Está en la página 1de 5

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

ACTIVIDAD #7
Drenaje Pluvial

OBRAS HIDRÁULICAS

Gerardo Heredia Navarro 715137

Profesor: Ing. Edgar Amauri Arteaga Balderas

Monterrey Nuevo León a 10 de Agosto de 2014


Drenaje Pluvial
Introducción
El sistema de alcantarillado pluvial tiene como función la recolección y remoción
del agua de lluvia que se capta en calles, edificios y áreas verdes de la ciudad
para evitar inundaciones que se puedan presentar en época de lluvias. Tomando
en cuenta la cantidad de lluvias que pueden existir, volumen de agua y área
impermeables de la ciudad.
Se usan los siguientes estudios para determinar el proyecto de alcantarillado
pluvial:
 Intensidad de lluvias
 Coeficiente de Escurrimiento (Agua que escurre)
 Curvas de Frecuencia (intensidades máximas)
 Estimación de gastos
Conductos Cerrados o alcantarillas
Se usa cuando la conducción del agua por el emisor de una red es entubada y se
requiere que posea cierta velocidad y dirección. Se utiliza una estructura que
encauce la descarga directa a la corriente receptora y proteja de deslaves y
taponamientos. Se construyen de mampostería o concreto.
Conductos abiertos o canales
Estructura de descarga que consiste en u canal abierto construido en base a un
recubrimiento de mampostería cuyo ancho se incrementa gradualmente hasta la
corriente receptora. Se evita la socavación del terreno y disminuir la velocidad.
Arreglo de los sistemas de alcantarillado pluvial

Los componentes de un sistema de alcantarillado pluvial:


 Estructura de captación: Recolectan las a guas a transportar, se utilizan
sumideros o bocas tormenta o pueden existir conexiones domiciliarias.
 Estructuras de conducción: Transporta las aguas recolectadas por la
estructura de captación hacia el sitio de tratamiento o vertido.
 Estructuras de conexión y mantenimiento: Son la conexión entre varias
tuberías, disponen de espacio suficiente para que un hombre baje y
maniobre en limpieza e inspección de los conductos (pozos de visita).
 Estructura de vertido: Estructura terminal qe protege y mantiene libre de
obstáculos la descarga final.
 Instalaciones complementarias: Elementos que no son parte del sistema
pero no son parte importante como planta de bombeo, tratamiento,
estructura de cruce, vaso de regulación, disipadores de energía.
 Disposición final: Zona de vertido.

Obras de inducción pluvial:


 Rejillas de calle: Se usan para obtener una mayor captación a lo ancho de
las calles, son rejillas muy pesadas para evitar la deformación por el tráfico
constante.
 Imbornales de ventana: Consiste en una abertura
practicada en el plano del cordón que limita una
vialidad para permitir el flujo parcial o total del agua
se introduzca en la red. No recomendado su uso
en pendientes longitudinales pronunciadas con
bajos bombeos. Permite menor interferencia en el
tráfico.
 Imbornales de piso: Gran orificio practicado en el
plano de la calzada, cubierto por una reja, de modo que
el flujo es captado de forma similar a un vertido de
fondo. Pueden interferir con el tráfico, pero permiten
una más eficiente captación de sólidos.
 Imbornales mixtos: Combinación de ventana y de piso con el fin de tomar
los aspectos positivos de ambos.
Conclusión: Existen muchos arreglos de las

redes pluviales, pero funcionan igual que

cualquier red inalámbrica, es decir existe un

punto de emisión, una conducción y una red.

Depende del ingeniero escoger un modelo y

tipología de acuerdo a las condiciones del área e

incluso otros factores como seguridad de los peatones y de los vehículos que lo

circulan.

Bibliografía:

Manual de criterios de diseño urbano. Jan Bazant.

Apuntes de Urbanización. ICIC. René Etcharren. México: 1981.

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2005/MENDOZA/947/conten/potabilizac.htm

También podría gustarte