaguardar los derechos de propiedad sobre los bienes afectados. En la

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 32


tercería de pago preferente la suspensión se realizar después del remate del

bien pero evitando el pago al acreedor hasta que se decida la preferencia en el

crédito. Esta regla tiene como excepción que el tercerista otorgue garantía

suficiente a criterio del juez para responder por el capital, interés costas, costos

y multas del proceso, se señala que esta solución es absurda pues si la norma

quiso decir que con la garantía el tercerista se hará primero cobro de su

crédito, no se tuvo en cuenta que este no podría suspender el proceso para

hacerse cobro del crédito sino hasta que venza el acreedor y si se entiende que

la garantía del tercerista evita la suspensión de la ejecución, s tiene una

solución descabellada pues justamente es interés del tercerista lo contrario, es

decir que se suspende para que no se pague al acreedor . En todo caso el que

podría evitar la suspensión es el ejecutante, ahora demandado, otorgando

dicha garantía.

9. IMPROCEDENCIA DE LA RECONVENCIÓN EN EL PROCESO DE

TERCERÍA

Por disposición del artículo 490 del CÓDIGO PROCESAL CIVIL que remite

entre otros al inciso 5 del artículo 486 del mismo cuerpo legal, es improcedente

la reconvención en el proceso abreviado de tercería.

10 CONVIVENCIA Y MALICIA EN LA TERCERÍA

Puede suceder que la tercería de derecho preferente o de prelación sea utilizar

como una forma de dilatar el proceso, frustrando las expectativas del

ejecutante por lo que de comprobarse la connivencia o malicia, el juez debe de

actuar impidiendo dicha conducta ilícita.

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 33


Conforme a lo que prescribe el numeral 538 del CPC, si se prueba que entre el

tercerista y el demando que ha sufrido la medida cautelar existe connivencia,

se impondrá a ambos y a sus abogados solidariamente, una multa no menor de

5 ni mayor de 20 URP, se dispondrá así mismo que solidariamente indemnicen

los daños y perjuicios causados, se les condenará al pago de costas y costos ,

además se remitirán copias certificadas de lo actuado al Ministerio Público para

que ejercite la acción penal correspondiente.

PARA ENRIQUE FALCON: “puede ser que la tercería se use como un medio

de dilatar el proceso o de obtener ilegitímenle le bien por el tercerista,

recuperándolo en realidad para el ejecutado, frustrando las expectativas del

ejecutante. Cuando resultare probada la connivencia del tercerista con el

embargado, el juez ordenara sin más trámite la remisión de los antecedentes a

la justica penal e impondrá al tercerista, o los profesionales que lo hayan

representado o patrocinado, o a ambos, las sanciones disciplinarias que

corresponden.

Así mismo podrá disponer la detención del tercerista hasta el momento en que

comience a actuar el juez de instrucción...”

11 SUSPENSIÓN DE MEDIDA CAUTELAR SIN TERCERÍA

No siempre es necesaria la deducción de una tercería de dominio para obtener

el levantamiento de un embrago; pues cuando la propiedad del inmueble o la

posesión de la cosa mueble puede justificarse en forma fehaciente, sin

necesidad de substanciación de prueba, el juez puede disponerlo de inmediato

aun contra la voluntad del embargante.

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 34


LINO PALACIO, acerca del levantamiento de la medida cautelar sin tercería,

enseña lo siguiente:

“Con anterioridad, la jurisprudencia se había hecho cargo de la injusticia que

representaba, para quien estuviese en condiciones de acreditar

fehacientemente se derecho de dominio sobre bienes embragados como de

pertenencia del presunto deudor, la necesidad de interponer una pretensión de

tercería y de proseguir la sustanciación de todo un proceso. De allí que

numerosos precedentes judiciales se pronunciaron en el sentido de que, en

tales circunstancias, resulta admisible el pedido de levantamiento del embrago

sin promover tercería. El cual debía resolverse previa audiencia del

embargante”.

OBANDO BLANCO [artículo 539 del CPC establece que el perjudicado por

una medida cautelar dictada en proceso en el que no es parte, puede pedir su

suspensión sin interponer terceros. Anexando título de propiedad registrado. En

consecuencia, se encuentra reservado esta solicitud contra las medias

cautelares otorgadas sobre bienes susceptibles de registro. La norma procesal

citada contempla un mecanismo adicional para evitar los efectos de la medida

ejecutada sobre el bien de tercero. Existe un evidente error del legislador al

llamarlo “suspensión” de la medida cautelar sin tercería, por cuanto la

suspensión es algo temporal, siendo su efecto el levantamiento de la medida

cautelar dictada.

La única ventaja clara que ofrece el levantamiento frente a la desafectación es

que en el primer caso el auto que lo resuelve es irrecurrible.

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 35


Del citado texto legal que regula la hipótesis de la medida cautelar sin plantear

tercería en caso de acreditarse la propiedad del bien afectado con el respectivo

titulo dominical registrado, se puede apreciar lo siguiente:

✓ Sólo procede la suspensión de medida cautelar sin tercería tratándose de la

afectación de bienes registrados, aquellos bienes que no tengan esta calidad

serán objeto del proceso de tercería de propiedad.

✓ La decisión del juez suspendiendo la medida cautelar en atención al título del

perjudicado con ella no es materia de impugnación ni por el demandante que la

peticionó no por el demandado.

✓ La resolución judicial que desestima el pedido de suspensión de la medida

cautelar sin tercería no es definitiva para los intereses del perjudicado con ella,

pues se le facultad a formular su pretensión en vía de acción a través del

proceso de tercería de propiedad.

La resolución que recaiga en el incidente solo es apelable en el caso que se

disponga el levantamiento del embargo, de lo cual se infiere que el recurso solo

se puede ser eventualmente deducido por el embargante. En el caso que el

juez denegara el pedido, el interesado puede deducir directamente la tercería

de dominio

Es importante tener en cuenta, además lo señalado el artículo 624° del código

procesal civil, referido a la responsabilidad por afectación de bien de tercero

conforme al cual:

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 36


“Cuando se acredite fehacientemente que el bien afectado con la medida

pertenece apersona distinta del demandado, el juez ordenara su desafectación

inmediata, incluso si la medida no se hubiese formalizado. El peticionarte

pagara las costas y costos del proceso cautelar en atención a las

circunstancias perderá la contracautela a favor del propietario

Si se acredita la mala fe del peticionarte, se le impondrá una multa no mayor de

treinta unidades de referencia procesal, oficiándose al ministerio publico para

los efectos del proceso penal a que hubiere lugar.”

A lo que concierne a la perdida de la contracautela, por la afectación indebida

de bienes pertenecientes a terceros, ello está en función de los daños y

perjuicios efectivamente sufridos; por consiguiente, que ofrece la contra

cautela únicamente perderá a favor del propietario lo que resulte suficiente para

el pago de la indemnización a este.

PROCESO DE TERCERÍA DE PROPIEDAD

1. GENERALIDADES

Con base en el principio de responsabilidad patrimonial, el deudor responde

por el cumplimiento de sus obligaciones con todos los bienes que integran su

patrimonio.

Este principio, en nuestro ordenamiento es meramente implícito y marca el

límite operativo de todo el proceso de ejecución dinerario: los bienes sobre los

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 37


que debe desplegarse la actividad (ejecutiva) del órgano jurisdiccional deben

ser del deudor.

EUGENIA ARIANO DEHO manifiesta “que hay también algunos supuestos en

los cuales la responsabilidad patrimonial grava sobre el patrimonio del deudor y

se puede extender al patrimonio de terceros: tal es el caso de la constitución de

derechos reales de garantía o cuando, a cualquier título, se adquiere un bien

gravado con un tal derecho real.

Esta operación de selección se realiza a través del embargo [6], acto con el

cual se le imprime al bien seleccionado un vínculo de destinación: en principio,

ese bien y no otro, responderá en concreto y en ese proceso, por una

determinada deuda: "el embargo es el primero de los actos que integran la

actividad ejecutiva, y presupuesto necesario de los actos posteriores". Lo que

sigue es justamente el remate judicial y, de ser este exitoso, la atribución del

producto al ejecutante (pago al ejecutante) o bien, cuando el remate se frustre,

su subrogado: la adjudicación satisfacía (en pago) al ejecutante.

Pues bien, en nuestro sistema la selección de los bienes a embargar le

corresponde al acreedor, y dada la carencia entre nosotros de la institución de

la manifestación de bienes o de cualquier mecanismo de indagación oficial de

la composición del patrimonio del deudor, la consecuencia es que el acreedor

para la indicación de los bienes a embargar se deba basar en meras

apariencias exteriores de pertenencia de los bienes al deudor ejecutado: así, lo

que aparece en un registro público, los bienes que se encuentren en el

domicilio del deudor, etc. Luego, existe la no rara posibilidad de que esos

bienes no pertenezcan efectivamente al deudor sino a un tercero, que siendo

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 38


tal frente a la relación obligatoria no tendría por qué responder con sus bienes

por una deuda que le es ajena. Es así que desde antes se concedió a los

terceros la posibilidad de oponerse a una ejecución, a fin de liberar a su bien

del vínculo del embargo o desvincular el bien de la ejecución y evitar así una

"ejecución injusta por el objeto"'

Pero, hay que tener en cuenta que la tercería "de propiedad" tiene por objeto

hacer valer el principio de responsabilidad patrimonial en sentido negativo: solo

los bienes del deudor (o de terceros "responsables") podrán servir de bienes-

instrumento para la satisfacción del interés del acreedor, más no los de

terceros del todo ajenos a la relación obligatoria”.

Hinostroza manifiesta que en principio, el proceso relaciona únicamente al

demandante y al demandado, sin embargo, en ocasiones puede vincular a

terceros. Se dan aquí dos situaciones:

1. El tercero hará valer sus derechos interviniendo en la litis para evitar los

efectos desfavorables de una sentencia.

2. El tercero reclamará en vía de acción, como parte demandante en un

proceso especial (de tercería), la propiedad de un bien afectado con

alguna medida cautelar o sino la preferencia sobre el producto que se

obtenga de los bienes de la parte perdedora en la etapa de ejecución de

sentencia del proceso que motiva su acción de tercería.

2. DEFINICIÓN

De acuerdo a lo normado en el artículo 533 del código procesal civil, la tercería

de propiedad se entiende con el demandante y el demandado, y sólo puede

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 39


fundarse en la propiedad de los bienes afectados por medida cautelar o para la

ejecución.

PODETTI citado por MÁXIMO CASTILLO expresa “que por regla general, la

tercería de dominio involucra el ejercicio de la acción reivindicatoria en contra

del ejecutado (como presunto titular del dominio discutido) y en contra del

ejecutante (a quien interesa se reconozca ese derecho en el demandado).”

MÁXIMO CASTRO precisa que: “tercería excluyente es la del que reclama un

derecho exclusivo o peculiar suyo, que se opone al del actor y al del

demandado, o intenta limitar la extensión del ejercicio del derecho que uno de

ellos pretende; es decir que el tercerita constituye en demandado a la dos

partes que intervienen en el juicio principal”

RODRÍGUEZ GARCÉS realiza ciertas acotaciones:

❖ La pretensión del tercero es opuesta a los intereses de ambas partes,

el tercero se le denomina excluyente.

❖ El objeto de la tercerías excluyentes es resguardad derechos de

terceros que pueden resultar perjudicados a consecuencia de un juicio

quien no han sido parte.

❖ El doctrina el tercero excluyente podría interponer su reclamación en

dos formas a) interviniendo incidentalmente en el mismo juicio seguido

entre demandante y demandado y, una vez admitida su intervención,

tomado parte en los actos de substanciación de él. B) iniciado un nuevo

juicio en contra de las partes principales ante el mismo juez que conoce

del pelito.

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 40


❖ Tercería de dominio es la reclamación que hace un tercero ejecutivo,

alegando dominio sobre los bienes embargados para que se alce el

embargo y se le reconozca su derecho.

En suma el proceso de tercería de propiedad es aquel derecho que lo ejerce un

tercero entre dos o más litigantes para acreditar que es propietario del bien

sobre el cual recae una medida cautelar dictada en otro proceso, para así

lograr su desafectación de la medida.

3. FUNDAMENTO DEL PROCESO DE TERCERÍA DE PROPIEDAD

El artículo 533 del Código Procesal Civil hace referencia al fundamento

de la tercería de propiedad, estableciendo “que la tercería se entiende

con el demandante y el demandado, y sólo puede fundarse en la

propiedad de los bienes afectados por medida cautelar o para la

ejecución. Además puede fundarse en la propiedad de los bienes

afectados con garantía reales, cuando el derecho del tercerista se

encuentra inscrito con anterioridad a dicha afectación”.

El fundamento del proceso de propiedad o excluyente de dominio radica

en la concepción misma del derecho de propiedad: derecho real por el

cual un bien se encuentra sometidos a la voluntad y acción de una

persona en forma exclusiva, pudiendo el dueño impedir a los demás su

uso, goce o disposición.

En consecuencia, el proceso de tercería se basa en la protección del

indicado derecho real, significado el ejercicio de la acción reivindicatoria

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 41


cuando en alguna litis se afecten los derechos del titular. Es de resaltar

que si el bien sobre el cual recae la medida precautoria fuese sólo

poseído por el sujeto procesal que la sufre en forma inmediata, será el

propietario quien podrá reivindicar haciendo uso de la tercería de

propiedad.

En síntesis el proceso de tercería se basa en la protección del derecho

real de propiedad, pues sopor

4. equivocación o de mala fe se embargan bienes que no pertenecen al

deudor, sino que pertenecen a un tercero ajeno a la litis, éste puede

intervenir para que se levante la medida cautelar.

4. FINALIDAD

PRIETO Y FERRÁNDIZ expone que el “objeto procesal de la demanda de

tercería es una acto reivindicatoria ex iure dominio, y objeto material es la

exclusión del embargo de los bienes del acto, la declaración de libertad de los

mismos y su reintegración a él.

Es de resaltar que el primer párrafo del artículo 100 del código procesal civil

establece que puede intervenir en un proceso quien pretende se le reconozca

su derecho en oposición a los litigante, como consecuencia de una media

cautelar ejecutada sobre un bien de su propiedad o sobre el cual tuviera un

mejor derecho que el de propiedad, según se deriva de su contenido y del

trámite en vía abreviada y como proceso de tercería que se le asigna en su

último párrafo”.

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 42


PALLARES sostiene que la tercería excluyente de dominio o de propiedad

tiene por objeto que se declare que el tercer opositor es dueño que está, en el

juicio principal, que se levante el embargo que ha recaído sobre él y se le

devuelva con todos sus frutos y accesorio, o bien que se declare que es el

titular de la acción ejercitada en dicho juicio

A CRITERIO DE RODRIGUEZ, la tercería de dominio tiene un triple

objetivo:

❖ Reconocer el derecho de dominio del tercerista sobre los bienes

embargados

❖ Se alce el embargo que lesiona el derecho de propiedad de este

tercero❖ Se le entreguen los bienes materia de la tercería cuando a

consecuencia del embargo ha sido privado de la tenencia, uso y goce de

ellos.

En suma la tercería de propiedad o de dominio es el proceso que tiene

por finalidad acreditar el dominio de un bien sobre el cual ha recaído una

medida cautelar dictada en otro proceso, persiguiéndose se levante la

medida por haberse decretado indebidamente. También opera para

lograr la desafectación del bien gravado con algún derecho real de

garantía, siempre y cuando el derecho de propiedad del tercerista se

encuentre inscrito con anterioridad al gravamen de que se trate.

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 43


5. OPORTUNIDAD PARA PROMOVER EL PROCESO DE TERCERÍA DE

PROPIEDAD

La oportunidad para promover el proceso de tercería de propiedad es regulada

en la primera parte del artículo 534 del Código Procesal Civil el cual dispone

que “la tercería de propiedad puede interponerse en cualquier momento antes

que se inicie el remate del bien”.

Por tanto, luego de dicho momento procesal resulta improcedente la demanda

de tercería, restándole al propietario perjudicado, en salvaguarda de sus

derechos, intentar la acción reivindicatoria o al indemnización.

Según SANTIAGO HERRER manifiesta que “la tercería de propiedad debe

deducirse después que se haya trabado la medida cautelar, porque es a partir

de allí en que se perjudica el tercero.

Para VICTOR OBANDO precisa que “si la tercería de propiedad tiene como

finalidad evitar la ejecución de un bien, la oportunidad para interponer es antes

de que se efectúe la transmisión de la propiedad del bien, la misma que se

produce mediante el remate entendido como un acto que trasmite la propiedad

que solamente puede darse cuando se adjudica el bien a quién hace la postura

más alta o a través de la adjudicación en pago del bien al ejecutante. No debe

confundirse con el acto de remate que es solamente el acto en donde se

realiza la lectura de la relación de bienes y condiciones del remate,

prosiguiéndose con el anuncio de las posturas, pudiéndose llevar a cabo o no

la venta forzosa del bien. El procedimiento de remate alcanza asimismo a los

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 44


actos preliminares al remante y la publicidad de esta última.

Esta diferencia nos será útil asimismo para entender la oportunidad de la

tercería, cuando el artículo 534º del código procesal civil, dispone que la

tercería de propiedad puede interponer en cualquier momento antes de que se

inicie el remate del bien ello implica que existe remate , es decir no solamente

que se inicie, sino que concluya con la adjudicación al mejor postor, por lo que

cuando se frustra la subasta y se realiza una nueva convocatoria, antes del

remate, en las nuevas condiciones que señala la norma procesal.

Mientras se repita la secuencia: convocatoria, publicidad, acto de remate, ya

sea porque el remate se frustró por falta de postores porque se anuló por falta

de pago del saldo, o porque se declaró la nulidad del mismo conforme al

artículo 743 del código procesal civil, seguirá abierta la posibilidad del

planteamiento de la tercería[14]”.

En conclusión la tercería de dominiopuede interponerse en cualquier estado del

juicio, desde que se ha trabado el embargo hasta antes de perfeccionarse la

enajenación de la cosa embargada, o sea, la tercería de dominio es procedente

mientras la cosa embargada no haya sido enajenada.

El artículo 534 del código procesal civil a lude que la demanda de tercería

puede imponerse antes del inicio del remate se refiere, ya sea con la entrega

del bien al postor que se vio favorecido o con su adjudicación al acreedor

cuando ello ha sido solicitado por este; más no alude de ningún modo al

comienzo de las diligencias del remate que abarca tanto la primera

convocatoria como las sucesivas a ella de haberse producido.

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 45


Que en consecuencia, al haberse interpuesto la presente demanda sin que se

haya sin que se haya efectuado la adjudicación del bien que es objeto de

remate a determinado postor o al acreedor, su presentación resulta oportuna

6. REQUISITOS

La demanda debe reunir los requisitos que establece el artículo 424º del código

procesal civil y debe ir acompañado de los recaudos que establece el artículo

425º del mismo cuerpo legal.

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 535º del Código Procesal Civil, la

demanda de tercería no será admitida si el demandante no prueba su derecho

de tercería con documento público o privado de fecha cierta, o en su defecto, si

no da garantía suficiente a criterio del juez para responder por los daños y

perjuicios que la tercería pudiera irrogaren consecuencia, si el juez de la causa

considera que los documentos aparejados a la demanda no acreditan el

derecho del demandante, debe declarar inadmisible la demanda y conceder un

plazo a efecto de que el demandante pudiera otorgar la garantía a que se

refiere la citada norma procesal.

EL AUTOR SANTIAGO HERRERA manifiesta que además de los requisitos

generales contemplados en el artículo 424º y 425º del CPC, deben de

cumplirse los siguientes requisitos:

❖ Que exista una medida cautelar trabada sobre bienes que son de

propiedad de tercero.

❖ Que se interponga la demanda oportunamente.

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 46


❖ Que se acredite fehacientemente el derecho de propiedad en que se

funda el tercerita, ya sea con documento público o privado de fecha

cierta.

❖ Que el tercerista ofrezca garantía suficiente a criterio del juez para

responder por los daños y perjuicios que la tercería pudiera irrogar, en

caso que no se acredite el derecho de propiedad invocado.

Ambos autores hablan que el requisito fundamental para la admisibilidad de la

demanda de tercería es la acreditación fehaciente del derecho en que se funda

el tercerista, ya sea con documento público o privado de fecha cierta, en

defecto de tales medios probatorios podrán ofrecerse otros para demostrar la

veracidad de los hechos alegados por el tercerista, pero éste último estará

condicionada a la prestación previa de garantía suficiente por ejemplo: garantía

real, fianza bancaria, etc., que a criterio del juez, sirva para responder por los

daños y perjuicios que la tercería pudiera causar o en su defecto.

Tratándose de la tercería de propiedad, al respecto LINO PALACIO expresa lo

siguiente: El tercerista debe acreditar, durante el periodo probatorio, la plenitud

del derecho invocado como fundamento de su pretensión. A tal efecto es

preciso formular distinciones sobre la base de la naturaleza de los bienes

embargados.

Cuando se trata de bienes inmuebles, el tercerista debe acreditar su derecho

mediante la presentación de la pertinente escritura pública traslativa del

dominio, siempre que el instrumento se ajuste a las formalidades legales y se

encuentre inscripto en el registro inmobiliarios correspondiente. Si se trata, de

bienes muebles, la carga de la prueba depende de la circunstancia de que el

tercerista se hubiere encontrado o no, al trabarse el embargo, en posesión de

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 47


aquéllos.

En el primer supuesto, y en tanto el poseedor cuenta a su favor con una

presunción de propiedad, al tercerista le basta acreditar el hecho de la

posesión, correspondiendo al embargante la carga de probar los hechos

tendientes a desvirtuar dicha presunción.

En el segundo supuesto, es decir, si en la oportunidad de trabarse el embargo

los bienes se hallaban en posesión del embargado, la carga de la prueba se

invierte con relación al caso anterior: mientras al embargante le basta invocar la

posesión de las cosas por parte del embargado, al tercerista incumbe la

demostración de su derecho de dominio, y por lo tanto, la carga de desvirtuar

aquella presunción contraria a su derecho.

7.SUPUESTO DE IMPROCEDENCIA DE TERCERÍA DE PROPIEDAD

En materia de tercería de propiedad sobre inmuebles inscritos en el Registro de

la propiedad inmueble, no es suficiente presentar un documento público o

privado de fecha cierta, sino que es necesario que el derecho se haya inscrito

con anterioridad al que se quiere excluir u oponer, por estarse a lo dispuesto en

el primer párrafo del artículo 2022 del Código Procesal Civil, supuesto que de

no acredite ocasiona la improcedencia de la tercería por tenerte la demanda un

petitorio jurídicamente imposible.

8.ÓRGANO JURISDICCIONAL COMPETENTE PARA CONOCER DEL

PROCESO DE TERCERÍAS DE PROPIEDAD

❖ EL PROBLEMA DE LA COMPETENCIA

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 48


Para ARIANO DEHO, El CPC de 1993 no se limitó a cambiar el

"apellido" de la vieja tercería "excluyente de dominio", sino que en su

afán de cambiar todo lo precedente (incluso lo que estaba bien) terminó

enredando y oscureciendo una materia que estaba por demás clara en

la legislación derogada. Y lo primero que oscureció fue la competencia

para conocer las tercerías. La lógica nos dice que si la tercería tiene por

objeto que el tercero haga valer la no responsabilidad del bien

embargado, este tercero debería hacer valer sus razones ante el propio

juez que dictó el embargo. Sin embargo, eso no lo establece el CPC de

1993, como sí lo establecía el de 1912 que al respecto era muy diáfano:

"las tercerías se interponen ante el mismo juez que conoce del juicio en

que se trabó el embargo" (art. 744).

El silencio del CPC al respecto es ya, un problema, máxime que el

propio CPC ha establecido que "la competencia solo se establece por

ley" (art. 5), lo que inevitablemente debería significar que si la ley no ha

establecido ninguna regla específica, dado que las tercerías se

introducen con demanda, la determinación del juez competente debería

regirse por las reglas que se aplican a toda demanda "nueva", con la no

rara consecuencia de que se termine planteando una tercería ante un

juez distinto del que dictó el embargo.

Quizá la clave para determinar quién es el juez competente esté justamente en

el artículo 100 del CPC, artículo en el que, cayendo en un viejo equívoco, se

concibe a la tercería como una "intervención de terceros", cosa que obviamente

no es tal, pues la tercería promueve un proceso declarativo autónomo a

instancia del tercerista en contra de las partes del otro proceso y no una

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 49


inserción de un (hasta ese momento) tercero en un proceso pendiente. Pero la

(quizá, única) valía del artículo 100 del CPC está justamente en que al discurrir

impropiamente de "intervención" nos está indirectamente indicando el "ante

quién" se debe plantear la tercería; corno toda "intervención" ante el juez del

proceso.

Autor HINOSTROZA expresa que hay otro problema en cuanto a la

competencia ya que en el artículo 488 CPC se puede advertir una grave

omisión del legislador, la misma que consiste en que no se ha determinado el

órgano jurisdiccional competente para conocer los procesos de tercería cuya

cuantía no sea mayor a las Cien URP, puntualizamos que el hecho de que el

inciso 7) del artículo 486 del Código Procesal Civil disponga la tramitación en

Proceso Abreviado de los Asuntos Contenciosos en los que el petitorio de la

pretensión tenga una estimación patrimonial mayor a las cien URP hasta las mil

unidades de referencia procesal, no significa que la tercería de cuantía inferior

se tramita en otra vía, pues el artículo 486 inciso 5 del indicado código en forma

expresa dispone la vía procedimental abreviada para la Tercería. Por

consiguiente, estamos ante una omisión lamentable que creemos debe ser

superada con la asignación de los procesos de tercería de cuantía no mayor a

las cien unidades de referencia procesal, a los Jueces de Paz Letrados.

OBANDO BLANCO manifiesta que tratándose la tercería de propiedad de un

proceso abreviado, habrá que estar a lo dispuesto en la norma general de

competencia para dicha clase de proceso. Así, el artículo 488 del CPC,

preceptúa lo siguiente: “son competentes para conocer los procesos

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 50


abreviados los jueces civiles, los de Paz Letrados, salvo en aquellos casos en

que la ley atribuye su conocimiento a otros órganos jurisdiccionales. Los

Juzgados De Paz Letrados son competentes cuando la cuantía de la

pretensión es mayor de cien y hasta quinientas Unidades de Referencia

Procesal; cuando supere esta monto, los jueces civiles”.

De la interpretación integral de los artículos 100 y 536 del Código Procesal

Civil, la tercería debe ser interpretada ante el mismo Juzgado en el que se

tramita el proceso cuya resolución afecta bienes de propiedad del tercerista,

cualquiera sea el monto del valor del bien embargado [20].

Es competente el juez que conoce de la pretensión principal, conforme al

artículo32 del Código Procesal Civil, el cual otorga competencia al juez de la

pretensión principal para conocer de la pretensión complementaria o derivada

de otra planteada anteriormente.

9LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO DE TERCERÍA DE PROPIEDAD

❖ Legitimación activa

El accionante de una demanda de Tercería de Propiedad es aquel

propietario de un bien afectado por medida cautelar o en ejecución, que

resulta siendo ajeno al proceso en el que se ha dictado la medida, es

decir la legitimación activa en el proceso de tercería de propiedad la

tendrá el propietario que afirma que el bien afectado es de su esfera

patrimonial y no del deudor.

El actor de la tercería ha de tener necesariamente la condición de

tercero respecto del proceso ejecutivo o de ejecución, lo que significa

que no tiene esta legitimación quien ya es parte en ese proceso, el cual

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 51


articulará sus medios de defensa por los recursos y por la vía de la

oposición a la ejecución. El artículo, señala, además, que el tercero tiene

que afirmar que es propietario del bien embargado.

❖ Legitimación pasiva

La legitimación pasiva en el proceso de tercería de propiedad solo recae

en el demandante y demandado del proceso en que tuvo lugar la medida

cautelar que afecta el bien o bienes del tercerista.

10. EFECTOS DEL PROCESO DE TERCERÍA DE PROPIEDAD

De acuerdo al artículo 536 del Código Procesal Civil [21] son efectos de

la tercería de propiedad el suspender el proceso, que originó la tercería

si estuviera en la etapa de ejecución, salvo que los bienes estén sujetos

a deterioro, corrupción o desaparición o que su conservación resulte

excesivamente onerosa. En la práctica funciona como una medida

cautelar incoativa disponiendo la suspensión de la medida cautelar o de

la ejecución del bien afectado.

Acerca del texto del artículo 536 del CPC según Alberto Hinostroza

manifiesta que cabe señalar las siguientes precisiones:

✓ La admisión de la demanda de tercería de propiedad no suspende la

tramitación del cuaderno cautelar, sino el proceso principal, siempre que

éste se encuentre en la etapa de ejecución forzada y no se haya dado

inicio al remate. La suspensión opera, entonces en la forma automática,

a partir del requerimiento que hace el juzgado al demandado para que

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 52


cumpla lo ordenado en la sentencia firme, de ningún modo tiene lugar

antes de dicho momento procesal. Esto se explica, porque la tercería de

dominio tiene por finalidad evitar la venta forzosa de los bienes del

tercerista y el alzamiento de la medida cautelar o para la ejecución

indebidamente trabada o dispuesta, lo que no avala la dilación del

proceso principal en relación al cual se solicito y dispuso una medida

cautelar o para la ejecución.

✓ La suspensión de la medida cautelar o para la ejecución que puede

obtener el tercerista en caso que no acredite que los bienes son de sus

propiedad obedece no tanto al objeto de la tercería, sino más que todo a

la garantía que presta con la finalidad de asegurar el resarcimiento de

los daños que puede causar tal suspensión. Es en virtud de esta

garantía que se suspende la medida preventiva o para la ejecución,

siempre que sea suficiente para cubrir la obligación.

✓ De resultar fundada la demanda de tercería de propiedad, se decreta

el levantamiento de la medida cautelar o para la ejecución

irregularmente trabada o dispuesta, y cesa la suspensión del proceso

principal, debiendo afectarse otros bienes para seguir con la ejecución

forzosa.

✓ Si fuese declarada infunda la demanda de tercería de propiedad,

cesará igualmente la suspensión del proceso principal, continuándose

con la ejecución forzosa de los bienes que fueron objeto de tercería, sin

perjuicio de la eventual responsabilidad civil y / o penal en que incurre el

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 53


tercerita, y del pago de las costas del proceso, así como de la multa que

pudiera imponérsela

VII CONCLUSIONES

En el presente trabajo que presento se trato de escribirlo a medida de lo

humanamente posible hemos tratado de utilizar un lenguaje claro y accesible,

puesto que en verdad no soy un jurista dedicado, sino que vivo a la medida de

mis posibilidades y oportunidades, el presente se inicia con los conceptos básico

como lo es el proceso, ya que tuvimos que diferéncialo de los tantos existente, al

proceso que nos interesa que es el proceso civil, el proceso en sí, es el conjunto

de actos mediante los cuales se constituyen, desarrolla y termina la relación

jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las demás personas que

en ella intervienen; y que tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por

parte, a través de una decisión del juzgador basada en los hechos afirmados y

probados y en el derecho aplicable. Luego entonces; El proceso es la suma de

actos por medio de los cuales se constituyen, desarrolla y terminan la relación

jurídica. Esto esta encaminado a que todo proceso tiene una trilogía, y en este

caso la componen la acción, que es la que abre el proceso, y la Jurisdicción, que

es la facultad que tiene es estado para intervenir en el litigio, y por último el

proceso, que ya antes se menciono.

Luego entonces podemos definir al Derecho procesal civil; Es la disciplina que

estudia el conjunto de normas que regulan el proceso a través del cual se

solucionan los litigios que versan sobre la interpretación o aplicación de normas

sustantivas civiles.

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 54


Continuando con las conclusiones podemos decir que las fuentes del derecho

procesal civil son; los Tratados internacionales, la ley, la costumbre, la

jurisprudencia, principios generales del derecho, la doctrina.

También aprehendimos sobra la clasificación de los diferentes procesos como los

son; el civil, oral y escrito. Dispositivo, inquisitivo y mixto, con unidad de vista,

preclusión, singular y universal, uniinstancial y biinstancial, cautelar, declarativo,

ejecutivo.

Dentro de la historia del derecho procesal civil nos remontamos hasta la época

precortesiana, la cual ya nuestros antepasado tenían la noción de este derecho, y

hasta llegar a al época independiente, en donde ya se establece con un derecho

en si, dentro de nuestro estado de derecho.

Es de gran importancia saber que el procedimiento civil e divide en varias fases o

etapas, en las que el litigio se desenvuelve para llegar una final, dichas fases son

las siguientes; Fase expositiva, postulatoria o de palpamiento, fase probatoria,

fase conclusiva o de alegatos, fase resolutiva o de sentencia definitiva, fase de

ejecutorización de sentencia, fase de recurso, fase de amparo, fase de

cumplimiento o de ejecución.

En cada una de las diferentes fases hay diferentes promociones que a las partes

y a los abogados les toca realizar, y sólo el juez será un receptor de toda al

información la cual sirve como alimento al juicio y a la administración de la justicia

para que con ello el juez, tenga la suficiente masa, para poder definir y dictar una

resolución, esta resolución va a estar basada como ya lo dije anteriormente de la

información, esta información, van hacer básicamente las pruebas, ya que con

ellas las partes en el proceso van ha defender sus hechos y derechos mediante la

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 55


razón de dichas pruebas, como son;

La Confesión, Documentos Públicos, Documentos Privados, Dictámenes

Periciales, Reconocimiento o Inspección Judicial, Testigos, Fotografías, copias

Fotostáticas, registros dactiloscópicos y, en general, todo aquellos elementos

aportados por los descubrimientos de la ciencia, Fama Pública,

Presunciones, Y demás medios que produzcan convicción en el juzgado. Con

estas clases de pruebas y que se ofrezcan adecuadamente, es el éxito de un

buen juicio, que oportunamente creo que se llegará a una resolución favorable.

Una ves mencionadas las pruebas, a continuación vendrán los Alegatos, que son

prácticamente; Los argumentos lógicos, jurídicos, orales o escritos, hechos valer

por una de las partes, ante el juzgador, en donde se trata de hacer saber que los

hechos son verdaderamente derechos que nos acogen.

Posteriormente de unos buenos alegatos, vendrá la Sentencia la cual estará

basada en todo lo aportado oportunamente, en donde el juez considerará las

pruebas, los hechos, y derechos de las dos partes, la cual es una decisión

delicada por parte del estado, como responsable de impartir justicia.

Cabe hacer mención que por parte de los abogados sólo obtendrán el prestigio y

el cobro económico por una defensa, los representan las Costas.

Pero la ley no deja en estado indefenso a la parte que no le conviene la

resolución que recaerá en su persona, bienes o cosas. Por eso existen los

llamados Recursos los cuales se puede definir como; el recurso en virtud del cual

un tribunal de segundo grado, a petición de parte legítima, revoca, modifica o

confirma una resolución de primera instancia. Estos recursos se podrán a ser

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 56


valer en una segunda instancia o ante el mismo juez que conoció  del asunto,

tales como; el de revocación, apelación, reposición, el de queja, de

responsabilidad y extraordinaria. Para ser valer la sentencia ejecutoriada en el

presente trabajo se describió lo que es la Vía de apremio, que es más que nada.

Es el procedimiento de derecho vigente que tiende a la obtención de la eficiencia

de las resoluciones judiciales, o laudos arbitrales o convenios, en los casos de

desacatamiento.

Destacamos también los Juicios Especiales, que son; Estos procedimientos

constituyen verdaderos juicios o procesos, que en muchos casos son meras

tramitaciones, formas especiales de tramitación o de procedimientos.  Sólo

algunas de estas formas de juicios especiales sí constituyen un genuino proceso,

o un genuino juicio. Los cuales son de gran importancia por ser característicos

dentro del Derecho Procesal Civil, los cuales son los siguientes; Juicio

hipotecario, juicio especial de desahucio, juicio arbitral, juicio en rebeldía,

tercerías, juicios sucesorios, jurisdicción voluntaria.

Por último vendrá la caducidad, en caso que las partes abandonen el juicio, ya

sea por falta de interés o por algunas otras circunstancias ajenas de las partes.

Ya que ellas sólo serán las interesadas por continuar su litigio.

La tercería de mejor derecho se entablan dos acciones una que se dirige en

contra del ejecutado que es una acción de condena y otra dirigida en contra del

ejecutante que es en todo caso, una acción constitutiva.

La intervención del tercerista se caracteriza por ser una tercería en interés propio

originario directo y excluyente que al igual que la de dominio, la doctrina la incluye

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 57


entre las principales excluyente o agresiva voluntarias

Entre los presupuestos procesales para el ejercicio de la facultad de pedir

protección jurídica mediante tercería de prelación antele juez de la ejecución

suele exigir, en algunas legislaciones se acompañe el titulo ene que la acreencia

se fundamente siendo la intervención judicial de todo punto de vista

indispensable ya que el cumplimiento voluntario deviene imposible.

Pues se tratan de tutelas jurídicas que si bien de estar necesariamente apoyadas

en la existencia de un derecho subjetivo previo no pueden en ningún caso

confundirse con el , ya que la satisfacción d este tipo especial de tutela silo

puede ser otorgada por los órganos del estado, al no entrañar obligativo en

sentido tecinas sino una ejecución a la autoridad a la potestad del Estado.

VIII JURISPRUDENCIA.-

JURISPRUDENCIA DE CASACION

PREFERENCIA DE LOS CRÉDITOS LABORALES SOBRE LAS

ACREENCIAS DE OTRA NATURALEZA

“Según lo expuesto, atendiendo a la supremacía constitucional el principio de

prioridad en el pago de remuneraciones y beneficios sociales recogido en el

segundo párrafo del artículo 24 de nuestra Carta Magna, resulta aplicable a los

autos, encontrándose los bienes del deudor afectos al pago del íntegro de los

créditos laborales, adeudados incluso sobre los derechos de garantía que tiene el

demandante. De manera que, conforme a lo expuesto, la recurrente tiene

prioridad en el pago de su acreencia laboral; sin perjuicio de lo que se ha indicado

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 58


en el considerando sexto de esta sentencia, lo que finalmente constituye un

mecanismo de control a fin de que impere el principio de moralidad al interior del

proceso:

CAS. N° 3235-2002 IAMBAYEQUE

Lima, veintitrés de junio del dos mil cuatro.

La SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA

REPÚBLICA, con el acompañado, vista la causa el día de la fecha y producida la

votación correspondiente con arreglo de Ley, emite la siguiente sentencia: 1.-

MATERIA DEL RECURSO: Es materia del presente recurso de casación

interpuesto por Mercedes Cruz Camizán contra la resolución de vista de fojas

ciento noventiséis, su fecha nueve de setiembre del dos mil dos, que revocando

la sentencia apelada de fojas ciento treintidós, su fecha doce de junio del dos mil

dos, que declara infundada la demanda; reformándola, declara fundada la

demanda de tercería de derecho preferente de pago interpuesta por la Caja

Municipal de Ahorro v Crédito de Piura-CMAC PIURA SOCIEDAD ANÓNIMA. 2.-

FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL

RECURSO. Que, admitido el recurso de casación a fojas doscientos diez, fue

declarado procedente por la causal contenida en el inciso 2 del artículo 386 del

Código Procesal Civil, por: a) La inaplicación del segundo párrafo del artículo 24

de la Constitución, referido a la prioridad de pago de los beneficios sociales y

remuneración del trabajador sobre cualquier otra obligación del empleador;

argumenta que dicha prioridad de pago se presenta siempre y cuando se liquide

el negocio, lo cual ha sucedido en el caso de autos, precisando además que su

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 59


ex empleadores Marcial Díaz Hoyos y Juanita Vargas Fernández realizaban sus

actividades como personas naturales y no jurídicas; debiéndose interpretar y

aplicar la norma constitucional de mayor jerarquía como la invocada, frente a una

de menor jerarquía como lo es el Decreto Legislativo ochocientos cincuentiséis.

b) Por la inaplicación del artículo 26 inciso 3 de la Constitución, referida a la

interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido

de una norma; alega que el juzgador debe interpretar el sentido de la norma

aplicable al caso concreto, en forma más favorable al trabajador por ser la parte

más débil y no como se ha realizado en el caso de autos aplicando al Decreto

Legislativo ochocientos cincuentiséis antes citado, no obstante que su ex

empleadores (sic) no se habían constituido en persona jurídica para que aquella

entre liquidación (sic) por quiebra u otra razón, sino que han desarrollados (sic)

sus actividades como persona natural; además cita la Ejecutoria Suprema dos

mil, cuatrocientos sesentiocho guión noventisiete, que declara que se debe

amparar la tercería preferente de pago de los beneficios sociales del trabajador

sobre cualquier obligación del empleador. 3.-CONSIDERANDOS: Primero.- El

segundo párrafo del artículo 24 de la Constitución Política prevé la prioridad de

pago de las remuneraciones y beneficios sociales, norma que resulta aplicable al

caso de autos, toda vez que nos encontramos frente a un crédito laboral que ha

sido reconocido judicialmente y que busca oponer su prioridad en el pago a un

crédito financiero que viene siendo discutido judicialmente, crédito que se

encuentra respaldado por una garantía hipotecaria registrada antes que el

embargo de la recurrente. Segundo.- Tanto el crédito garantizado con hipoteca

como la deuda laboral respaldada con un embargo, recaen sobre un inmueble en

proceso de remate público, por lo que deberá ser materia de análisis si la

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 60


aplicabilidad del segundo párrafo del artículo 24 de la Constitución Política ha de

influir en fa decisión tomada por el ad quem. Tercero.- La norma constitucional

citada ha sido materia de desarrollo normativo, entre las normas que la

desarrollas (sic) encontramos al Decreto Legislativo ochocientos cincuentiséis, a

través del cual se precisan los alcances y prioridades de los créditos laborales.

Cuarto.- Conforme se advierte de la demanda de fojas veinte, la preferencia en el

pago por parte del demandante es intentada en base a existir un derecho real de

hipoteca debidamente inscrito y porque los supuestos previstos en el Decreto

Legislativo ochocientos cincuentiséis no se dan en este caso, al no haber

requerimiento de señalamiento de bien libre o proceso de liquidación del

empleador. Quinto.- Al respecto, aplicando el principio de prioridad en el pago

consagrado constitucionalmente, se aprecia que tal decisión constitucional

obedece a intereses de protección a los acreedores laborales frente a los demás

acreedores de distinto orden, dentro del marco de una economía social de

mercado. De manera que, dicho principio constitucional debe aplicarse por

encima de las preferencias de derechos que se encuentran previstas en el Libro

IX del Código Civil, referida a los registros públicos. Sexto.- Para esta decisión se

tiene en cuenta el contexto en que se presentan los hechos materia de decisión

judicial, sobre todo las circunstancias que el crédito del demandante es materia

de un proceso judicial de ejecución de garantía hipotecaria y, por otro lado que, el

demandante ha denunciado penalmente tanto a la recurrente como a sus ex

empleadores, por el delito de defraudación y fraude procesal (a fojas

cuarentisiete) denuncia que en caso de declararse la culpabilidad traería graves

consecuencias civiles y penales para la recurrente. Sétimo.- En tal sentido, en

aplicación del segundo párrafo del artículo 24 de la Constitución Política, se

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 61


aprecia que el Decreto Legislativo ochocientos concienticéis resulta siendo una

norma en la que, desarrollándose el principio constitucional antes expuesto, ha

dado lugar a que el precepto constitucional sea inaplicado; frente a lo cual se

debe tener en cuenta también lo previsto en el segundo párrafo del artículo 138

de nuestra Carta Magna, en virtud al cual el principio de prioridad en el pago

consagrado constitucionalmente debe imponerse a lo previsto por el Decreto

Legislativo ochocientos concienticéis. Octavo.- Según lo expuesto, atendiendo a

la supremacía constitucional el principio de prioridad en el pago de

remuneraciones y beneficios sociales recogido en el segundo párrafo del artículo

24 de nuestra Carta Magna, resulta aplicable a los autos, encontrándose los

bienes del deudor afectos al pago del íntegro de los créditos laborales,

adeudados incluso sobre los derechos de garantía que tiene el demandante. De

manera que, conforme a lo expuesto, la recurrente tiene prioridad en el pago de

su acreencia laboral; sin perjuicio de lo que se ha indicado en el considerando

sexto de esta sentencia, lo que finalmente constituye un mecanismo de control a

fin de que impere el principio de moralidad al interior del proceso. Noveno. El

artículo 26 inciso 3 de la Constitución no resulta aplicable a los autos, al no estar

frente a una norma jurídica en donde luego de haber aplicado los distintos

métodos de interpretación jurídica, se presenta una duda insalvable. 4.

DECISIÓN: a) Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por

Mercedes Cruz Camizán mediante escrito de fojas doscientos siete, en

consecuencia CASARON la resolución de vista de fojas ciento noventiséis, su

fecha nueve de octubre del dos mil dos, que revoca la sentencia apelada de fojas

ciento treintidós, su fecha doce de junio del dos mil dos, que declara infundada la

demanda; reformándola; declara fundada la demanda de tercería de derecho

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 62


preferente de pago interpuesta por la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de

Piura-CMAC PIURA SOCIEDAD ANÓNIMA. b) Actuando en sede de instancia

CONFIRMARON la resolución apelada de fojas ciento treintidós, su fecha doce

de junio del dos mil dos, que declara INFUNDADA la demanda, con lo demás que

la contiene, c) DISPUSIERON la publicación de esta resolución en el Diario

Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por doña Cruz Camizán

Mercedes contra la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura-CMAC PIURA

SOCIEDAD ANÓNIMA, sobre tercería preferente de pago; y los devolvieron.

SS. ALFARO ÁLVAREZ; CARRIÓN LUGO; AGUAYO DEL ROSARIO; PACHAS

ÁVALOS; BALCÁZAR ZELADA.

EXP. N.° 01053-2011-PA/TC

LIMA

TEÓFENES MÁXIMO COLQUICHAGUA INGARUCA

 RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Lima, 7 de junio de 2011

VISTO

 El recurso de agravio constitucional interpuesto por

don Teófenes Máximo Colquichagua Ingaruca contra la resolución de la Tercera

Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas 113, su fecha 20 de

setiembre de 2010, que confirmando la apelada, declaró improcedente la

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 63


demanda de autos; y,

ATENDIENDO A

1.        Que con fecha 14 de octubre de 2010 el recurrente interpone demanda de

amparo contra don Marcelo Fulgencio Gamarra Espinoza y otros, y contra la

Segunda Sala Civil de Lima integrada por los vocales señores Martínez Maraví,

Barrera Utano y Díaz Vallejo, cuestionando la Resolución N.º 5 de fecha 3 de

noviembre de 2008, mediante la cual se confirma la improcedencia de su

demanda incoada contra don Marcelo Fulgencio Gamarra Espinoza y otros en el

proceso de tercería preferente de pago. Señala que es necesario que el Tribunal

Constitucional establezca el contenido mínimo del artículo 24º de la Constitución,

toda vez que no existe jurisprudencia sobre la preferencia de pago de los créditos

laborales; asimismo indica que estos son de naturaleza irrenunciable y prioritaria,

es decir son de carácter alimenticio.

Señala que en mérito a la transacción extrajudicial en el proceso sobre pago de

beneficios sociales seguido contra don Marcelo Fulgencio Gamarra Espinoza se

acordó, en  fecha 5 de marzo de 2008, el pago de la suma de S/. 112,000.00

nuevos soles, por lo que de acuerdo a ello interpuso demanda de tercería

preferente de pago ante el Cuadragésimo Tercer Juzgado Civil de Lima, donde se

tramitaba el proceso de ejecución de garantía entre don Sandro Simón Zúñiga

Álvarez y otros contra don Marcelo Fulgencio Gamarra Espinoza, siendo

rechazada su demanda y confirmada por la resolución cuestionada sin

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 64


garantizarse el pago preferente de su acreencia, rematándose posteriormente el

inmueble del demandado sin tomarse en cuenta su derecho preferente de pago.

A su juicio con todo ello se está vulnerando su derecho a la tutela jurisdiccional

efectiva.                                                                               

2.        Que con fecha 22 de octubre de 2009 el Sexto Juzgado Especializado en

lo Constitucional de Lima declara improcedente la demanda por considerar que el

proceso de amparo no constituye una instancia adicional de revisión,

evidenciándose que el actor ha hecho uso de su derecho a la instancia plural. A

su turno la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima confirma la

apelada por similares fundamentos.

3.        Que este Colegiado tiene a bien reiterar que el amparo contra resoluciones

judiciales no puede servir para replantear una controversia resuelta por los

órganos jurisdiccionales ordinarios, pues no constituye un medio impugnatorio en

el que se continúe revisando una decisión que es de exclusiva competencia de la

jurisdicción ordinaria. En este sentido recalca que el amparo contra resoluciones

judiciales requiere como presupuesto procesal indispensable la constatación de

un agravio manifiesto a los derechos fundamentales de las personas, que

comprometa seriamente su contenido constitucionalmente protegido (artículo 5º,

inciso 1 del Código Procesal Constitucional).

4.        Que del petitorio de la demanda se puede observar que lo que el

demandante realmente pretende es que se declare la nulidad de la Resolución Nº

5, de fecha 3 de noviembre de 2008, en el proceso de tercería preferente de

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 65


pago, mediante la cual se confirma la improcedencia de su demanda,

sosteniendo que no se ha respetado la preferencia de pago referida a sus

beneficios laborales. Al respecto se aprecia que la resolución cuestionada se

encuentra debidamente fundamentada, pues en ella se argumenta que a la

presentación de la demanda (30 de enero de 2008) el recurrente no tenía crédito

laboral reconocido, toda vez que el crédito laboral reconocido mediante

transacción judicial de fecha 5 de marzo de 2008 recién fue aprobado con

Resolución de fecha 31 de marzo 2008, subsanándose la demanda con dichos

documentos con fecha 1 de abril de 2008. Entonces, se declaró improcedente la

demanda con fecha 4 de abril de 2008, bajo la consideración de que ya se había

ordenado la entrega de certificados de consignación del remate del inmueble

materia de ejecución con fecha 27 de marzo de 2008, así como se había

efectuado su entrega física en fecha 1 de abril de 2008.

5.        Que por otra parte cabe puntualizar que según lo señalado en el artículo

537º del Código Procesal Civil, el pago al acreedor se suspende con la admisión

de la demanda de tercería, lo cual no ha ocurrido en el caso de autos, toda vez

que se había efectuado el pago al ejecutante en fecha anterior a la calificación de

la demanda de tercería. No se evidencia por ello indicio alguno que denote un

proceder irregular que afecte el derecho constitucional invocado.

6.        Que en consecuencia, no apreciándose que los hechos y el petitorio de la

demanda incidan en el contenido constitucionalmente protegido de los derechos

que invoca la recurrente, le resulta aplicable lo previsto en el inciso 1) del artículo

5° del Código Procesal Constitucional.

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 66


 

Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le

confiere la Constitución Política del Perú

  

RESUELVE

 Declarar IMPROCEDENTE la demanda.

Publíquese y notifíquese.

OMUNICAMOS EN FORMA SIMPLE TEMAS JURIDICOS IMPORTANTES

MEDIANTE PRINCIPIOS O REGLAS LEGALES MOSTRADOS EN 

RESOLUCIONES JUDICIALES:

CAS. Nº 1950-2005 LAMBAYEQUE.

Sumilla: "...interpone demanda de Tercería Preferente de Pago contra el Banco a

fin de que se declare con derecho preferente a satisfacer su crédito laboral con el

producto del remate del inmueble gravado, contenido en el Acta de Conciliación,

aprobada por el Juez laboral dentro del proceso seguido por el tercerista contra los

referidos demandados, sobre Pago de Beneficios Sociales adquiridos por haber

laborado en la Tienda Comercial ..."

"...la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque la Revoca

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 67


y declara Fundada la demanda, bajo el argumento de que "...la conciliación antes

citada se ha realizado de conformidad con lo que dispone el art. 76 de la Ley

Procesal del Trabajo y art. 326 del Código Procesal Civil aplicable al Proceso

Laboral, por así preceptuarlo la Tercera Disposición Derogatoria sustitutoria y final

de la ley 26636, cuyo art. 45, establece que la conciliación aprobada por el Juez

adquiere valor de cosa juzgada, y mantiene su validez y eficacia al no haberse

acreditado que haya sido declarada su nulidad..."

"... el crédito laboral del tercerista deriva de una conciliación aprobada por el Juez

laboral que tiene la calidad de cosa juzgada y en modo alguno puede ser

desconocida por el propio Órgano Jurisdiccional, no habiendo regulado la ley que en

el proceso de Tercería de Derecho Preferente de Pago, pueda ventilarse también la

constitucionalidad o legalidad, por presunta violación del derecho al debido proceso,

de una resolución que ha adquirido la calidad de cosa juzgada; estando reservado

dicha revisión para el proceso de Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta

contemplado en el art. 178 del Código Procesal Civil, además del proceso de

amparo; demanda de Nulidad que el propio Banco recurrente en su escrito de

contestación de demanda, presentado el 26 de noviembre del 2001, afirma haber

interpuesto contra el proceso laboral del actor; sin embargo, habiendo transcurrido

más de 4 años hasta la fecha no parece existir sentencia favorable al Banco

impugnante ya que de lo contrario lo habría informado al órgano jurisdiccional

inmediatamente..."

CAS. Nº 1950-2005 LAMBAYEQUE.

Tercería preferente de pago. Lima, tres de mayo del dos mil seis.-

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 68


LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA

REPÚBLICA, en la causa vista en audiencia pública de la fecha; con los

acompañados; emite la siguiente sentencia;

MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación, interpuesto por el

demandado, Banco Internacional del Perú - INTERBANK - contra la sentencia de

vista de fojas mil trescientos tres, su fecha nueve de junio del dos mil cinco, que

Revocando la apelada de fojas mil doscientos treintiséis, fechada el siete de

diciembre del dos mil cuatro, declara Fundada la demanda; en los seguidos por

José Vega Rodríguez contra el Banco Internacional del Perú sobre Tercería de

Derecho Preferente de Pago;

FUNDAMENTOS DEL RECURSO: La Corte mediante resolución de fecha doce de

setiembre del dos mil cinco, obrante a fojas veinte del cuadernillo formado en este

Supremo Tribunal, ha estimado Procedente el recurso sólo por la causal de

contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso,

expresando la recurrente como fundamentos: que la sentencia de vista ha obviado

valorar los medios probatorios aportados al proceso, dado que el Colegiado no ha

fundamentado la sentencia sobre el mérito de lo actuado, incurriendo en errores

materiales sobre la interpretación de una norma, además el Colegiado no ha

valorado adecuadamente la falta de registro como centro de trabajo, tanto en el

Ministerio de Trabajo como en ESSALUD, negando el valor de ambas pruebas,

cuando la prueba en este caso evidencia que los procesos judiciales son

fraudulentos, pues utilizan los acuerdos simulatorios para afectar el debido proceso:

que la prueba actuada lleva a concluir que jamás existió relación laboral, y además

existiendo hipoteca sobre el bien embargado se concluye que el acto conciliatorio es

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 69


un acto simulatorio para enervar el crédito del Banco; que habiéndose incurrido en

fraude procesal se pretende ejercer el derecho preferencial y atentar con el debido

proceso en el expediente mil cincuentidós - dos mil sobre Ejecución de Garantías

reales, al no permitir que siga su cause, cual es el remate del bien para el pago de

la obligación a favor del Banco;

CONSIDERANDO: Primero.- Que, de conformidad con el artículo ciento

noventisiete del Código Procesal Civil, todos los medios probatorios son valorados

por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada, mas en la

resolución sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que

sustenten su decisión; asimismo, de acuerdo al artículo ciento veintidós inciso

tercero del Código Procesal Civil, modificado por el artículo primero de la Ley

veintisiete mil quinientos veinticuatro, las resoluciones contienen la relación de los

fundamentos de hecho que sustentan su decisión y los respectivos de derecho con

la citada de la norma o normas aplicables según el mérito de lo actuado;

concluyendo el referido artículo que la resolución que no cumpliera con los

requisitos antes señalados será nula;

Segundo.- Que, lo expuesto anteriormente, concordado con los objetivos del

recurso de casación previstos en el artículo trescientos ochenticuatro del Código

Procesal Civil, en ninguno de los cuales se prevé la valoración de los medios

probatorios que conduzcan a la Sala de Casación a resolver el conflicto jurídico

como si fuera una instancia de fallo, lleva a concluir que la presencia de una

valoración de los medios probatorios que incumpla las reglas previstas por el

Ordenamiento Procesal Civil comporta la afectación del derecho al debido proceso y

puede ser denunciada como tal vía recurso de casación; empero, la Sala de

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 70


Casación se limitará, en caso de configurarse el agravio, a observar la existencia de

dicho incumplimiento disponiendo la renovación del acto procesal afectado y serán

las instancias de fallo que saneando las deficiencias, les lleve, de acuerdo a una

mejor valoración, a concluir de modo distinto o a ratificar la decisión anterior en todo

o en parte;

Tercero.- Que, en el presente caso, José Vega Rodríguez interpone demanda de

Tercería de Derecho Preferente de Pago contra el Banco Internacional del Perú,

Abelardo Llanos Sánchez y Nelly Montenegro Saavedra, a fin de que se declare con

derecho preferente a satisfacer su crédito con el producto del remate del inmueble

gravado, dispuesto en el proceso seguido por el citado Banco contra los otros co-

demandados sobre Ejecución de Garantía, basando su derecho preferente en el

crédito laboral ascendente a veinte mil nuevos soles, contenido en el Acta de

Conciliación del diecinueve de agosto de mil novecientos noventinueve, aprobada

por el Juez laboral dentro del proceso seguido por el tercerista contra los referidos

demandados, Abelardo Llanos Sánchez y Nelly Montenegro Saavedra, sobre Pago

de Beneficios Sociales adquiridos por haber laborado en la Tienda Comercial de

Abarrotes "Llanos" desde el dos de agosto del dos mil tres al quince de junio de mil

novecientos noventinueve;

Cuarto.- Que, esta demanda es absuelta por el Banco recurrente desconociendo el

vínculo laboral que informa la citada conciliación entre el actor y sus supuestos

empleadores Abelardo Llanos Sánchez y Nelly Montenegro Saavedra, aduciendo

que el proceso laboral del actor obedece a una maniobra concertada con los co-

demandados, deudores del Banco, dado que existen otros dos procesos laborales

incoados por presuntos trabajadores también de los co-demandados en la misma

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 71


tienda; que empero, nunca ha sido registrada la Tienda Comercial de Abarrotes

"Llanos", ni Abelardo Llanos Sánchez ni su cónyuge, Nelly Saavedra Montenegro,

como persona jurídica o contribuyentes en SUNAT y mucho menos se encuentran

registrados como empleadores para emitir boletas de pago, ni en el Ministerio de

Industria Comercio y Turismo ni en la Zona de Trabajo; así como tampoco han sido

registrados como empleadores en ESSALUD a cargo de trabajadores a quienes

hubieran tenido obligación de cancelar derecho alguno;

Quinto.- Que, el Juez de la causa dicta sentencia declarando Infundada la demanda

bajo la argumentación de que el proceso laboral del actor habría sido actuado para

afectar el derecho del acreedor hipotecario; señalando que según el oficio de la

SUNAT de fojas doscientos sesentiocho y trescientos cincuentiocho, no existe

registrada Tienda Comercial de Abarrotes Llanos niel Registro Unico de

Contribuyentes a nombre de Nelly Montenegro Saavedra, existiendo sólo registro a

nombre de Abelardo Llanos Sánchez, pero que de acuerdo al informe de fojas

doscientos sesentinueve y trescientos cincuentinueve, no figura como empleador

ante la Dirección Regional de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones

Internacionales y la Dirección Regional de Trabajo y ,Promoción del Empleo de

Lambayaque, contando con el Registro Unico de Contribuyentes pero no está

acreditado para realizar actividades comerciales ni tener trabajadores a su cargo; y

que, el Banco ha iniciado un proceso de Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta

contra el proceso laboral del actor;

Sexto.- Que, apelada esta sentencia, la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de

Justicia de Lambayeque la Revoca y declara Fundada la demanda, bajo el

argumento de que "...la conciliación antes citada se ha realizado de conformidad con

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 72


lo que dispone el artículo setentiséis de la Ley Procesal del Trabajo y artículo

trescientos veintiséis del Código Procesal Civil aplicable al Proceso Laboral, por así

preceptuarlo la Tercera Disposición Derogatoria sustitutoria y final de la ley

veintiséis mil seiscientos treintiséis, cuyo artículo cuarenticinco, establece que la

conciliación aprobada - por el Juez adquiere valor de cosa juzgada, y mantiene su

validez . y eficacia al no haberse acreditado que haya sido declarada su ' nulidad...";

Sétimo.- Que, siendo este el escenario procesal debe,' indicarse que la Sala

Revisora no ha incurrido en violación del principio de valoración conjunta y

apreciación razonada de los medios probatorios contenida en el artículo ciento

noventisiete del Código Adjetivo respecto del contenido de los informes emitidos por

la SUNAT, la Dirección Regional de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones

Internacionales y la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de

Lambayeque, sino que ha relevado el hecho inobjetable que el crédito laboral del

tercerista, al estar contenida en una Acta de Conciliación Judicial aprobada por el

Juez Laboral, tiene la calidad de cosa juzgada, estimando que esta mantiene su

validez en tanto no se haya declarado su nulidad;

Octavo.- Que, de acuerdo a la Carta Fundamental, la institución de la cosa juzgada

tiene nivel constitucional; toda vez que su artículo ciento treintinueve inciso tercero,

establece expresamente que ninguna autoridad puede dejar sin efecto resoluciones

que han pasado en autoridad de cosa juzgada; que este principio constitucional

tiene derivación legal en el artículo cuarto del Texto Unico Ordenado de la Ley

Orgánica del Poder Judicial, el cual establece que no se puede dejar sin efecto

resoluciones judiciales con autoridad de cosa juzgada, ni modificar su contenido, ni

retardar su ejecución, ni cortar procedimientos en trámite, bajo la responsabilidad

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 73


política, administrativa, civil y penal que la ley determine en cada caso;

preceptuando el artículo, cuarenticinco de la Ley Procesal del Trabajo número

veintiséis mil seiscientos treintiséis, la conciliación aprobada por el Juez adquiere el

valor de cosa juzgada;

Noveno.- Que, en tal virtud, más allá del contenido de los referidos informes y del

sentido valorativo que, se puede dar a dichos medios probatorios, resulta

incuestionable, que el crédito laboral del tercerista deriva de una conciliación

aprobada por el Juez laboral que tiene la calidad de cosa juzgada y en modo alguno

puede ser desconocida por el propio Órgano Jurisdiccional, no habiendo regulado la

ley que en el proceso de Tercería de Derecho Preferente de Pago, pueda ventilarse

también la constitucionalidad o legalidad, por presunta violación del derecho al

debido proceso, de una resolución que ha adquirido la calidad de cosa juzgada;

estando reservado dicha revisión para el proceso de Nulidad de Cosa Juzgada

Fraudulenta contemplado en el artículo ciento setentiocho del Código Procesal Civil,

además del proceso de amparo; demanda de Nulidad que el propio Banco

recurrente en su escrito de contestación de demanda, presentado el veintiséis de

noviembre del dos mil uno, afirma haber interpuesto contra el proceso laboral del

actor; sin embargo, habiendo transcurrido más de cuatro años hasta la fecha no

parece existir sentencia favorable al Banco impugnante ya que de lo contrario lo

habría informado al órgano jurisdiccional inmediatamente;

Décimo.- Que, por, consiguiente, no se configura el vicio denunciado, no habiendo

lugar entonces a casar la sentencia de vista sino a desestimar el recurso, de

conformidad con el artículo trescientos noventisiete del Código Procesal Civil;

estando a las consideraciones que preceden; declararon: INFUNDADO el recurso

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 74


de casación, interpuesto a fojas mil trescientos dieciocho por el Banca Internacional

del Perú - INTERBANK - en consecuencia: NO CASARON la resolución de vista de

fojas mil trescientos tres, su fecha nueve de junio del dos mil

cinco; CONDENARON al recurrente al pago de las costas y costos del recurso, así

como a la multa de una Unidad de Referencia Procesal; ORDENARON la

publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano; en los seguidos

por José Vega Rodríguez con el Banco Internacional del Perú - INTERBANK - sobre

Tercería de Derecho Preferente de Pago; y, los devolvieron.-

SS.TICONA POSTIGO, CARRION LUGO, PALOMINO GARCIA, HERNANDEZ

PEREZ

EL VOTO EN DISCORDIA DEL SEÑOR VOCAL FERREIRA VILDÓZOLA, ES

COMO SIGUE: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación

interpuesto por la demandada Banco, _ Internacional del Perú - INTERBANK,

Sucursal de Chiclayo contra la sentencia de vista de fojas mil trescientos tres su

fecha nueve de junio del dos mil cinco, que revoca la apelada de fojas mil

doscientos treintiséis, su fecha siete de diciembre del dos mil cuatro y reformándola

declara fundada la demanda de tercería de derecho preferente promovida por el

demandante; en consecuencia, declara que el derecho de José Vega Rodríguez

debe ser pagado preferentemente su acreencia laboral;

CAUSALES DEL RECURSO: - Mediante resolución de fecha doce de septiembre

del dos mil cinco, que corre a fojas veinte del cuadernillo de casación, este Tribunal

Supremo ha declarado procedente el recurso de casación únicamente por la causal

prevista en el inciso tercero del artículo trescientos ochentiséis del Código Procesal

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 75


Civil; esto es, contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido

proceso, específicamente en cuanto se denuncia que la sentencia de vista ha

obviado valorar los medios probatorios - aportados al proceso y que el Colegiado no

ha fundamentado la sentencia sobre el mérito de lo actuado, incurriendo en errores

materiales sobre la interpretación de una norma; además, no ha valorado

adecuadamente la falta de registro como centro de trabajo, tanto del Ministerio de

Trabajo como de Essalud, negando el valor de ambas pruebas, cuando éstos

evidencian que se tratan de' procesos judiciales fraudulentos; CONSIDERANDO:

Primero: Que, según lo previsto en el artículo trescientos ochenticuatro del Código

Procesal Civil el recurso extraordinario de casación tiene por fines esenciales la

correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo, así como la unificación de

la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; Segundo.- Que, con

relación a la causal de casación declarada procedente, de autos se advierte que con

fecha veintiséis de noviembre del dos mil uno el demandado Banco Internacional del

Perú, ha negado la demanda de tercería de derecho preferente alegando

básicamente que el demandante no tiene derecho preferente de pago, pues

fraudulentamente ha tramitado un proceso judicial por presuntas acreencias

laborales que tendría respecto de los codemandados Abelardo Llanos y Nelly

Montenegro; cuando no existió ninguna relación laboral entre estas personas; para

acreditar sus afirmaciones ofrece como medios probatorios, entre otros, los informes

que emitirán la Zona de Trabajo de Chiclayo del Ministerio de Trabajo; el Ministerio

de Industria, Transporte y Turismo; la SUNAT; y Essalud; Tercero.- Que, tramitada

que fue la litis, con fecha siete de diciembre del dos mil cuatro el Segundo Juzgado

Civil de Lambayeque ha pronunciado sentencia por la que declaró infundada la

demanda; de los fundamentos de esta resolución se advierte que se ha denegado la

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 76


demanda, debido a que el artículo veinticuatro de la Constitución Política del Estado

prevé que el derecho preferencial opera siempre que el empleador no tenga más

bienes con qué responder por las acreencias, lo que no se encuentra acreditado en

autos; y, además, que de los informes solicitados a las entidades públicas referidas

en el considerando precedente, se demuestra que los codemandados no estaban

acreditados para realizar actividades comerciales, ni que tuvieran trabajadores a su

cargo; Cuarto.- Que, apelada que fue esta sentencia por el demandante; con fecha

nueve de junio del dos mil cinco la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de

Justicia de Lambayeque ha expedido resolución de vista revocando la sentencia

apelada y reformándola ha declarado fundada la demanda de tercería de derecho

preferente promovida por el demandante; en consecuencia, declara que el derecho

de José Vega Rodríguez debe ser pagado preferentemente respecto de la acreencia

del Banco demandado; esta resolución se funda básicamente en que la acreencia

que invoca el demandante es por concepto de beneficios sociales, sobre la cual ha

mediado conciliación de conformidad a lo que dispone el artículo setentiséis de la

Ley Procesal del Trabajo y el artículo trescientos veintiséis del Código Procesal

Civil; por tanto, que tiene valor de cosa juzgada, la que mantiene todo su valor al no

haber sido declarada su nulidad; Quinto.- Que, sin embargo de los fundamentos de

la resolución de vista no se advierte pronunciamiento alguno en torno a la afirmación

hecha por el Banco demandado referido a que no existiría el derecho preferente del

demandante, pues no habría existido una relación jurídica laboral entre el

demandante y codemandados, y que por el contrario se trata de una pretensión

fraudulenta; en la sentencia de vista tampoco se ha fundamentado la razón por la

que no se han valorado los informes de la Zona de Trabajo de Chiclayo; del

Ministerio de Industria, Transporte y Turismo; la SUNAT; y de Essalud; documentos

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 77


éstos que han servido de sustento a la sentencia de primera instancia para declarar

infundada la demanda; Sexto.- Que, en consecuencia, resulta evidente que en el

presente caso se ha incurrido en contravención de las normas que garantizan el

derecho a un debido proceso; pues, de conformidad con lo establecido en el artículo

ciento veintidós inciso tercero del Código Procesal Civil es deber de toda sentencia

revocatoria exponer las razones por las que considera que se han desvirtuado los

fundamentos de la apelada, o que aquellos fundamentos no se ajustan a ley o al

mérito de lo actuado en el proceso; razones por las que debe ser declarado fundado

el recurso por esta causal, debiendo disponerse que el A quo expida nueva

resolución valorando en su conjunto los medios probatorios actuados en el proceso;

por lo que de conformidad con lo dispuesto por el acápite dos punto uno del inciso

segundo del artículo trescientos noventiséis, del Código Procesal Civil: MI VOTO es

porque se declare FUNDADO el recurso de casación interpuesto, a fojas mil

trescientos dieciocho por el Banco Internacional del Perú - INTERBANK, Sucursal

de Chiclayo; y, en consecuencia SE CASE la sentencia recurrida de vista, de fojas

mil trescientos tres, su fecha nueve de junio del dos mil cinco, la que se

declara NULA; y, SE MANDE que la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de

Justicia de Lambayeque emita nuevo fallo, con arreglo a derecho; SE DISPONGA la

publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo

responsabilidad; en los seguidos por José Vega Rodríguez contra el Banco

Internacional del Perú - INTERBANK, Sucursal de Chiclayo sobre tercería preferente

de pago; y se devuelva.- SS. FERREIRA VILDÓZOLA C-54498

Publicado 30-11-06 Página 17906

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 78


IX MODELO DE DEMANDA DE TERCERIA DE DERECHO PREFERENTE

TERCERÍA PREFERENTE DE PAGO

EXP. : ....................

SEC. : ....................

CUA. : Principal

ESC. : Nº 01

SUM. : Tercería Preferente de Pago

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO LABORAL

BANCO .................... con RUC ...................., inscrito en la ficha electrónica Nº

...................., del Registro de Sociedades Mercantiles Nº ...................., de los Registros

Públicos de ..................., con domicilio en .................... de esta ciudad; debidamente

representada por su apoderado judicial don ...................., identificado con DNI. Nº

...................., con domicilio real en .................... según delegación de poder otorgado

por ante Notario Público Dr. ...................., inscrito en el asiento .................... de la

ficha Nº .................... del Registro de Mandato de la Oficina de Registros Públicos de

....................; con domicilio procesal en .................... Chiclayo - Lambayeque; a usted

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 79


atentamente digo:

I. DIRECCIÓN DOMICILIARIA DE LOS DEMANDADOS

- Mario Pérez Solís, con dirección domiciliaria en ....................

- Rogelio Sánchez Rodríguez, con dirección domiciliaria en ....................

- Pedro Palacios Muro, con dirección domiciliaria en ....................

- José Luis Ruiz Ruiz, con dirección domiciliaria en ....................

II. PETITORIO

1. En su calidad de demandantes los tres primeros, y de ejecutado el último de los

nombrados, en el proceso laboral Nº ...................., tramitado por ANTE EL JUZGADO

LABORAL DE ...................., Secretario ...................., por los demandados Mario

Universidad José Carlos Mariátegui

PRACTICA FORENCE CIVIL II

____________________________________________________________________________________

__

___________________________________________________________________

Pérez Solís, Rogelio Sánchez Rodríguez y Pedro Palacios Muro en su calidad de

actores, contra José Luis Ruiz Ruiz, en su calidad de Empleador - demandado sobre

pago de beneficios sociales e indemnización por despido arbitrario; que se

encuentra en etapa de ejecución, y en el cual se ha ordenado remate del bien

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 80


embargado de propiedad de don José Luis Ruiz Ruiz, el mismo que está hipotecado

a nuestro favor con anterioridad a la medida cautelar.

2. Nuestra pretensión concreta es que el juzgado declare que nuestro derecho de

acreedores hipotecarios es mejor que el crédito de derechos laborales de los

demandados titulares de la medida cautelar, porque esos créditos sólo funcionan

bajo el marco concursal; y en virtud a ese mejor derecho, ordene que el producto

del precio de la subasta del bien embargado sea entregado a nuestra parte por

tener la calidad de acreedor hipotecario de primer orden, y por lo tanto con derecho

preferente de pago.

3. También solicitamos que se suspenda el pago al acreedor hipotecario en el proceso

antes referido, hasta que se decida en definitiva sobre la preferencia.

4. Nuestra condición de acreedores hipotecarios respecto al demandado don José Luis

Ruiz Ruiz nos otorga legitimidad para obrar.

59

III. FUNDAMENTOS DE HECHO

PRIMERO.- Don José Luis Ruiz Ruiz, demandado en el proceso N° ....................,

tramitado por ante este juzgado, constituyó HIPOTECA a favor del Banco recurrente, el

...................., respecto del inmueble urbano de su propiedad, ubicado en ....................

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 81


Su área, linderos, medidas perimétricas y dominio corren inscritos en el asiento

.................... y ...................., folios .................... y ...................., del tomo

.................... del Registro de Propiedad Inmueble de .................... La hipoteca

primigeniamente garantizó hasta un límite de .................... las obligaciones del

demandado, posteriormente el monto fue ampliado hasta por la suma de ....................

más intereses, comisiones y gastos.

SEGUNDO.- La hipoteca y sus ampliaciones fueron celebradas por ante Notario Público

de .................... Dr. .................... mediante Escritura Pública de Constitución de

hipoteca N° ...................., de fecha ....................

TERCERO.- La hipoteca corre inscrita en el asiento ...................., de fojas ....................,

tomo .................... del Registro de Propiedad Inmueble de ....................

CUARTO.- Al demandado JOSÉ LUIS RUIZ RUIZ le otorgamos en nuestra oficina, porque

su negocio funcionaba en dicha ciudad, lugar en donde tenía fijada su residencia, y

nos adeuda la suma de ...................., que es materia de cobranza judicial ante el

Juzgado de ..........., expediente ...................., Secretario ...................., sobre Ejecución

de Garantías.

Universidad José Carlos Mariátegui

PRACTICA FORENCE CIVIL II

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 82


QUINTO.- LA ESCRITURA PUBLICA CONTENIENDO LA HIPOTECA ES DOCUMENTO

PUBLICO QUE ACREDITA NUESTRO DERECHO PREFERENTE DE PAGO.

SEXTO.- Mientras el Banco recurrente, agotaba todos los medios posibles para darle

facilidades al deudor hipotecario, en el pago, sin conseguir que éste honrara su deuda,

mientras ello ocurría, a nuestras espaldas se iniciaba el proceso laboral en

...................., seguido por los trabajadores mencionados al inicio; en el que se ha

embargado el inmueble hipotecado a nuestro favor y se encuentra en etapa de remate.

SÉPTIMO.- Como podrá verificar el Juzgado, del certificado de gravámenes

acompañado, nuestra hipoteca está inscrita con anterioridad al embargo del bien que

es materia de remate en el proceso Nº .................... seguido ante el Juzgado por don

Mario Pérez Solís, Rogelio Sánchez Rodríguez y Pedro Palacios Muro contra José Luis

Ruiz Ruiz; en consecuencia con preferencia de nuestro derecho sobre cualquier otro

crédito.

60

IV. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PETITORIO

A.-PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN

Nuestro derecho de acreedores hipotecarios prevalece sobre los créditos laborales

de los demandados (Art. 2022° del Código Civil y Art. 132° inciso 9) de la Ley N°

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 83


26702):

1. La demanda procede porque nuestro derecho de acreedores hipotecarios de primer

orden nos concede la preferencia en el pago con el precio que resulta de la venta

del bien que es materia de ese derecho real, en consecuencia, no estando siquiera

en disputa dos derechos reales de la misma naturaleza (porque el otro derecho de

embargo es un derecho personal), el juzgado debe aplicar la norma contenida en el

artículo 2022° del Código Civil, que recogiendo el principio Registral de

oponibilidad de derechos reales sobre inmuebles, establece que:

“ Para oponer Derechos Reales sobre inmuebles a quienes también tiene derechos

reales sobre los mismos, es preciso que el derecho que se opone esté inscrito con

anterioridad al de aquel a quien se opone.”

2. Si bien es cierto, la Constitución Política del Perú en su artículo 24° segundo párrafo,

establece el carácter preferencial que tiene sólo respecto a las remuneraciones y

beneficios sociales, los trabajadores. Este derecho no es absoluto sino que debe ser

regulado por otra norma de menor jerarquía. En este caso, el precepto

constitucional está regulado por el Decreto Legislativo N° 856, conforme lo indica su

parte expositiva considerativa.

Universidad José Carlos Mariátegui

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 84


PRACTICA FORENCE CIVIL II

____________________________________________________________________________________

__

___________________________________________________________________

3. Dicha norma, que establece el derecho preferente de los créditos laborales con

carácter persecutorio sobre los bienes del empleador, procede sólo en los

supuestos establecidos en el artículo 3° de dicho Decreto Legislativo 856¸ que a

continuación analizamos.

PRIMERO.- Cuando el empleador ha sido declarado insolvente por INDECOPI, y se

encuentra en proceso de disolución o de declaración de quiebra, conforme a las

normas del D.S. N° 014-99-ITINCI del 11 de noviembre de 1999 que aprueba el Texto

Único Ordenado de la Ley de Reestructuración Patrimonial, modificado por la Ley N°

27295 del 29 de junio del 2000. En el caso de autos no se ha dado tal declaración del

demandado José Luis Ruiz Ruiz, no existe procedimiento de reestructuración

patrimonial abierto, de manera que los trabajadores titulares de la medida cautelar no

tienen reconocidos créditos laborales frente a su ex empleador, que se anteponga al

nuestro de legítimos acreedores hipotecarios que estamos ejecutando en proceso de

Ejecución de Garantías.

SEGUNDO.- Cuando la extinción del vínculo laboral se hubiese producido como

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 85


consecuencia de una simulación o fraude a la Ley de parte del empleador, es decir,

cuando el empleador injustificadamente hubiese disminuido o distorsionado la

producción para cerrar el centro de trabajo, o transferir activos fijados a terceros o en

aporte de nuevas empresas, o cuando el empleador hubiese abandonado el centro de

trabajo. En el CASO DE AUTOS NO SE HA ESTABLECIDO.

TERCERO.- En el supuesto previsto en el artículo 4° por el que procede la preferencia de

los créditos laborales cuando en un proceso judicial, el empleador no ponga a

disposición del Juzgado, bienes libres para cubrir el pago de los créditos laborales

demandados, lo cual debe hacerse a requerimiento del Juez, previa solicitud de parte.

4. Al no darse ninguno de estos tres supuestos en el proceso laboral N° ....................

seguido entre las partes demandadas con esta acción, nuestro crédito respaldado

con la primera y preferencial hipoteca referida y detallada en los fundamentos de

hecho, y que está en ejecución ante el .................... Juzgado de ....................,

continúa siendo preferente, y así debe disponerlo el Juzgado.

5. Sustentamos nuestra pretensión además, en lo dispuesto en el inciso 9 del artículo

132° de la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de

Seguros y Orgánica de la S.B.S, por el cual se establece que los valores, recursos y

demás bienes que garantizan obligaciones con empresas del sistema financiero,

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 86


cubren preferentemente a éste.

6. Esta norma es determinante porque la Ley N° 26702 de fecha 09 de diciembre de

1996 es posterior y de mayor jerarquía que la norma que regula la aplicación de la

preferencia de los créditos laborales que es el Decreto Legislativo N° 856 del 04 de

octubre de 1996.

61

Universidad José Carlos Mariátegui

PRACTICA FORENCE CIVIL II

____________________________________________________________________________________

__

___________________________________________________________________

7. Admitida la demanda, el Juzgado debe ordenar se suspenda el pago al acreedor en

el proceso donde se va a rematar el bien hipotecado, hasta que se decida en

definitiva sobre la preferencia, de conformidad con el artículo 537° del Código

Procesal Civil; o en su defecto, en caso de una pretendida adjudicación en pago,

denegar cualquier solicitud hasta que no se resuelva el conflicto de intereses sobre

la preferencia demandada.

B. OTROS FUNDAMENTOS DE DERECHO SUSTANTIVO

Apoyamos nuestra demanda en lo dispuesto en la TERCERA DISPOSICIÓN

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 87


DEROGATORIA, SUTITUTORIA Y FINAL de la Ley Procesal del Trabajo N° 26636 que

remite en forma supletoria el trámite de este proceso a las normas del Código Procesal

Civil, habida cuenta que en la Ley Procesal del Trabajo no está prevista la tercería.

CODIGO PROCESAL CIVIL

- Art. I del Título Preliminar.- Derecho a la Tutela Jurisdiccional efectiva.

- Art. 100°.- Quien pretende se le reconozca un mejor derecho que el titular de la

medida cautelar puede intervenir ante el mismo Juez de la causa del proceso

principal en acción de tercería.

- Art. 130°.- Forma de escrito.

- Arts. 424 y 425.- Requisitos y anexos de la demanda.

- Art. 486°.- Vía Procedimental.

- Art. 533°.- Que exige que la TERCERÍA SÓLO PUEDE FUNDARSE EN EL DERECHO

PREFERENTE A SER PAGADOS CON EL PRECIO DE LOS BIENES A REMATARSE.

62

V. VÍA PROCEDIMENTAL

Vía Ordinaria.

VI. MEDIOS PROBATORIOS

1. La Escritura Pública de hipoteca, su aclaración y ampliación.

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 88


2. Certificado de gravamen del bien mueble hipotecado, materia de esta acción, donde

se verifica que nuestra hipoteca es anterior al embargo.

3. Piezas Judiciales del expediente civil Nº ...................., secretario actual

...................., seguido por ante el .................... Juzgado Civil de .................... sobre

Ejecución de Garantías contra José Luis Ruiz Ruiz.

4. Otros.

Universidad José Carlos Mariátegui

PRACTICA FORENCE CIVIL II

____________________________________________________________________________________

__

___________________________________________________________________

63

VII. ANEXOS

1A. Copia de RUC.

1B. Copia de Escritura de Constitución.

1C. Copia de DNI del recurrente.

1D. Copia Legalizada del Poder.

1E. Certificado de Gravamen.

1F. Piezas judiciales del Exp. Nº ....................

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 89


1G. Tasa Judicial por ofrecimientos de prueba

1H. Tasa judicial por derecho de exhorto.

POR LO EXPUESTO:

Sírvase Ud. Señor Juez, tener por interpuesta y admitida la presente demanda

declarándola fundada en su oportunidad.

PRIMER OTROSI DIGO: Para la notificación del demandado José Luis Ruiz Ruiz con la

presente y sus acompañados, solicito se libre exhorto al Señor Juez de Paz de Jaén,

facultándole los apremios de ley hasta dejar cumplida su comisión.

SEGUNDO OTROSI DIGO.- De conformidad con lo dispuesto por el artículo 80° del

Código Procesal Civil, aplicado supletoriamente delego la representación judicial al

letrado que suscribe el presente escrito, cuyo domicilio personal y procesal son los

consignados en la demanda, y manifestando estar instruido de la representación que

otorgo, así como sus alcances.

TERCER OTROSI DIGO.- Adjunto copias simples de la Escritura de constitución y Poder

otorgado para que se sirva dejar constancia en autos de los mismos, devolviéndome

las copias certificada

X BIBLIOGRAFIA

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 90


- Hinostroza Minguez Alberto, Primera Edicion. Editorial Gaceta Juridica, Lima 2000

- Santiago Herrera Navarro, Teoria Y Practica, Cuarta Edicion, Normas Legales, Trujillo

2005

- Pedro Zumaeta Muñoz, Temas De Derecho Procesal Civil, Juristas Editores, Lima 2014

- Alberto Hinostroza Minguez, El Embargo Y Otras Medidas Cautelares

- CODIGO CIVIL

- CODIGO PROCESAL CIVIL

- DICCIONARIO JURIDICO

Carlos Arellano García, Derecho procesal civil, Octava Edición, Editorial Porrúa, México, 2001.

Cipriano Gómez Lara, Teoría general del proceso, Octava Edición, Editorial Harla, México, 1990.

Compila V, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2001.

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 91


Juan Rodríguez de San Miguel, Curia Filípica Mexicana, México, 1850. 

Eduardo Pallares, Diccionario de derecho Procesal Civil, Quinta Edición, Editorial Porrúa, México

1965.

José Becerra Bautista, El proceso civil en México, Sexta Edición, México, 1977.

José Ovalle Favela, Teoría General del Proceso, Editorial Harla, México, 1991.

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 92


OMUNICAMOS EN FORMA SIMPLE TEMAS JURIDICOS IMPORTANTES

MEDIANTE PRINCIPIOS O REGLAS LEGALES MOSTRADOS EN 

RESOLUCIONES JUDICIALES:

CAS. Nº 1950-2005 LAMBAYEQUE.

Sumilla: "...interpone demanda de Tercería Preferente de Pago contra el

Banco a fin de que se declare con derecho preferente a satisfacer su crédito

laboral con el producto del remate del inmueble gravado, contenido en el Acta

de Conciliación, aprobada por el Juez laboral dentro del proceso seguido por el

tercerista contra los referidos demandados, sobre Pago de Beneficios Sociales

adquiridos por haber laborado en la Tienda Comercial ..."

"...la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque la

Revoca y declara Fundada la demanda, bajo el argumento de que "...la

conciliación antes citada se ha realizado de conformidad con lo que dispone el

art. 76 de la Ley Procesal del Trabajo y art. 326 del Código Procesal Civil

aplicable al Proceso Laboral, por así preceptuarlo la Tercera Disposición

Derogatoria sustitutoria y final de la ley 26636, cuyo art. 45, establece que la

conciliación aprobada por el Juez adquiere valor de cosa juzgada, y mantiene

su validez y eficacia al no haberse acreditado que haya sido declarada su

nulidad..."

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 93


"... el crédito laboral del tercerista deriva de una conciliación aprobada por el

Juez laboral que tiene la calidad de cosa juzgada y en modo alguno puede ser

desconocida por el propio Órgano Jurisdiccional, no habiendo regulado la ley

que en el proceso de Tercería de Derecho Preferente de Pago, pueda

ventilarse también la constitucionalidad o legalidad, por presunta violación del

derecho al debido proceso, de una resolución que ha adquirido la calidad de

cosa juzgada; estando reservado dicha revisión para el proceso de Nulidad de

Cosa Juzgada Fraudulenta contemplado en el art. 178 del Código Procesal

Civil, además del proceso de amparo; demanda de Nulidad que el propio

Banco recurrente en su escrito de contestación de demanda, presentado el 26

de noviembre del 2001, afirma haber interpuesto contra el proceso laboral del

actor; sin embargo, habiendo transcurrido más de 4 años hasta la fecha no

parece existir sentencia favorable al Banco impugnante ya que de lo contrario

lo habría informado al órgano jurisdiccional inmediatamente..."

CAS. Nº 1950-2005 LAMBAYEQUE.

Tercería preferente de pago. Lima, tres de mayo del dos mil seis.-

LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE

LA REPÚBLICA, en la causa vista en audiencia pública de la fecha; con los

acompañados; emite la siguiente sentencia;

MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación, interpuesto por el

demandado, Banco Internacional del Perú - INTERBANK - contra la sentencia

de vista de fojas mil trescientos tres, su fecha nueve de junio del dos mil cinco,

que Revocando la apelada de fojas mil doscientos treintiséis, fechada el siete

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 94


de diciembre del dos mil cuatro, declara Fundada la demanda; en los seguidos

por José Vega Rodríguez contra el Banco Internacional del Perú sobre Tercería

de Derecho Preferente de Pago;

FUNDAMENTOS DEL RECURSO: La Corte mediante resolución de fecha

doce de setiembre del dos mil cinco, obrante a fojas veinte del cuadernillo

formado en este Supremo Tribunal, ha estimado Procedente el recurso sólo por

la causal de contravención de las normas que garantizan el derecho a un

debido proceso, expresando la recurrente como fundamentos: que la sentencia

de vista ha obviado valorar los medios probatorios aportados al proceso, dado

que el Colegiado no ha fundamentado la sentencia sobre el mérito de lo

actuado, incurriendo en errores materiales sobre la interpretación de una

norma, además el Colegiado no ha valorado adecuadamente la falta de registro

como centro de trabajo, tanto en el Ministerio de Trabajo como en ESSALUD,

negando el valor de ambas pruebas, cuando la prueba en este caso evidencia

que los procesos judiciales son fraudulentos, pues utilizan los acuerdos

simulatorios para afectar el debido proceso: que la prueba actuada lleva a

concluir que jamás existió relación laboral, y además existiendo hipoteca sobre

el bien embargado se concluye que el acto conciliatorio es un acto simulatorio

para enervar el crédito del Banco; que habiéndose incurrido en fraude procesal

se pretende ejercer el derecho preferencial y atentar con el debido proceso en

el expediente mil cincuentidós - dos mil sobre Ejecución de Garantías reales, al

no permitir que siga su cause, cual es el remate del bien para el pago de la

obligación a favor del Banco;

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 95


CONSIDERANDO: Primero.- Que, de conformidad con el artículo ciento

noventisiete del Código Procesal Civil, todos los medios probatorios son

valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada,

mas en la resolución sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y

determinantes que sustenten su decisión; asimismo, de acuerdo al artículo

ciento veintidós inciso tercero del Código Procesal Civil, modificado por el

artículo primero de la Ley veintisiete mil quinientos veinticuatro, las

resoluciones contienen la relación de los fundamentos de hecho que sustentan

su decisión y los respectivos de derecho con la citada de la norma o normas

aplicables según el mérito de lo actuado; concluyendo el referido artículo que la

resolución que no cumpliera con los requisitos antes señalados será nula;

Segundo.- Que, lo expuesto anteriormente, concordado con los objetivos del

recurso de casación previstos en el artículo trescientos ochenticuatro del

Código Procesal Civil, en ninguno de los cuales se prevé la valoración de los

medios probatorios que conduzcan a la Sala de Casación a resolver el conflicto

jurídico como si fuera una instancia de fallo, lleva a concluir que la presencia de

una valoración de los medios probatorios que incumpla las reglas previstas por

el Ordenamiento Procesal Civil comporta la afectación del derecho al debido

proceso y puede ser denunciada como tal vía recurso de casación; empero, la

Sala de Casación se limitará, en caso de configurarse el agravio, a observar la

existencia de dicho incumplimiento disponiendo la renovación del acto procesal

afectado y serán las instancias de fallo que saneando las deficiencias, les lleve,

de acuerdo a una mejor valoración, a concluir de modo distinto o a ratificar la

decisión anterior en todo o en parte;

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 96


Tercero.- Que, en el presente caso, José Vega Rodríguez interpone demanda

de Tercería de Derecho Preferente de Pago contra el Banco Internacional del

Perú, Abelardo Llanos Sánchez y Nelly Montenegro Saavedra, a fin de que se

declare con derecho preferente a satisfacer su crédito con el producto del

remate del inmueble gravado, dispuesto en el proceso seguido por el citado

Banco contra los otros co-demandados sobre Ejecución de Garantía, basando

su derecho preferente en el crédito laboral ascendente a veinte mil nuevos

soles, contenido en el Acta de Conciliación del diecinueve de agosto de mil

novecientos noventinueve, aprobada por el Juez laboral dentro del proceso

seguido por el tercerista contra los referidos demandados, Abelardo Llanos

Sánchez y Nelly Montenegro Saavedra, sobre Pago de Beneficios Sociales

adquiridos por haber laborado en la Tienda Comercial de Abarrotes "Llanos"

desde el dos de agosto del dos mil tres al quince de junio de mil novecientos

noventinueve;

Cuarto.- Que, esta demanda es absuelta por el Banco recurrente

desconociendo el vínculo laboral que informa la citada conciliación entre el

actor y sus supuestos empleadores Abelardo Llanos Sánchez y Nelly

Montenegro Saavedra, aduciendo que el proceso laboral del actor obedece a

una maniobra concertada con los co-demandados, deudores del Banco, dado

que existen otros dos procesos laborales incoados por presuntos trabajadores

también de los co-demandados en la misma tienda; que empero, nunca ha sido

registrada la Tienda Comercial de Abarrotes "Llanos", ni Abelardo Llanos

Sánchez ni su cónyuge, Nelly Saavedra Montenegro, como persona jurídica o

contribuyentes en SUNAT y mucho menos se encuentran registrados como

empleadores para emitir boletas de pago, ni en el Ministerio de Industria

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 97


Comercio y Turismo ni en la Zona de Trabajo; así como tampoco han sido

registrados como empleadores en ESSALUD a cargo de trabajadores a

quienes hubieran tenido obligación de cancelar derecho alguno;

Quinto.- Que, el Juez de la causa dicta sentencia declarando Infundada la

demanda bajo la argumentación de que el proceso laboral del actor habría sido

actuado para afectar el derecho del acreedor hipotecario; señalando que según

el oficio de la SUNAT de fojas doscientos sesentiocho y trescientos

cincuentiocho, no existe registrada Tienda Comercial de Abarrotes Llanos niel

Registro Unico de Contribuyentes a nombre de Nelly Montenegro Saavedra,

existiendo sólo registro a nombre de Abelardo Llanos Sánchez, pero que de

acuerdo al informe de fojas doscientos sesentinueve y trescientos

cincuentinueve, no figura como empleador ante la Dirección Regional de

Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Internacionales y la Dirección

Regional de Trabajo y ,Promoción del Empleo de Lambayaque, contando con

el Registro Unico de Contribuyentes pero no está acreditado para realizar

actividades comerciales ni tener trabajadores a su cargo; y que, el Banco ha

iniciado un proceso de Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta contra el proceso

laboral del actor;

Sexto.- Que, apelada esta sentencia, la Segunda Sala Civil de la Corte

Superior de Justicia de Lambayeque la Revoca y declara Fundada la demanda,

bajo el argumento de que "...la conciliación antes citada se ha realizado de

conformidad con lo que dispone el artículo setentiséis de la Ley Procesal del

Trabajo y artículo trescientos veintiséis del Código Procesal Civil aplicable al

Proceso Laboral, por así preceptuarlo la Tercera Disposición Derogatoria

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 98


sustitutoria y final de la ley veintiséis mil seiscientos treintiséis, cuyo artículo

cuarenticinco, establece que la conciliación aprobada - por el Juez adquiere

valor de cosa juzgada, y mantiene su validez . y eficacia al no haberse

acreditado que haya sido declarada su ' nulidad...";

Sétimo.- Que, siendo este el escenario procesal debe,' indicarse que la Sala

Revisora no ha incurrido en violación del principio de valoración conjunta y

apreciación razonada de los medios probatorios contenida en el artículo ciento

noventisiete del Código Adjetivo respecto del contenido de los informes

emitidos por la SUNAT, la Dirección Regional de Industria, Turismo, Integración

y Negociaciones Internacionales y la Dirección Regional de Trabajo y

Promoción del Empleo de Lambayeque, sino que ha relevado el hecho

inobjetable que el crédito laboral del tercerista, al estar contenida en una Acta

de Conciliación Judicial aprobada por el Juez Laboral, tiene la calidad de cosa

juzgada, estimando que esta mantiene su validez en tanto no se haya

declarado su nulidad;

Octavo.- Que, de acuerdo a la Carta Fundamental, la institución de la cosa

juzgada tiene nivel constitucional; toda vez que su artículo ciento treintinueve

inciso tercero, establece expresamente que ninguna autoridad puede dejar sin

efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada; que este

principio constitucional tiene derivación legal en el artículo cuarto del Texto

Unico Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el cual establece que

no se puede dejar sin efecto resoluciones judiciales con autoridad de cosa

juzgada, ni modificar su contenido, ni retardar su ejecución, ni cortar

procedimientos en trámite, bajo la responsabilidad política, administrativa, civil

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 99


y penal que la ley determine en cada caso; preceptuando el artículo,

cuarenticinco de la Ley Procesal del Trabajo número veintiséis mil seiscientos

treintiséis, la conciliación aprobada por el Juez adquiere el valor de cosa

juzgada;

Noveno.- Que, en tal virtud, más allá del contenido de los referidos informes y

del sentido valorativo que, se puede dar a dichos medios probatorios, resulta

incuestionable, que el crédito laboral del tercerista deriva de una conciliación

aprobada por el Juez laboral que tiene la calidad de cosa juzgada y en modo

alguno puede ser desconocida por el propio Órgano Jurisdiccional, no habiendo

regulado la ley que en el proceso de Tercería de Derecho Preferente de Pago,

pueda ventilarse también la constitucionalidad o legalidad, por presunta

violación del derecho al debido proceso, de una resolución que ha adquirido la

calidad de cosa juzgada; estando reservado dicha revisión para el proceso de

Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta contemplado en el artículo ciento

setentiocho del Código Procesal Civil, además del proceso de amparo;

demanda de Nulidad que el propio Banco recurrente en su escrito de

contestación de demanda, presentado el veintiséis de noviembre del dos mil

uno, afirma haber interpuesto contra el proceso laboral del actor; sin embargo,

habiendo transcurrido más de cuatro años hasta la fecha no parece existir

sentencia favorable al Banco impugnante ya que de lo contrario lo habría

informado al órgano jurisdiccional inmediatamente;

Décimo.- Que, por, consiguiente, no se configura el vicio denunciado, no

habiendo lugar entonces a casar la sentencia de vista sino a desestimar el

recurso, de conformidad con el artículo trescientos noventisiete del Código

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 100
Procesal Civil; estando a las consideraciones que preceden;

declararon: INFUNDADO el recurso de casación, interpuesto a fojas mil

trescientos dieciocho por el Banca Internacional del Perú - INTERBANK - en

consecuencia: NO CASARON la resolución de vista de fojas mil trescientos

tres, su fecha nueve de junio del dos mil cinco; CONDENARON al recurrente al

pago de las costas y costos del recurso, así como a la multa de una Unidad de

Referencia Procesal; ORDENARON la publicación de la presente resolución en

el Diario Oficial El Peruano; en los seguidos por José Vega Rodríguez con el

Banco Internacional del Perú - INTERBANK - sobre Tercería de Derecho

Preferente de Pago; y, los devolvieron.-

SS.TICONA POSTIGO, CARRION LUGO, PALOMINO GARCIA, HERNANDEZ

PEREZ

EL VOTO EN DISCORDIA DEL SEÑOR VOCAL FERREIRA VILDÓZOLA, ES

COMO SIGUE: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación

interpuesto por la demandada Banco, _ Internacional del Perú - INTERBANK,

Sucursal de Chiclayo contra la sentencia de vista de fojas mil trescientos tres

su fecha nueve de junio del dos mil cinco, que revoca la apelada de fojas mil

doscientos treintiséis, su fecha siete de diciembre del dos mil cuatro y

reformándola declara fundada la demanda de tercería de derecho preferente

promovida por el demandante; en consecuencia, declara que el derecho de

José Vega Rodríguez debe ser pagado preferentemente su acreencia laboral;

CAUSALES DEL RECURSO: - Mediante resolución de fecha doce de

septiembre del dos mil cinco, que corre a fojas veinte del cuadernillo de

casación, este Tribunal Supremo ha declarado procedente el recurso de

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 101
casación únicamente por la causal prevista en el inciso tercero del artículo

trescientos ochentiséis del Código Procesal Civil; esto es, contravención de las

normas que garantizan el derecho a un debido proceso, específicamente en

cuanto se denuncia que la sentencia de vista ha obviado valorar los medios

probatorios - aportados al proceso y que el Colegiado no ha fundamentado la

sentencia sobre el mérito de lo actuado, incurriendo en errores materiales

sobre la interpretación de una norma; además, no ha valorado adecuadamente

la falta de registro como centro de trabajo, tanto del Ministerio de Trabajo como

de Essalud, negando el valor de ambas pruebas, cuando éstos evidencian que

se tratan de' procesos judiciales fraudulentos; CONSIDERANDO:

Primero: Que, según lo previsto en el artículo trescientos ochenticuatro del

Código Procesal Civil el recurso extraordinario de casación tiene por fines

esenciales la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo, así como

la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de

Justicia; Segundo.- Que, con relación a la causal de casación declarada

procedente, de autos se advierte que con fecha veintiséis de noviembre del dos

mil uno el demandado Banco Internacional del Perú, ha negado la demanda de

tercería de derecho preferente alegando básicamente que el demandante no

tiene derecho preferente de pago, pues fraudulentamente ha tramitado un

proceso judicial por presuntas acreencias laborales que tendría respecto de los

codemandados Abelardo Llanos y Nelly Montenegro; cuando no existió ninguna

relación laboral entre estas personas; para acreditar sus afirmaciones ofrece

como medios probatorios, entre otros, los informes que emitirán la Zona de

Trabajo de Chiclayo del Ministerio de Trabajo; el Ministerio de Industria,

Transporte y Turismo; la SUNAT; y Essalud; Tercero.- Que, tramitada que fue

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 102
la litis, con fecha siete de diciembre del dos mil cuatro el Segundo Juzgado

Civil de Lambayeque ha pronunciado sentencia por la que declaró infundada la

demanda; de los fundamentos de esta resolución se advierte que se ha

denegado la demanda, debido a que el artículo veinticuatro de la Constitución

Política del Estado prevé que el derecho preferencial opera siempre que el

empleador no tenga más bienes con qué responder por las acreencias, lo que

no se encuentra acreditado en autos; y, además, que de los informes

solicitados a las entidades públicas referidas en el considerando precedente, se

demuestra que los codemandados no estaban acreditados para realizar

actividades comerciales, ni que tuvieran trabajadores a su cargo; Cuarto.- Que,

apelada que fue esta sentencia por el demandante; con fecha nueve de junio

del dos mil cinco la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de

Lambayeque ha expedido resolución de vista revocando la sentencia apelada y

reformándola ha declarado fundada la demanda de tercería de derecho

preferente promovida por el demandante; en consecuencia, declara que el

derecho de José Vega Rodríguez debe ser pagado preferentemente respecto

de la acreencia del Banco demandado; esta resolución se funda básicamente

en que la acreencia que invoca el demandante es por concepto de beneficios

sociales, sobre la cual ha mediado conciliación de conformidad a lo que

dispone el artículo setentiséis de la Ley Procesal del Trabajo y el artículo

trescientos veintiséis del Código Procesal Civil; por tanto, que tiene valor de

cosa juzgada, la que mantiene todo su valor al no haber sido declarada su

nulidad; Quinto.- Que, sin embargo de los fundamentos de la resolución de

vista no se advierte pronunciamiento alguno en torno a la afirmación hecha por

el Banco demandado referido a que no existiría el derecho preferente del

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 103
demandante, pues no habría existido una relación jurídica laboral entre el

demandante y codemandados, y que por el contrario se trata de una pretensión

fraudulenta; en la sentencia de vista tampoco se ha fundamentado la razón por

la que no se han valorado los informes de la Zona de Trabajo de Chiclayo; del

Ministerio de Industria, Transporte y Turismo; la SUNAT; y de Essalud;

documentos éstos que han servido de sustento a la sentencia de primera

instancia para declarar infundada la demanda; Sexto.- Que, en consecuencia,

resulta evidente que en el presente caso se ha incurrido en contravención de

las normas que garantizan el derecho a un debido proceso; pues, de

conformidad con lo establecido en el artículo ciento veintidós inciso tercero del

Código Procesal Civil es deber de toda sentencia revocatoria exponer las

razones por las que considera que se han desvirtuado los fundamentos de la

apelada, o que aquellos fundamentos no se ajustan a ley o al mérito de lo

actuado en el proceso; razones por las que debe ser declarado fundado el

recurso por esta causal, debiendo disponerse que el A quo expida nueva

resolución valorando en su conjunto los medios probatorios actuados en el

proceso; por lo que de conformidad con lo dispuesto por el acápite dos punto

uno del inciso segundo del artículo trescientos noventiséis, del Código Procesal

Civil: MI VOTO es porque se declare FUNDADO el recurso de casación

interpuesto, a fojas mil trescientos dieciocho por el Banco Internacional del

Perú - INTERBANK, Sucursal de Chiclayo; y, en consecuencia SE CASE la

sentencia recurrida de vista, de fojas mil trescientos tres, su fecha nueve de

junio del dos mil cinco, la que se declara NULA; y, SE MANDE que la Segunda

Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque emita nuevo fallo,

con arreglo a derecho; SE DISPONGA la publicación de la presente resolución

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 104
en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por José

Vega Rodríguez contra el Banco Internacional del Perú - INTERBANK,

Sucursal de Chiclayo sobre tercería preferente de pago; y se devuelva.- SS.

FERREIRA VILDÓZOLA C-54498

Publicado 30-11-06 Página 17906

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 105
Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 106
.

CONCLUSIONES

En el presente trabajo que presento se trato de escribirlo a medida de lo

humanamente posible hemos tratado de utilizar un lenguaje claro y accesible,

puesto que en verdad no soy un jurista dedicado, sino que vivo a la medida de

mis posibilidades y oportunidades, el presente se inicia con los conceptos

básico como lo es el proceso, ya que tuvimos que diferéncialo de los tantos

existente, al proceso que nos interesa que es el proceso civil, el proceso en si,

es el conjunto de actos mediante los cuales se constituyen, desarrolla y

termina la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las

demás personas que en ella intervienen; y que tiene como finalidad dar

solución al litigio planteado por parte, a través de una decisión del juzgador

basada en los hechos afirmados y probados y en el derecho aplicable. Luego

entonces; El proceso es la suma de actos por medio de los cuales se

constituyen, desarrolla y terminan la relación jurídica. Esto esta encaminado a

que todo proceso tiene una trilogía, y en este caso la componen la acción, que

es la que abre el proceso, y la Jurisdicción, que es la facultad que tiene es

estado para intervenir en el litigio, y por último el proceso, que ya antes se

menciono.

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 107
Luego entonces podemos definir al Derecho procesal civil; Es la disciplina que

estudia el conjunto de normas que regulan el proceso a través del cual se

solucionan los litigios que versan sobre la interpretación o aplicación de

normas sustantivas civiles.

Continuando con las conclusiones podemos decir que las fuentes del derecho

procesal civil son; los Tratados internacionales, la ley, la costumbre, la

jurisprudencia, principios generales del derecho, la doctrina.

También aprenhendimos sobra la clasificación de los diferentes procesos como

los son; el civil, oral y escrito. Dispositivo, inquisitivo y mixto, con unidad de

vista, preclusivo, singular y universal, uniinstancial y biinstancial, cautelar,

declarativo, ejecutivo.

Dentro de la historia del derecho procesal civil nos remontamos hasta la época

precortesiana, la cual ya nuestros antepasado tenían la noción de este

derecho, y hasta llegar a al época independiente, en donde ya se establece

con un derecho en si, dentro de nuestro estado de derecho.

Es de gran importancia saber que el procedimiento civil e divide en varias fases

o etapas, en las que el litigio se desenvuelve para llegar una final, dichas fases

son las siguientes; Fase expositiva, postulatoria o de palpamiento, fase

probatoria, fase conclusiva o de alegatos, fase resolutiva o de sentencia

definitiva, fase de ejecutorización de sentencia, fase de recurso, fase de

amparo, fase de cumplimiento o de ejecución.

En cada una de las diferentes fases hay diferentes promociones que a las

partes y a los abogados les toca realizar, y sólo el juez será un receptor de

toda al información la cual sirve como alimento al juicio y a la administración de

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 108
la justicia para que con ello el juez, tenga la suficiente masa, para poder definir

y dictar una resolución, esta resolución va a estar basada como ya lo dije

anteriormente de la información, esta información, van hacer básicamente las

pruebas, ya que con ellas las partes en el proceso van ha defender sus hechos

y derechos mediante la razón de dichas pruebas, como son;

La Confesión, Documentos Públicos, Documentos Privados, Dictámenes

Periciales, Reconocimiento o Inspección Judicial, Testigos, Fotografías, copias

Fotostáticas, registros dactiloscópicos y, en general, todo aquellos elementos

aportados por los descubrimientos de la ciencia, Fama Pública,

Presunciones, Y demás medios que produzcan convicción en el juzgado. Con

estas clases de pruebas y que se ofrezcan adecuadamente, es el éxito de un

buen juicio, que oportunamente creo que se llegará a una resolución favorable.

Una ves mencionadas las pruebas, a continuación vendrán los Alegatos, que

son prácticamente; Los argumentos lógicos, jurídicos, orales o escritos, hechos

valer por una de las partes, ante el juzgador, en donde se trata de hacer saber

que los hechos son verdaderamente derechos que nos acogen.

Posteriormente de unos buenos alegatos, vendrá la Sentencia la cual estará

basada en todo lo aportado oportunamente, en donde el juez considerará las

pruebas, los hechos, y derechos de las dos partes, la cual es una decisión

delicada por parte del estado, como responsable de impartir justicia.

Cave hacer mención que por parte de los abogados sólo obtendrán el prestigio

y el cobro económico por una defensa, los representan las Costas.

Pero la ley no deja en estado indefenso a la parte que no le conviene la

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 109
resolución que recaerá en su persona, bienes o cosas. Por eso existen los

llamados Recursos los cuales se puede definir como; el recurso en virtud del

cual un tribunal de segundo grado, a petición de parte legítima, revoca,

modifica o confirma una resolución de primera instancia. Estos recursos se

podrán a ser valer en una segunda instancia o ante el mismo juez que conoció 

del asunto, tales como; el de revocación, apelación, reposición, el de queja, de

responsabilidad y extraordinaria. Para ser valer la sentencia ejecutoriada en el

presente trabajo se describió lo que es la Vía de apremio, que es más que

nada.

Es el procedimiento de derecho vigente que tiende a la obtención de la

eficiencia de las resoluciones judiciales, o laudos arbitrales o convenios, en los

casos de desacatamiento.

Destacamos también los Juicios Especiales, que son; Estos procedimientos

constituyen verdaderos juicios o procesos, que en muchos casos son meras

tramitaciones, formas especiales de tramitación o de procedimientos.  Sólo

algunas de estas formas de juicios especiales sí constituyen un genuino

proceso, o un genuino juicio. Los cuales son de gran importancia por ser

característicos dentro del Derecho Procesal Civil, los cuales son los siguientes;

Juicio hipotecario, juicio especial de desahucio, juicio arbitral, juicio en rebeldía,

tercerías, juicios sucesorios, jurisdicción voluntaria.

Por último vendrá la caducidad, en caso que las partes abandonen el juicio, ya

sea por falta de interés o por algunas otras circunstancias ajenas de las partes.

Ya que ellas sólo serán las interesadas por continuar su litigio.

La terceria de mejor derecho se entablan dos acciones una que se dirge en

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 110
contra del ejecutado que es una acción de condena y otra dirigida en contra del

ejecutante que es enm todo caso, una acción constitutiva.

La interencion del tercerista se caracteriza por ser una terceria en interés

propio originario directo y excluyente que al igual que la de dominio, la doctrina

la incluye entre las principales excluyente o agresiva voluntarias

Entre los presupuestos porcesales para el ejercico de la facultad de ppedir

protección jurídica mediante terceria deprelacion antele juez de la ejecuion

suele exigr, en algunas legislaciones se acompñe el titulo ene uqe la

acrenncia se fundamentea siendo la intervención judicial de todo punto de

vista indispensable ya que el cumplimiento voluntario deviene imposible.

Pues se tratan de tutelas jurídicas que si bien ham de estar necesariamente

apoyadas en la existencia de un derecho subjetivo p´revio no pueden en

ningún caso confundirse con el , ya que la satisfacción d este tipo especial de

tutlñea silo puede ser otorgada por los órganos del estado, al no entrañar

obligatio en sentido tecinos sino una ejecuion a la autoridad a la potestad del

Estado.

BLIBLIOGRAFÍA

Carlos Arellano García, Derecho procesal civil, Octava Edición, Editorial Porrúa, México, 2001.

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 111
Cipriano Gómez Lara, Teoría general del proceso, Octava Edición, Editorial Harla, México, 1990.

Compila V, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2001.

Juan Rodríguez de San Miguel, Curia Filípica Mexicana, México, 1850. 

Eduardo Pallares, Diccionario de derecho Procesal Civil, Quinta Edición, Editorial Porrúa, México

1965.

José Becerra Bautista, El proceso civil en México, Sexta Edición, México, 1977.

José Ovalle Favela, Teoría General del Proceso, Editorial Harla, México, 1991.

  

Pedro Zumaeta Muñ oz “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag.548 Pá gina 112
Pá gina 113
Pá gina 114
Petit Eugene. “ Derecho Romano” pag. 629
Pedro Zumaeta Muñ oz. “ Temas de Derecho Procesal Civil” Pag. 537 Pá gina 115
Benjamin Gutierrez Perez. 2008. Pag. 163Pá gina 116
Pá gina 117

También podría gustarte